• header2
  • header3
hızlıbahis betwoon royalbet giriş palacebet pashagaming güncel giriş grandpashabet palacebet giriş Hızlıbahis güncel giriş Royalbet Betwoon giriş Grandpashabet güncel giriş Pashagaming giriş Royalbet üyelik Hızlıbahis giriş Palacebet üyelik

Boton web litoral norte

BOTON INSCRIPCIONES 2024

OFERTA ACADÉMICA 2024

ela de verano 2024 botón

correo

BECAS

botones web Bienestar beca

boton fondo de solidaridad


politacosobotones_web_CUP_21650.png

cafe

Unisa

 

Margarita Heinzen: "el gran desafío es construir una identidad regional"

Compartimos nota publicada en el Portal de la Udelar www.udelar.edu.uy

Margarita Heinzen: "el gran desafío es construir una identidad regional"

Directora del Centro Universitario de Paysandú (CUP) durante más de 11 años, Margarita Heinzen fue una de los protagonistas del proceso que desembocó hace pocos meses en la creación –junto a la Regional Norte en Salto y abarcando también los departamentos de Artigas y Río Negro-, del Centro Universitario Regional (CENUR) del Noroeste.

El 6 de junio el claustro del Noroeste eligió al director del Departamento de Matemática y Estadística del Litoral, José Vieitez como primer director del CENUR, mientras que el 26 de junio designó al docente Carlos Planel para sustituir a Heinzen en la dirección del CUP, y al docente Pancracio Cánepa para relevar a Alejandro Noboa en la dirección de la Regional Norte.

Heinzen ingresó a la Facultad de Agronomía en época de dictadura, y en 1989 comenzó su carrera docente en la cátedra de ovinos de la Estación Experimental Mario A. Cassinoni (EEMAC). Allí realizó investigación y colaboró en la reconstrucción del establecimiento que había sido totalmente desmantelado durante la intervención.

Por circunstancias de la política universitaria, según sus palabras, en 1998 llegó a ocupar el cargo de directora interina de la EEMAC a propuesta de sus compañeros docentes. El 2 de enero de 2003, luego de concursar para el cargo comenzó su tarea de directora del CUP. Heinzen es además escritora e incursiona en los géneros de narrativa y poesía. También ha colaborado con el semanario Brecha y publicaciones de la ciudad de Paysandú. Su próximo libro se titulará la Urdimbre y la trama.

- ¿Qué balance realiza de su período desde el punto de vista académico y desde la gestión?

- El balance es totalmente positivo. Cuando ingresé al CUP no existían políticas de desarrollo para el interior, teníamos una casa de la Universidad recientemente ascendida a Centro, la mayoría de los servicios universitarios desconocía la existencia de las pocas actividades que se realizaban en el interior. En mis primeros años de directora tuve que recorrer los diferentes decanatos para contarles lo que estábamos haciendo, además de invitarlos a realizar actividades de enseñanza, investigación y extensión en Paysandú.

La sesión extraordinaria del Consejo Directivo Central (CDC) realizada en el CUP en 2004 fue el punto de partida de muchos avances. En ese momento la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU) propuso la creación de la Comisión Gestora de Descentralización (CGD). Luego el CDC me nombró presidenta de esa comisión, algo que me llenó de orgullo, y se comenzaron a delinear las políticas para el interior. Por ejemplo, fue la primera vez en que el presupuesto solicitado al Parlamento en 2005 tuvo un capítulo sobre el trabajo en el interior.

Fui presidenta de la CGD hasta mediados de 2007. En ese momento el propio rectorado de (Rodrigo) Arocena impulsó con más fuerza todas las políticas relacionadas con el interior y yo desde Paysandú no podía cubrir todo el país, así que preferí dedicarme al CUP. Luego se creó la Comisión Coordinadora del Interior (CCI) que me tuvo como integrante en el rol de directora del CUP hasta junio de 2014. Dentro del balance realizado creo que la Universidad se dio la oportunidad de crecer en el interior, abrirse al resto del país. En el interior la Udelar es mucho más abierta porque necesita de otros actores para desarrollarse. Las localidades donde se instala la Udelar por supuesto que salen ganando, pero para los académicos que integran los Polos de Desarrollo Universitario (PDU) también es algo muy positivo.

Puedo mirarlo desde varias facetas o desde varios lugares y siempre el saldo que obtengo es positivo. No digo que está todo bien, tenemos muchas cosas por mejorar, pero también estamos en los primeros pasos de un largo proceso.

En 2003 contábamos en el CUP con ocho carreras estables de la Escuela Universitaria de Tecnología Médica (EUTM) y la escuela binacional de obstetricia en conjunto con la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER). También teníamos tramos de algunas carreras. En 2014 tenemos más de 20 carreras completas, más siete tramos de diferentes carreras, y también el Ciclo Inicial Optativo (CIO) de Salud.

En 2005 comenzamos a tener un presupuesto económico que nos permitió avanzar por ejemplo en infraestructura edilicia. En 2013 terminamos el aulario de Paysandú que nos permitió trabajar con mucha más comodidad. También pudimos comprar dos casas más en la misma manzana, lo que nos permitirá seguir creciendo no solo en enseñanza sino también en investigación y extensión. En la actualidad el CUP cuenta con 330 docentes de los cuales 275 están radicados en el departamento, y hay 42 docentes de los PDU.

- Desde 2003 a la fecha, ¿cuáles fueron los principales objetivos concretados?

- Desde 2008 comencé a trabajar en los Programas Regionales de Enseñanza Terciaria (PRET) a pedido del rectorado. Lo hicimos con docentes de distintos servicios y un muy buen asesoramiento metodológico. Ese fue un momento fermental en la elaboración del plan académico del CUP: ahí definimos en base a nuestras fortalezas y debilidades cuáles eran los ejes temáticos en los que nos queríamos desarrollar. En ese momento definimos que queríamos desarrollar cuatro polos: uno agroalimentario, otro agroindustrial, otro de salud comunitaria, y un eje articulador de la identidad regional que le llamamos “cultura del río”. En esos ejes nos seguimos manteniendo y hoy por hoy se han fortalecido.

Algo parecido nos sucedió con respecto a los recursos materiales; sabíamos que nos faltaba infraestructura para poder desarrollar tanto la enseñanza como la investigación. Ese camino nos llevó a la construcción del aulario de los laboratorios en la EEMAC. Logramos solucionar problemas de logística y mejorar la conectividad: hoy contamos con fibra óptica y wifi, también logramos formar una muy buena biblioteca. Creo que hemos cumplido con esos lineamientos que se habían definido colectivamente y se ha hecho mucho.

- ¿Qué carreras son las que captan más estudiantes en Paysandú?

- Las carreras que tienen más demanda son las de la EUTM, pero debemos tener en cuenta que para ingresar a estas carreras existe examen de ingreso, por lo tanto la mitad de los jóvenes que aspiran a ingresar quedan afuera. Este año se habían anotado más de 500 estudiantes y solo pudieron ingresar 247. Son las carreras con más tradición en el CUP y quizás por eso tengan una fuerte demanda. En 2014 comenzamos con el CIO en el área de la salud, y psicología tuvo una gran demanda.

- ¿Cuántos estudiantes tiene el CUP?

- En el padrón electoral teníamos 2100 estudiantes, pero son más porque ahí no estaban contados los estudiantes de Agronomía ni los de Medicina que van por menos de un año. Yo siempre digo que somos un poco menos de 3000. Algo que nos llena de orgullo es que los bancos de sangre de todos los hospitales del interior del país, que hace cinco años eran manejados por idóneos, hoy emplean a egresados de la carrera de hemoterapia dictada en Paysandú. Esto es significativo de cómo se favorece a las comunidades que reciben a la Universidad, no solo las localidades chicas sino toda el área de influencia.

Quizás para un estudiante de Tacuarembó, venir a hacer una carrera a Paysandú no le sale más barato en términos económicos, pero hay familias que prefieren que su hijo estudie en el interior donde las normas y los códigos son diferentes a los de la capital. En 2014 logramos tener la bedelía centralizada, por lo tanto tenemos más información de los estudiantes, lo que nos permitió conocer que este año tuvimos estudiantes provenientes de los 19 departamentos del país. La mayoría son de Río Negro, Salto, Paysandú y Tacuarembó, pero de todas maneras nos sorprende gratamente que vengan de lugares muy lejanos. Para mí es sumamente importante la tarea que permite ampliar oportunidades para los jóvenes del interior.

- ¿Cómo funciona la coordinación de actividades con Salto y con la Estación Experimental Mario Cassinoni?

- La EEMAC siempre fue un compañero de ruta, son una Unidad Vinculada del Cenur, y el relacionamiento es cada vez más estrecho. Nosotros hemos construido los laboratorios del polo agroalimentario allí y además muchos de los docentes del CUP dictan clases en el lugar.

Con Salto siempre tuvimos una relación en paralelo: nunca funcionamos muy en conjunto hasta que nació la idea de que íbamos hacia la construcción del Cenur y a partir de 2009 -con la comisión intersede, el impulso del rectorado y la CCI-, hemos generado una dinámica en conjunto. Desde el cambio de autoridades hoy tenemos un único director regional, además de autoridades conjuntas, un único consejo, un único claustro lo que conforma un escenario totalmente diferente. Ahora hay que hablar en clave regional: lo que prima es el Cenur, estamos tratando de borrar las fronteras más locales e ir pensando en un objetivo común. De todas formas creo que son procesos sociales, que no se hacen por decreto, hay que hacerlo con mucho trabajo de la gente.

- ¿Cómo evalúa la gestión de este rectorado en materia de descentralización?

- Yo me siento muy protagonista del proceso de descentralización que se viene desarrollando. Creo que se pueden haber cometido algunos errores pero siempre intentando hacer lo mejor para todos. La línea política es buena, ha sido positiva para el interior y por lo tanto para el país, nos está dando un capital social que el interior no tenía con la radicación de personas altamente capacitadas. También estamos llevando las tres funciones de la Udelar al interior del país, porque antes muchas veces solo se cumplía con la enseñanza. Más allá de que hay muchas cosas para mejorar, creo que el camino elegido fue el correcto.

- ¿Cuáles considera que son los principales desafíos de las nuevas autoridades en el norte?

- Creo que el gran desafío es construir una identidad regional. Debemos lograr superar los localismos y las desconfianzas. Los años de historia de Regional Norte y del CUP han sido de desconfianza, siempre hemos estado en veredas enfrentadas, con motivos o sin motivos. Si se logra superar ese sentimiento de Paysandú que siempre se sintió el hermano menor, capaz que vamos por buen camino.

- ¿A qué se debería el enfrentamiento?

- Son esas cosas de localismos. A veces aparece ese sentimiento de que lo que te dan a vos no me lo dan a mi, y viceversa.

- ¿Cómo cree que será el mandato de Carlos Planel en el CUP?

- Creo que lo va a hacer muy bien. Él era coordinador de la EUTM en Paysandú y dirige la carrera de fisioterapia a nivel nacional; hace muchos años viene trabajando junto a nosotros. Carlos va a tener que enfrentar el desafío de superar los localismos y trabajar en la construcción de una identidad regional.

Marga

Submit to FacebookSubmit to Google Bookmarks

Universidad de la República

Teléfonos: (598) 47238342 - 47222291 - 47220221

Fax: int. 104 - E-mail: comunicacion@cup.edu.uy

Dirección: Florida 1065 - Paysandú - Uruguay

Facultad de Agronomía

Tel - Fax: (598) 472  27950

Web: www.eemac.edu.uy - E-mail: difusion_eemac@fagro.edu.uy

Dirección: Ruta 3 km 363 - Paysandú - Uruguay