INSCRIPCIONES BECAS FONDO DE SOLIDARIDAD 2022
Desde el 1º de noviembre hasta el 28 de febrero recibimos las inscripciones para jóvenes aspirantes a las becas 2022 del Fondo de Solidaridad, toda la solicitud se realiza en línea en Autogestión del Portal https://becas.fondodesolidaridad.edu.uy/inscripciones-becas-2022/
La beca consiste en un apoyo económico mensual de $ 9.740 (valor de 2 BPC a actualizar en 2022), se otorga durante un máximo de diez meses para los estudiantes de renovación y de ocho meses para quienes la solicitan por primera vez.
Están destinadas para apoyar a estudiantes de bajos recursos de la Universidad de la República, de la Universidad Tecnológica y del nivel terciario de la Dirección General de Educación Técnico Profesional – UTU.
Pueden solicitarla jóvenes que ingresan a la educación terciaria en 2022 o que ya estén cursando alguna carrera. También estudiantes que están finalizado el bachillerato, ya que consideramos hasta el período especial de abril (de forma que puedan culminarlo).
Las edades máximas para postularse son entre 25 y 28 años según la categoría del becario. El apoyo es para estudiantes de todo el país y para estudiar en cualquier departamento, incluso para aquellos que estudian y viven en el mismo lugar.
Para el otorgamiento de la beca se tiene en cuenta la situación socioeconómica de la familia, la integración del hogar y la escolaridad (solo para los estudiantes que ya están cursando el nivel terciario).
No hay cupos, los que cumplen con los requisitos obtienen la beca CRITERIOS DE OTORGAMIENTO
Información completa sobre pasos para solicitar la beca, consultas y videos explicativos AQUÍ
*Texto y gráfica www.becas.fondodesolidaridad.edu.uy
Jornada de Donación de Sangre organizada por la Tecnicatura en Hemoterapia
La Tecnicatura en Hemoterapia de la Escuela Universitaria de Tecnología Médica (Eutm) de la Facultad de Medicina en la sede Paysandú, del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Nortel llevará adelante una jornada de donación de sangre el próximo 12 de noviembre de 2021.
La jornada cuenta con el apoyo del Banco de Sangre del Hospital Escuela del Litoral y se extenderá de 8 a 14 horas, en el Complejo Educativo Paysandú (ex Terminal de ómnibus) en Zorrilla esquina Artigas.
Quienes se encuentren en condiciones y tengan disponibilidad para donar deben agendarse completando el formulario disponible en el afiche.
REQUISITOS BÁSICOS PARA LA DONACIÓN DE SANGRE
CONSIDERACIONES PARA TENER EN CUENTA LUEGO DE LA DONACIÓN
¿PORQUÉ DONAR SANGRE?
AGENDARSE
Curso para docentes: el uso de la plataforma de Medios Digitales del Cenur Litoral Norte
La Plataforma de Medios Digitales fue creada recientemente para reunir y almacenar las grabaciones de videoconferencias y otros materiales digitales que se realicen en el CENUR Litoral Norte, y para hacer transmisiones en vivo.
Para habilitar el acercamiento, el conocimiento y la práctica de uso de dicha plataforma por parte de los docentes, se creó el curso “Plataforma de Medios Digitales”. El mismo, de carácter autodirigido, está ubicado en el Espacio Virtual de Aprendizaje (EVA) de la Udelar, y está a cargo de las Unidades de Informática y de Apoyo a la Enseñanza del CENUR Litoral Norte.
El curso se organiza en cinco módulos que comprenden diferentes temas, en cada uno de los cuales se dispone de una clase grabada, materiales de lectura y foro de consulta.
En el Módulo I, Miguel Pertusatti aborda la generación de identidad necesaria para poder acceder al repositorio de las grabaciones de las videoconferencias realizadas por Zoom entre 2020 y 2021; y a la Plataforma de Medios Digitales del CENUR LN.
En el Módulo II, Rafael Maciel y Gabriela Zednicek presentan los pasos fundamentales para la edición de las grabaciones de clases en Zoom mediante el programa OpenShot.
En el Módulo III, Leticia Pou aporta recomendaciones para las grabaciones de las clases por Zoom, mientras que Natalia Anzuatte y Lucía Molina realizan recomendaciones para la creación de materiales virtuales inclusivos.
El Módulo IV, Miguel Pertusatti comparte instrucciones para cargar los contenidos videograbados a la plataforma de medios digitales una vez editados.
En el Módulo V, Amparo Anníbali y Susana Kanovich presentan pautas, criterios y orientaciones para categorizar y organizar los materiales en la Plataforma. Por su parte, Rodrigo Ferreira y Rodrigo Eugui comparten las políticas de la Udelar y el marco legal vinculado al manejo de medios digitales.
El siguiente videotutorial explica cómo acceder y matricularse al curso: https://media.litoralnorte.udelar.edu.uy/videos/watch/f3572677-1581-404b-bf2b-0cb67db05882
Responsables:
Unidad de Informática: Miguel Pertusatti, Rafael Maciel y Gabriela Zednicek.
Unidad de Apoyo a la Enseñanza Sede Salto: Leticia Pou, Natalia Anzuatte, Walter Larrosa.
Unidad de Apoyo a la Enseñanza Sede Paysandú: Rodrigo Ferreira, Rodrigo Eugui, Amparo Anníbali, Lucía Molina, Susana Kanovich.
Espacios comunes y sala de lectura a disposición de estudiantes
Los y las estudiantes tienen a disposición, desde esta semana, los espacios comunes y patio del aulario, así como la sala de lectura para la permanencia presencial en la sede universitaria.
Quienes concurran podrán hacerlo en el horario comprendido entre las 8.30 y las 18 horas. Al ingreso se les solicitará registrar datos de contacto y durante la permanencia --en los espacios cerrados-- deberán utilizar tapabocas.
Evaluación institucional: se cumplieron instancias de intercambio y análisis de información
Se cumplieron nuevas instancias en el marco del proceso de Evaluación Institucional que lleva adelante el Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte. Con la presencia del presidente de la Comisión de Evaluación Interna y Acreditación (Ceiya) de la Universidad de la República, doctor José Pasarini y reuniones en las sedes Paysandú y Salto se concretaron encuentros entre quienes están trabajando en el proceso de evaluación y los representantes de los órdenes de cogobierno, fundamentalmente docentes y estudiantes.
El proceso de evaluación comenzó en el año 2019, con la finalidad de conocer el estado de situación en el que se encuentra el Cenur Litoral Norte tanto en las actividades académicas como administrativas que en él se desarrollan, buscando una mejora continua y sistemática. Se trata de obtener una valoración objetiva del estado de situación de la institución que permita establecer con claridad fortalezas y debilidades en temas que van desde la infraestructura, enseñanza (grado, posgrado, educación permanente), extensión, investigación, docentes, estudiantes, egresados, gestión.
Actualmente se completó el proceso de recolección de información y se está trabajando en la etapa de redacción del informe final y valoración del mismo por parte de la comisión co gobernada integrada por representantes del orden docente, estudiantil y egresados.
Una vez completado el informe el proceso de evaluación se completará con una visita de parte de evaluadores externos (nacionales y extranjeros) y la redacción de un plan de mejoras a mediano y largo plazo que oficiará de hoja de ruta con acciones principales y pasos a seguir en procura de la mejora continua.
Insumos para elaborar plan estratégico
José Pasarini dialogó con El Telégrafo y explicó la importancia que la Universidad de la República le atribuye a los procesos de evaluación interna y acreditación de carreras y la forma en la que está trabajando la comisión central que le corresponde presidir.
En el proceso que se está llevando adelante “el foco está puesto en cómo se cumplen las funciones de la Universidad, cómo se cumple la enseñanza, como cumple con la investigación y la extensión más allá de las actividades específicas vinculadas a los cursos, como lleva adelante la gestión y cómo planifica su infraestructura”, clarificó Pasarino. Indicó que “los niveles de cumplimiento o las metas las pone el propio servicios, y esas metas estratégicas se van a establecer a partir del autoconocimiento y los indicadores generados en el propio proceso”.
Aportó que la expectativa es “repetir este procedimiento cada seis años y que más allá del momento de la visita de los evaluadores pares, que se da en un momento puntual, se importante lo que pasa entre cada evaluación, que la evaluación sea insumo para elaborar un plan estratégico o un plan de mejora, que se estén bien definidas las líneas de desarrollo. Cada servicio tendrá metas diferentes en base a sus propias características y objetivos de mediano plazo, y establecerá sus propios mecanismos de seguimiento”.
El primer centro universitario regional en transitar la evaluación
Aplicar procesos de evaluación institucional en un centro universitario regional “es un aprendizaje para todos, porque porque no se trata de considerarlo como un servicio común, eso no es factible, sería más posible tratarlo como una mini universidad”, expresó Pasarini.
Consideró, que en el proceso, ha resultado interesante analizar en qué medida los indicadores son más parecidos a los de una Facultad y en que medida son más parecidos a una Institución más compleja. Analizó que quizás una de las ventajas con las que transita un centro regional es que “contienen algunas carreras o parte de ellas que ya pasaron por proceso de acreditación o evaluación” y citó que en el Litoral Norte ese caso se da con las carreras de Agronomía, Veterinaria, Enfermería y también el Instituto de Educación Física que está más avanzado en el proceso.








