• header2
  • header3

Sitio histórico de la sede Paysandú

Nos mudamos: sitio en linea solo disponible para consultas.
A partir del 7 de Julio del 2025 se encuentra disponible en litoralnorte.udelar.edu.uy/paysandu

Boton web litoral norte

formulario de solicitud de mantenimiento edilicio

OFERTA ACADÉMICA 2024

ela de verano 2024 botón

correo

solicitud_formulario.png

BECAS

botones web Bienestar beca

boton fondo de solidaridad


politacoso Unisa 

III ENCUENTRO DE EXTENSIÓN PROGRAMA INTEGRAL TEMÁTICO “EDUCACIÓN Y COMUNIDAD” CENUR Litoral Norte - UdelaR

Comunicamos que se extiende el plazo para la presentación de resúmenes hasta el viernes 23 de octubre, y los alentamos a participar del mismo.

Primera circular - 5 de Noviembre de 2015, Paysandú - Centro Universitario de Paysandú -

ORGANIZACIÓN

El evento está organizado por las Unidades de Extensión de las Sedes Salto y Paysandú del CENUR Litoral. Integran el Comité Académico Organizador: Leticia Benelli, Victoria Bandera, Georgina Thevenet, Soledad Núñez, Maximiliano Piedracueva, Selene Morales, Johanna Arias y Fernanda Américo.

ANTECEDENTES

En el marco del Programa Integral Temático Educación y Comunidad (PIT), desde las Unidades de Extensión de ambas Sedes del CENUR se considera relevante la realización de encuentros que habiliten espacios de intercambio y debate que aporten a la definición de las acciones temáticas y territoriales de la

extensión universitaria.

Recientemente ha sido aprobado por los órganos de cogobierno del CENUR el Programa Regional de Enseñanza Terciaria (PRET) que brinda los lineamientos de desarrollo universitario en el contexto regional. En este marco se vuelve imperante debatir en relación a la inclusión de la función en las líneas de desarrollo definidas por el PRET.

El PIT tiene como antecedente dos encuentros de extensión durante el transcurso del año 2014. En el I Encuentro, docentes y estudiantes trabajaron en una modalidad de talleres en relación a temas que incumben al rol de la extensión universitaria en el CENUR, discutiendo acerca del Trabajo con la Comunidad, la Integralidad, la Interdisciplina y la Curricularización de la Extensión. El II Encuentro tuvo como eje principal “la inserción curricular de la extensión en las macro-áreas”. Se abordaron las posibles articulaciones que a través de la función de extensión pueden darse en el ámbito de la Región Universitaria de competencia del CENUR y su articulación académica entre la Experiencia Práctica de los Ciclos Iniciales Optativos con los Polos de Desarrollo Académicos, Unidades Docentes Asistenciales, Departamentos y Servicios radicados en su ámbito de influencia. El III Encuentro a realizarse el próximo 5 de noviembre tiene como objetivo aportar en el marco de los ejes temáticos del PRET.

OBJETIVO GENERAL

Aportar a la inclusión de la extensión y prácticas integrales en el marco del PRET Regional del CENUR Litoral Norte.

OBJETIVO ESPECÍFICOS

- Intercambiar distintas estrategias de trabajo vinculadas al desarrollo de Programas Integrales de la UdelaR que aporten a la proyección de Programas Integrales en la región del CENUR.

- Conocer la diversidad de experiencias de extensión, prácticas integrales y actividades en el medio que se llevan adelante en el área de influencia del CENUR.

- Propiciar el intercambio de modalidades de desarrollo de la extensión universitaria en el marco de la Red de Instituciones de Formación Terciaria el Río Uruguay DOCENTES INVITADOS

Red de Extensión de la UdelaR; Programas Integrales; Red de Instituciones de Formación Terciaria del Río

Uruguay.

DESTINATARIOS

En calidad de expositores y asistentes: docentes, estudiantes y egresados de la UdelaR, de otras

instituciones educativas, organizaciones sociales y público en general.

METODOLOGÍA DE TRABAJO

El Encuentro se organiza en dos momentos, uno inicial de exposición de ponencias y otro de mesas

redondas en función de los ejes temáticos definidos en el marco del PRET del CENUR:

1- Salud

2- Agroalimentario-Agroindustrial

3- Biotecnología

4- Agua

5- Energía

6- Estudios Regionales Económicos, Educativos, Culturales y del Hábitat

Para participar como expositor, se deberá presentar un resumen del trabajo, pudiendo presentarse tanto

experiencias en curso como ya finalizadas. Culminado el primer momento de conferencias se abrirá un

espacio para el intercambio entre los participantes. En el desarrollo de las mesas redondas se prevé la

presentación de experiencias para luego habilitar un espacio de análisis y debate

PAUTA DE PRESENTACIÓN DE RESÚMENES

- El resumen podrá constar de hasta 400 palabras.

- Formato: letra Arial 11, interlineado 1.15.

- Título

- Autores

- Institución de referencia

- Objetivos

- Participantes universitarios

- Actores sociales y/o institucionales con quienes se trabajó

- Metodología

- Síntesis, evaluación y reflexiones

Todos los resúmenes presentados serán difundidos en formato impreso, así como las ponencias en formato

digital. Los resúmenes serán recibidos por el Comité Académico Organizador. La fecha de recepción de

resúmenes será hasta el 23 de Octubre.

INSCRIPCIONES

extension@cup.edu.uy

VÍAS DE CONTACTO

Correos electrónicos: unidadextensionrn@gmail.com / extension@cup.edu.uy

Teléfonos: 472 22291/472 38342 int.: 105 Sede Paysandú - 473 20108 int.:104 Sede Salto

extension 1

 

Universidad de la República

Teléfonos: (598) 47238342 - 47222291 - 47220221

Fax: int. 104 - E-mail: comunicacion@cup.edu.uy

Dirección: Florida 1065 - Paysandú - Uruguay

Facultad de Agronomía

Tel - Fax: (598) 472  27950

Web: www.eemac.edu.uy - E-mail: difusion_eemac@fagro.edu.uy

Dirección: Ruta 3 km 363 - Paysandú - Uruguay