Exposición fotográfica: “Las cuatro estaciones en la EEMAC”
El lunes 22 de febrero de 2016 a las 19, se inaugura en la galería “Eurípides Bellafont” de Casa de la Cultura (Paysandú), la muestra fotográfica titulada “Las cuatro estaciones en la EEMAC”. La misma es una síntesis del fotoreportaje realizado en la Estación Experimental “Dr. Mario A. Cassinoni” (EEMAC) durante los meses de octubre y diciembre de 2015, por el fotógrafo catalán David Puig Pérez. La exposición se podrá visitar hasta el jueves 03 de marzo de 2016 en la Casa de la Cultura (Paysandú).
El fotorreportaje se realizó en el marco de un proyecto presentado por la Unidad de Difusión de la EEMAC a la Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio (CSEAM) de la Universidad de la República (Udelar). La muestra pretende realzar el desarrollo de la enseñanza universitaria en el interior del país y el avance que la Estación Experimental ha tenido desde que se iniciara en 1911 como Estación Agronómica en Paysandú.
Acerca del fotógrafo
David Puig Pérez (Barcelona, 1970), tiene amplia experiencia en el campo de la fotografía y el reportaje fotográfico, destacándose en el reportaje histórico-descriptivo y en la captación de espontáneas de gente en espacios naturales y cotidianos. Está radicado en Uruguay desde 2009 y ha dictado varios cursos de fotografía en el Centro Universitario de Paysandú (CUP), invitado por el Proyecto Paysandú del Instituto Nacional Escuela de Bellas Artes.
Sobre la EEMAC
La EEMAC como parte de la Facultad de Agronomía y unidad vinculada al Centro Universitario Regional Noroeste (CENUR Litoral Norte) de la Universidad de la República, tiene un papel fundamental en la divulgación de sus actividades de investigación y relacionamiento con el medio, aportando conocimientos a la sociedad de la labor que a nivel universitario se ejerce en el interior del país. En este sentido la fotografía impresa, es una forma eficaz de trasmitir conocimientos a través de la imagen, y dar cuenta con ello no solo los trabajos de investigación realizados, sino de las instalaciones de la Estación Experimental, que han sido plausibles de grandes cambios en los últimos años con la construcción de los nuevos laboratorios de los Polos de Desarrollo Universitario en Paysandú.
Mario A. Cassinoni y la descentralización universitaria
Los primeros intentos de descentralización de la Udelar se remontan a principios del siglo XX, en la etapa del rector Dr. Eduardo Acevedo (1904 - 1907). En 1911 se crea la Estación Agronómica en Paysandú. El 25 de agosto de 1966 la Estación pasa a denominarse Estación Experimental «Dr. Mario A. Cassinoni» (EEMAC) en honor al rector que impulsó el proyecto descentralizador universitario. Cassinoni (1907 - 1965) fue rector de la Udelar entre los años 1956 y 1964.
Entre sus inquietudes, primero como delegado estudiantil, luego médico, docente, decano de la Facultad de Medicina y posteriormente rector (1956 - 1964), siempre estuvo presente la vinculación de la Universidad con el interior del país. En su etapa de rectorado estableció contactos con organismos y autoridades de enseñanza del interior, escuchando los reclamos de las familias que debían costear el traslado de sus hijos a la capital del país para que continuaran sus estudios.
El avance que ha tenido a través de los años la EEMAC ha sido fruto de esa inquietud y preocupación que tuvo Cassinoni con la realidad que afrontaba el interior respecto a la Universidad de la República. En sus primeros años la EEMAC promueve la creación de la Casa Universitaria de Paysandú (1969), hoy Centro Universitario de Paysandú (CUP).
De los 25 estudiantes que en 1913, inauguraron los cursos educativos de la EEMAC, en el presente la institución recibe más de 600 estudiantes anuales de las facultades de Agronomía, Veterinaria, Química, Ingeniería, Polos de Desarrollo Universitario, Tecnólogos y Tecnicaturas de UTU, conjuntamente con estudiantes de Educación Permanente, Posgrados Nacionales y pasantes de Universidades extranjeras. El grupo humano que permite llevar adelante las actividades en la institución, está compuesto en torno a 100 docentes pertenecientes a los diferentes sectores académicos, y 60 funcionarios no docentes de Universidad de la República.