Curso: Análisis de Discurso y Medios de Comunicación
Desde la Unidad de Educación Permanente de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte se invita a participar del curso "Análisis de Discurso y Medios de Comunicación", a cargo del Prof. Dr. Pedro Russi. El mismo dará comienzo el 31 de julio y se llevará a cabo todos los miércoles hasta el 28 de agosto de 2019, desde las 18:00 a las 21:00 hs.
La actividad se encuentra dirigida a docentes y estudiantes de la Universidad de la República; egresados universitarios; docentes, estudiantes y egresados de centros e institutos de formación docente; trabajadores y profesionales de los medios de comunicación.
Este curso de educación permanente se realizará en el aulario de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte, en Florida 1065 en salón a confirmar.
Carga horaria: 15 horas
Costo de matrícula : 500 pesos
Becas: Se otorgarán becas a estudiantes y docentes de UDELAR. Para solicitarlas deberán enviar correo de solicitud con nota de escolaridad al correo ueppaysandu@gmail.comcon el asunto:"Análisis de Discurso y Medios de Comunicación"
Se abonará exclusivamente a través de la Cuenta Corriente BROU Nº001559075-00026(anterior Nº 044-0004861), a nombre de la Universidad de la República. Luego de efectuado el pago, se deberá enviar el recibo de depósito escaneado o fotografiado a:tesoreria@unorte.edu.uy y a ueppaysandu@gmail.com con el asunto: PAGO CURSO : "Análisis de Discurso y Medios de Comunicación"
Inscripciones: www.cup.edu.uy/inscripciones
Programa resumido de la actividad:
La propuesta del curso es comprender lo que se entiende por Análisis del Discurso [AD] y Discurso, coloquialmente denominado el estudio del discurso. Es importante saber que el discurso es más que formas del lenguaje oral, escrito e imagen en sí, es cómo se usa el lenguaje en las realidades y contextos sociales. Por lo tanto, es un evento comunicativo (de interacción y dinámico). Debemos derribar algunos mitos para comprender que el discurso analizado no es exclusividad de algunos individuos porque, como hecho de comunicación y de interacción, es social, cognitivo, político, histórico y cultural. En nuestro cotidiano las interacciones sociales demandan analizar los discursos explícita o implícitamente, por eso se crean sujetos discursivos. Todas las áreas de la sociedad actúan analizando y proponiendo discursos, especialmente en los medios de comunicación, en la educación, la publicidad y propaganda, en la política, en la salud. Así siendo, ¿cómo comprender y proponer analizar el discurso en un contexto de una intensidad y amplificación mediática (mediatización) que atraviesa las demás áreas de la sociedad? De esa manera importa entender que el AD es un campo metodológico y epistemológico en constante acción en todos los ámbitos de la sociedad y nos conocer las prácticas discursivas elaboradas en sociedad. El AD explora las intertextualidades, circulación de los sentidos, los operadores de sentidos, las huellas y puntos discursivos que nos acompañan cotidianamente en una sociedad mediatizada. A ese saber cotidiano, se articulan varias perspectivas teóricas que, desde diversos ambientes de investigación, proponen y proveen acciones analíticas diferentes que atraviesan diferentes campos sociales. Conocer el discurso es esencial para reconocer los usos y las apropiaciones como en las esferas mediáticas, de información (TICs), como instrumento de acción-poder y, por lo tanto, hecho comunicativo.