Emotiva jornada de entrega de títulos universitarios en la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte
En la mañana de este viernes 11 de abril, en el aula magna de la sede Paysandú, del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte, Universidad de la República, fue escenario de una jornada colmada de emociones y logros compartidos. Estudiantes universitarios que culminaron sus trayectos formativos en diversas carreras recibieron oficialmente sus títulos de egreso, en un acto que, sin formalidades protocolares, tuvo como protagonistas a los egresados, sus familias y las funcionarias del Departamento de Administración de la Enseñanza de la sede. Desde las 10 de la mañana, en horarios escalonados, se entregaron 38 títulos de la Licenciatura del Instituto Superior de Educación Física; las Licenciaturas en Fisioterapia e Imagenología y Tecnólogo en Salud Ocupacional y Técnicao en Promoción de Salud, título intermedio de la carrera Doctor en Medicina de la Facultad de Medicina; también Tecnólogos en Informática, Industrial Mecánico y Químico carrera conjunta entre UdelaR-UTEC; de la Tecnicatura en Tecnologías de la Imagen Fotográfica de la Facultad de Artes y de la Licenciatura en Psicología de la Facultad de Psicología. Cada uno de los egresados fue recibido con cálidas felicitaciones, y al tiempo que fueron firmando el libro de registro del título, se generaron imágenes cargadas de la emoción que marca el cierre de una etapa. Sin protocolo, la jornada se llenó de abrazos y celebración, reflejo del esfuerzo compartido y la relevancia de los apoyos de familiares y amigos que supone transitar y completar una carrera universitaria. La diversidad de carreras representadas en la jornada también dejó en evidencia la consolidación del Cenur Litoral Norte como un espacio universitario de referencia en el interior del país, que ofrece formación de calidad en múltiples áreas del conocimiento.
Curso de Anatomía: estudiantes de Tecnología Médica de generaciones anteriores a 2024
Curso de anatomía para estudiantes de Tecnología Médica de generaciones anteriores a 2024.
Las inscricpiones estarán habilitadas para realizarse a través del SGAE (www.bedelias.edu.uy) a la brevedad. Desde el 21 de abril se contará con la información detallada en la Cartelera Virtual del CIO Salud, en la plataforma Eva.
Los cursos comenzarán el miércoles 23 de abril.
Talleres: ¿Qué sabemos del PIL (Programa Integral del Litoral)?
La Comisión Cogobernada de Extensión invita a los talleres: "¿Qué sabemos del PIL (Programa Integral del Litoral)? ¿Cómo nos involucramos?", que se realizarán en las sedes Paysandú y Salto del Cenur Litoral Norte.
El martes 29 de abril será en Paysandú a las 14:30 hs, mientras que en Salto se realizará el miércoles 30 de abril a la misma hora.
Estos talleres están dirigidos a docentes, estudiantes, funcionarios TAS (Técnicos, Administrativos y de Servicios), así como a actores sociales y egresados.
Macarena Eugui, docente de química de la sede, explicó que los objetivos que tienen estos talleres son "contribuir a los procesos participativos de la construcción del programa entre integrantes de los órdenes, gremios de la universidad y organizaciones sociales de territorio, así como problematizar las dinámicas de inserción estudiantil y procesos dialógicos con actores sociales en territorio". Al mismo tiempo, se busca "reflexionar sobre los procesos de co-gestión del PIL incluyendo actores universitarios y territoriales (organizaciones, grupos, instituciones)".
Programa Integral del Litoral (PIL)
El Programa Integral del Litoral (PIL) surge como estrategia del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte, Universidad de la República, para fortalecer la perspectiva pedagógica de formación académica integral y curricularizada a través de la articulación interdisciplinaria entre la enseñanza, la investigación y la extensión.
Se presenta como plataforma para el desarrollo y profundización de los espacios de formación integral que se implementan en las diferentes territorios de la región litoral norte con procesos de integralidad que han consolidado espacios y enriquecido las experiencias pedagógicas. Habilita a la profundización del diálogo de saberes a partir de los intercambios que se producen en el territorio entre distintas disciplinas y actores sociales, en un espacio de encuentro y construcción de ejes problemáticos para un abordaje colectivo hacia posibles rutas de resolución.
Los componentes vinculantes del programa son los Espacios de Formación Integral (EFI), el Tiempo Integral de Campo (TIC) y el Seminario de formación en Extensión e Integralidad. Consecuentemente el programa será desarrollado en función de los temas que se vienen trabajando en el territorio desde los distintos servicios del Cenur Litoral Norte con abordajes desde una extensión crítica e interdisciplinaria.
Inscripciones aquí: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSd8P8L0V3xVjHdBdFyltA3B4UqwcEvtbywHTv2ZB-s9xrQUwA/viewform?usp=header
Curso de posgrado sobre Biomecánica en Paysandú: destacada participación internacional y gran concurrencia estudiantil
Los distintos espacios de aulas y laboratorios de la sede Paysandú, del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte fueron espacio de intercambio y formación, con presencia de docentes nacionales e internacionales y una destacada participación de estudiantes de distintas regiones del país, en torno al curso de posgrado “Biomecánica aplicada a la clínica, rehabilitación y medicina del deporte, con enfoque en miembros inferiores”. El curso se desarrolló desde el 25 al 28 de marzo organizado por el Laboratorio de Investigación en Biomecánica y Análisis del Movimiento (Libiam), el Núcleo de Ingeniería Biomédica (NIB), el área de Ingeniería Biológica (IB) y el Departamento de Ciencias Biológicas del Cenur Litoral Norte.
La propuesta contó con el respaldo de Pedeciba y Proinbio, y se extendió también a estudiantes avanzados de grado interesados en la temática. Según explicó el docente Carlo Biancardi, coordinador del curso y referente del Libiam, esta edición marcó un hito al ser la primera vez que se desarrolló fuera de Montevideo, luego de una trayectoria de diez años realizándose en el Hospital de Clínicas. “Es un curso intensivo con formato de simposio, que aborda múltiples temáticas y cuenta con la participación de docentes invitados que presentan en formato de congreso, lo que lo vuelve particularmente enriquecedor”, detalló.
El curso que en sus inicios trató acerca de la biomecánica de la rodilla y su implicaciones clínicas en el deporte, en esta edición, amplió el enfoque hacia temas vinculados a la locomoción y la fisiología del ejercicio, manteniendo el eje clínico y deportivo. Participaron aproximadamente 40 estudiantes, quienes pudieron intercambiar con investigadores de referencia, tanto del ámbito nacional como internacional. Entre los invitados especiales, se destacó la presencia del doctor Felipe Carpes, docente e investigador de la Universidad Federal Do Pampa (UniPampa), Brasil, quien ha colaborado con el equipo uruguayo en diversos proyectos. Su visita se realizó en el marco de un proyecto de maestría financiado por la Agencia Nacional de Innovación e Investigación (ANII), en el que participa como consultor, y coincidió con la realización del curso.
Carpes compartió su experiencia en la organización de eventos académicos descentralizados en Brasil y valoró positivamente la colaboración con el Libiam. Subrayó la importancia de la movilidad estudiantil como eje del trabajo conjunto: “el motor de este tipo de proyectos son los estudiantes. Las visitas cortas y los intercambios permiten tejer redes de largo plazo, que enriquecen tanto la formación como la proyección de nuestros jóvenes investigadores”, afirmó.
Seleccionados en relevante programa de cooperación
Mientras se encontraban trabajando en conjunto en Paysandú, ambos académicos --Biancardi y Carpes-- recibieron una noticia de enorme relevancia para dar continuidad al vínculo y la producción científica conjunta: la confirmación de que el proyecto conjunto postulado a la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM) y la Coordinación de la formación del personal de nivel superior (Capes) de Brasil fue aprobado. El proyecto “Pampero- Pesquisa em Adaptações Motoras visando Performance, Inovação, Reabilitação e Otimização”, es uno de los quince proyectos financiados y contarán con apoyo para reafirmar el intercambio científico y la movilidad efectiva de integrantes de los equipos de investigación, aportando a la formación de recursos humanos de alto nivel.
El docente brasileño destacó que este programa permitirá becas de movilidad para estudiantes de maestría y doctorado entre ambos países, fortaleciendo los vínculos entre los laboratorios de biomecánica de Uruguay y Brasil. “La similitud en las infraestructuras y metodologías de trabajo facilita el intercambio técnico, pero lo más valioso es la oportunidad de compartir experiencias culturales y académicas”, agregó el académico brasileño.
Por otro lado, el docente Dr. Germán Pesquera, también integrante del Libiam, expresó su satisfacción por el éxito de la actividad: “Estamos muy contentos con la recepción del curso y el interés que ha generado en la comunidad. La presencia de Felipe Carpes fue particularmente valiosa, no solo por sus aportes técnicos, sino por la generosidad de su tiempo con los estudiantes”.
La experiencia dejó en evidencia la importancia de descentralizar la oferta de formación de posgrado y fomentar instancias de intercambio académico internacional desde el interior del país, apostando a una universidad cada vez más conectada, colaborativa y abierta al mundo.