• header2
  • header3

Sitio histórico de la sede Paysandú

Nos mudamos: sitio en linea solo disponible para consultas.
A partir del 7 de Julio del 2025 se encuentra disponible en litoralnorte.udelar.edu.uy/paysandu

Boton web litoral norte

formulario de solicitud de mantenimiento edilicio

OFERTA ACADÉMICA 2024

ela de verano 2024 botón

correo

solicitud_formulario.png

BECAS

botones web Bienestar beca

boton fondo de solidaridad


politacoso Unisa 

Tocó Venir 2025: bienvenida a la Udelar y a Paysandú

Toco venir paysandu 2025 15Este miércoles 2 de abril, desde las 16 horas y hasta pasada la medianoche, se llevó adelante la tradicional fiesta Tocó Venir en la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte, Universidad de la República. Con una amplia variedad de propuestas culturales, artísticas y gastronómicas, una gran cantidad de estudiantes, junto a la comunidad sanducera, se dieron cita para disfrutar de esta celebración que ya se ha convertido en un clásico del calendario universitario.

Tocó Venir es una propuesta que se realiza en todas las sedes regionales de la Universidad de la República, así como en Montevideo, y que crece año a año, consolidándose como un espacio clave para la integración de nuevas generaciones. Se trata de una fiesta que trasciende lo académico y se transforma en una celebración cultural abierta a toda la ciudadanía, con música, arte y actividades pensadas para el disfrute colectivo.

Como en años anteriores, la edición 2025 fue organizada en forma conjunta por la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte y la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU), contando además con el apoyo de la Intendencia Departamental de Paysandú, a través de su Dirección de Cultura y otras reparticiones. La jornada convocó a más de 3.000 personas, en un clima festivo y distendido, que reafirmó el carácter integrador y comunitario del evento.

Desde las primeras horas de la tarde, se instalaron stands informativos con materiales sobre las distintas carreras de la Udelar, el programa Tutorías Entre Pares del Programa de Respaldo al Aprendizaje (Progresa) y la iniciativa de retención estudiantil “Estudiar está cerca”. También participaron desde la Unidad Central de Violencia, Acoso y Discriminación de la Udelar, programas del Instituto Nacional de la Juventud y otros espacios institucionales que acercaron sus propuestas a la comunidad estudiantil y público asistente, fundamentalmente familias.

La jornada incluyó un espacio especialmente pensado para niños y niñas, con estaciones de juegos, expresión plástica y deportes a cargo de Tottem Recreación. A su vez, el Espacio Artístico Recreativo de la sede organizó un original juego de pistas con códigos QR distribuidos en puntos estratégicos cercanos a la sede, incentivando el trabajo en equipo entre estudiantes de diferentes carreras. La propuesta contó con más de sesenta estudiantes participantes y se entregaron premios a los grupos que superaron los desafíos.

El escenario principal fue testigo de una variada programación artística. La apertura estuvo a cargo de la Banda Versátil de la Dirección de Cultura de la Intendencia de Paysandú. Luego se desarrolló una competencia de freestyle con la participación de Understyle Paysandú y La Torre 16. También se presentaron el grupo Bailando se Mueve Paysandú y el colectivo Espacio Guró, con un espectáculo de acrobacia y circo que fue muy celebrado por el público. El show central estuvo a cargo de la banda 4 Pesos de Propina, ampliamente reconocida en el país, y el cierre, fue musicalizado por el DJ Juanpi Fort. Se contó desde el escenario con la conducción de Valentina Alvariza, quien por tercera vez acompaña desde este rol de presentadora.

Una fiesta de los estudiantes en la sede más grande del interior

Durante la bienvenida institucional, el Director Local de la sede Paysandú, Mag. Liber Acosta, destacó que la mitad de los nuevos estudiantes provienen de otros departamentos y celebró el rol creciente de la Udelar en el interior. “Para nosotros es un placer recibir, año tras año, nuevas generaciones que renuevan la energía de este proceso descentralizador, con más universidad y mejor universidad en el interior del país”, expresó. Agradeció especialmente el compromiso de la Intendencia, la FEUU, el Espacio Artístico Recreativo, docentes y funcionarios.

El Director Regional del Cenur Litoral Norte, Dr. Mauricio Cabrera, valoró el evento como un momento simbólico de ingreso a la vida universitaria: “Como decía John Lennon, la vida es eso que transcurre mientras estamos ocupados haciendo otra cosa, y la vida universitaria empieza ahora”. Remarcó que la universidad será para siempre la casa de quienes hoy ingresan, y los invitó a disfrutar plenamente de esta etapa.

La Directora de Cultura de la Intendencia, Maestra Laura Juan, también saludó a los estudiantes y remarcó que “Paysandú se ha convertido en la sede universitaria más importante del interior del Uruguay”. Recordó el convenio firmado en 2023 con la Universidad, mediante el cual se destinaron terrenos para la nueva sede y para una futura residencia universitaria.

Por su parte, desde la FEUU, el estudiante Ignacio Morales dio un mensaje de bienvenida en nombre del colectivo estudiantil: “Esta fiesta es para ustedes, para nosotros, los estudiantes de esta universidad”, expresó, subrayando la necesidad de fortalecer la organización estudiantil y el compromiso con una universidad pública de calidad.

 Toco venir paysandu 2025 2 Toco venir paysandu 2025 3 Toco venir paysandu 2025 4Toco-venir-paysandu-2025-31.jpg Toco venir paysandu 2025 9 Toco venir paysandu 2025 5 Toco venir paysandu 2025 10 Toco venir paysandu 2025 11 Toco venir paysandu 2025 12 Toco venir paysandu 2025 13 Toco venir paysandu 2025 14 Toco venir paysandu 2025 16 Toco venir paysandu 2025 19 Toco venir paysandu 2025 21 Toco venir paysandu 2025 23 Toco venir paysandu 2025 25 Toco venir paysandu 2025 26 Toco venir paysandu 2025 27 Toco venir paysandu 2025 28 Toco venir paysandu 2025 29  

 

Nueva Ordenanza regula la formación de posgrado en la Udelar

La Universidad de la República (Udelar) aprobó una nueva Ordenanza de posgrado que busca adecuarse a los cambios que en los últimas décadas ha experimentado la formación de posgrado que brinda esta institución, manteniendo su compromiso con la calidad y la actualización constante de su oferta académica.

El Consejo Directivo Central (CDC) de la Universidad de la República (Udelar) aprobó el 11 de marzo de 2025 la nueva Ordenanza de Carreras de Posgrado, la cual comenzó a regir el 14 de marzo, tras su publicación en el Diario Oficial (DO). Esta nueva normativa responde, entre otras razones, a la creciente diversificación de los programas de posgrado en la Universidad y busca reorganizar y actualizar su oferta académica para adecuarse a las necesidades actuales del sistema educativo y la demanda del mercado laboral.

La Ordenanza, en palabras de las autoridades, se origina en la necesidad de un ordenamiento ante el notable crecimiento de las carreras de posgrado en la Udelar, que en los últimos años se han multiplicado significativamente. Actualmente nuestra institución ofrece más de 320 opciones de formación en este nivel, en todas las áreas del conocimiento.

Principales cambios

Entre las principales novedades que introduce esta nueva Ordenanza se incluyen reformas importantes tanto en la organización de los programas como en su funcionamiento. Entre las modificaciones más destacadas se encuentran:

- Todos los servicios deberán contar con una Comisión de Posgrado designada y dependiente del Consejo o Comisión Directiva y podrán designar, a su vez, subcomisiones de posgrado centradas en cada carrera (art. 16 a 19). Estos organismos deberán estar integrados por docentes y admitirán también la integración de egresados y egresadas con trayectoria académica y profesional destacada en el área del posgrado, estudiantes de grado y de posgrado.

  • - Reformulación de la distinción entre maestrías académicas y profesionales. En este sentido, se incorpora la figura de “maestrías mixtas” (art. 33).
  • - Establecimiento de dos niveles diferenciados en las carreras de posgrado, siguiendo la clasificación de la UNESCO. El primer nivel incluye especializaciones y maestrías, y el segundo nivel, doctorados (art. 2).
  • - Diálogo con la ordenanza de grado, buscando mejorar la coherencia entre la formación de grado y de posgrado que ofrece la Universidad.
  • - Creación de dos tipos de carreras de especialización, según su finalidad y duración: una brindará el título de “especialista” y otra el de “diplomado” (art. 28 a 31).
  • - Clarificación de las figuras de asesor curricular y tutor de tesis, con roles más definidos y responsabilidades diferenciadas (art. 36, 37, 45 y 46).
  • - Establecimiento de pautas sobre los formatos de tesis de maestría (art. 37) y de doctorado. (art. 47).
  • - Definición de la duración nominal de los programas académicos, estableciendo plazos claros para su finalización.
  • - Regulación de cupos y derechos universitarios, estableciendo límites en cuanto a la cantidad de estudiantes por programa y el monto de los derechos universitarios. Una de las novedades que incorpora en este sentido el nuevo texto es que “los posgrados deberán ser gratuitos para las y los funcionarios (docentes, técnicos, administrativos y de servicio) de la Udelar si son pertinentes en el marco del perfil del cargo y de sus funciones en la institución” (art. 10).

- Esta nueva ordenanza no solo marca un hito en el ordenamiento interno de la Udelar, sino que también refleja el compromiso de la Universidad con la calidad y la actualización constante de su oferta académica para brindar una formación de posgrado acorde a las demandas del contexto local e internacional.

Plazos de implementación

El texto habilita un plazo de hasta dos años a partir de su publicación en el Diario Oficial (14 de marzo de 2025) para adecuar los Planes de Estudio y Reglamentaciones a las disposiciones que establece.

En aquellos casos en que ya existan carreras de posgrado aprobadas por el CDC a la fecha de publicación en el Diario Oficial de la presente Ordenanza, los servicios respectivos que no cuenten con Comisión de Posgrado dispondrán de un plazo de 60 días a partir de la misma para constituir la Comisión de Posgrado conforme a lo previsto en la presente Ordenanza.

 

El Prorrectorado de Investigación realizará un taller sobre la nueva Ordenanza en una fecha definir entre los meses de mayo y junio de 2025, con el fin de aclarar y sopesar problemas de implementación.

 

ordenaza de postgrados udelar2025

 

Presentación del proyecto artístico “Desarmémonos” en Paysandú

desarmémonos aEl próximo miércoles 9 de abril a las 18:30 horas, la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte recibirá al artista visual Guillermo Giansanti para la presentación de su proyecto “Desarmémonos”. Esta actividad, se llevará adelante en organizada en el marco de la Tecnicatura en Tecnologías de la Imagen Fotográfica de la Facultad de Artes, está dirigida a estudiantes, egresados y público en general interesados en la relación entre arte, fotografía y reflexión social.

“Desarmémonos” es una propuesta artística que busca cuestionar la normalización de las armas de juguete en la infancia y su posible impacto en la cultura de la violencia en Uruguay. El proyecto fue seleccionado por los Fondos Concursables para la Cultura (Ministerio de Educación y Cultura) en la categoría Fotografía y ha desarrollado diversas acciones de sensibilización, incluyendo intervenciones urbanas y una campaña en redes sociales para fomentar el desarme simbólico en los hogares.

En su presentación, Giansanti compartirá el proceso de gestación de la propuesta, sus principales motivaciones y los desafíos de abordar un tema de fuerte implicancia social desde el lenguaje visual. La actividad permitirá un espacio de diálogo y análisis sobre el papel del arte en la problematización de cuestiones cotidianas y la construcción de narrativas críticas sobre la realidad.

La Tecnicatura en Tecnologías de la Imagen Fotográfica de la Facultad de Artes en la sede Paysandú busca generar instancias de formación y discusión en torno a la imagen fotográfica y sus aplicaciones en distintos contextos. En este sentido, la actividad con Giansanti representa una oportunidad para reflexionar sobre el potencial transformador del arte y la fotografía como herramientas de sensibilización y cambio social.

La invitación es abierta a todo público interesado y se llevará a cabo en el aula magna, en el aulario de la sede universitaria local en calle Florida 1065. Se remitirá certificado de asistencia. Se espera una amplia participación de la comunidad académica y del público en general interesado en las intersecciones entre arte, educación y problemáticas sociales contemporáneas.

Llego y te cuento: concurso de escritura. Experiencias de Ingreso a la Universidad

concurso cuentoEl concurso de escritura "Llego y te cuento: concurso de escritura. Experiencias de ingreso a la universidad" es una iniciativa que busca fomentar la creatividad, la reflexión y el intercambio de vivencias en la comunidad universitaria.

Este certamen tiene como finalidad promover la escritura como una herramienta de expresión y construcción de identidad académica, fortaleciendo el sentido de pertenencia de los estudiantes con la Universidad. Además, se propone acompañar las trayectorias estudiantiles a través de la resignificación y socialización de sus experiencias de ingreso.

Podrán participar estudiantes de grado de la Universidad de la República que no hayan egresado de ninguna carrera de la institución, sin importar su generación o nivel de avance. El concurso se desarrollará en conformidad con el "Protocolo de actuación para garantizar el derecho a la Educación Inclusiva de las personas con discapacidad" del Ministerio de Educación y Cultura, asegurando accesibilidad y diseño universal. Para consultas sobre accesibilidad, se puede escribir a: llegoytecuento@gmail.com

Las obras deberán abordar la experiencia de ingreso a la vida universitaria, entendida como el período que abarca desde la inscripción hasta los primeros dos años de cursada. Los textos pueden tratar sobre diversos aspectos de esta etapa, como el cambio de ciudad, el primer día de clases, la formación de vínculos, los desafíos académicos o emocionales, los parciales, entre otros. Se valorará especialmente la creatividad, la pertinencia respecto a los objetivos del concurso y la calidad literaria.

Talleres

Para generar espacios donde explorar con las prácticas de la escritura creativa, durante la convocatoria del concurso se realizará una serie de talleres sobre la temática. Los mismos son abiertos, no obligatorios para la participación en el concurso ni excluyente para quienes no quieran postularse.

La grilla de talleres y la inscripción a los mismos puede consutlarse en la página web.

Premios

  • Primer premio por categoría: una notebook.

     

  • Segundo premio por categoría: un lector de libros electrónicos.

Categorías

  • Narrativa: cuentos, crónicas, relatos (hasta 1500 palabras, incluyendo el título).

  • Poesía: poemas, letras de canciones (máximo 70 versos y hasta 1500 palabras, incluyendo el título).

  • Relato gráfico: obras que combinan texto e imagen (fotografías, dibujos, memes, collage, historietas, fotolibros, etc.), con una extensión máxima de 5 páginas A4 o 1500 palabras.

  • Las obras se recibirán desde el 27 de marzo de 2025 a las 00:00 hasta el 16 de mayo de 2025 a las 23:59

Para más información, escribir a: llegoytecuento@gmail.com.

Organiza: Programas de Respaldo al Aprendizaje (Progresa) | Programa de Lectura y Escritura Académica Estudiantes | Programa de Lectura y Escritura Académica Docentes | Unidad Académica - Comisión Sectorial de Enseñanza y Educación Permanente, Universidad de la República | FEUU Federación De Estudiantes Universitarios Del Uruguay

Página web: www.cse.udelar.edu.uy/cuento/

 

Licenciatura en Psicología en Paysandú: jornada de inauguración de cursos de 2do año

bienvenida psico liber y enricoEl decano de la Facultad de Psicología Enrico Irrazábal participó de la diversas actividades en el marco de la inauguración de los cursos de segundo año de la Licenciatura en Psicología en la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte. Acompañando a la coordinadora de la carrera Delia Bianchi y al equipo docente de la carrera también estuvo el director de la sede de la sede universitaria local Liber Acosta.

En el presente ciclo el número de ingresantes que se incrementa año a año alcanza a unos 70 estudiantes, que se inscribieron al segundo año tras concluir el Ciclo Inicial Optativo (CIO) Salud Trayectoria Psicología en primer año.

La docente de la carrera y coordinadora, Delia Bianchi, dio la bienvenida a los estudiantes y sostuvo que “la idea de inaugurar un nuevo año curricular, un año de cursos, de prácticas, de seminarios optativos, significa precisamente la posibilidad de descubrir, de descubrirnos en ese encuentro de aprendizajes, de formación, pero también es una invitación a inaugurar, de celebrar, que no pase desapercibido”, destacando el comienzo de una etapa de desafíos académicos.

Acosta por su parte felicitó al grupo docente y a los estudiantes, agradeció al decano su presencia y destacó que la licenciatura en Psicología “es una de las carrera más icónicas y de las que empiezan a cambiar la realidad de la sede Paysandú” recordando que la misma se instaló en 2014, en el primer año de implementación del CIO Salud. “Agradecer a ustedes ese desafío que tomaron hace once años y que hoy nos pone en esta oportunidad tan linda de cursar psicología completa en esta sede Paysandú y en el Cenur Litoral Norte”, expresó.

Desafíos

Complementariamente el director local comentó que en el camino recorrido quedan desafíos por trabajar junto a la Facultad de Psicología: “uno de ellos, en el que estamos andando desde hace unos años tiene que ver con un proyecto de fortalecimiento, para el que fueron clave algunos incrementos presupuestales que nos permiten dar una carrera de cada vez mayor calidad en nuestra ciudad”.

Otro de los desafíos vigentes, dijo que está vinculado con el proceso de departamentalización y en cómo se organiza académicamente Psicología en el Cenur Litoral Norte. “Eso es clave en dos sentidos; uno es ofrecer una mejor carrera en el interior para todos con una mejor organización y el segundo es que nuestros docentes tengan una mejor organización del trabajo y una mejor posibilidad de desarrollo académico a la interna de ese departamento”, indicó.

Extensión

Acosta manifestó la importancia clave que tiene la carrera de Psicología en vincularse con la sociedad sanducera y en participar en diversas actividades. “Remarco la alegría, con la que desde la carrera de Psicología históricamente hemos trabajado en casi todos los problemas que vienen de nuestra sociedad organizada. Tenemos al Polo de Salud Comunitaria trabajando en el Liceo N°1, en los centros de salud, en los centros deportivos. Han sido siempre un aliado para nosotros, para ir en ese primer encuentro de la problemática de la sociedad de Paysandú”, expresó. Directamente a los estudiantes les auguró que “”toda la experiencia pueda verse reflejada en muchos de los Trabajos Finales de Grado: “ustedes van a ser parte, en muy poco tiempo de ese abordaje que tiene la salud comunitaria históricamente para trabajar problemas in situ, problemas reales y problemas que nuestra sociedad nos está demandado”, afirmó.

Una de las opciones más elegidas en el Cenur Litoral Norte

La licenciatura en Psicología es una de las opciones preferidas para los estudiantes que inician sus estudios en el Cenur Litoral Norte (sedes Paysandú y Salto), así como en Montevideo. En el Cenur Litoral Norte ingresaron 280 estudiantes a través del Ciclo Inicial Optativo (CIO) Salud – Trayectoria 1° año Lic. Psicología, mientras que en Salto lo hicieron 227 estudiantes a través del Ciclo Inicial Optativo (CIO) Social – Trayectoria Psicología.

El Decano de la Facultad de Psicología, Enrico Irrázabal consideró que “existe una promoción de la universidad y su crecimiento en el territorio”. Como ejemplo mencionó el proceso para la construcción de la nueva sede universitaria de Paysandú en el ex corralón municipal y la situación en Salto, departamento del que es oriundo. “En Salto se movió todo con la universidad, se movieron los hospedajes, se movieron los lugares para alimentarse, la papelería, los locales de diversión, el transporte, etc. Las universidades son importantes para el país desde lo académico, pero también mueven otros aspectos y en un Paysandú que cerró mucho de la producción, yo creo que este desarrollo también es una apuesta”, aseveró.

Universidad de la República

Teléfonos: (598) 47238342 - 47222291 - 47220221

Fax: int. 104 - E-mail: comunicacion@cup.edu.uy

Dirección: Florida 1065 - Paysandú - Uruguay

Facultad de Agronomía

Tel - Fax: (598) 472  27950

Web: www.eemac.edu.uy - E-mail: difusion_eemac@fagro.edu.uy

Dirección: Ruta 3 km 363 - Paysandú - Uruguay