• header2
  • header3

Sitio histórico de la sede Paysandú

Nos mudamos: sitio en linea solo disponible para consultas.
A partir del 7 de Julio del 2025 se encuentra disponible en litoralnorte.udelar.edu.uy/paysandu

Boton web litoral norte

formulario de solicitud de mantenimiento edilicio

OFERTA ACADÉMICA 2024

ela de verano 2024 botón

correo

solicitud_formulario.png

BECAS

botones web Bienestar beca

boton fondo de solidaridad


politacoso Unisa 

Coordinación de funcionamiento del Comedor Estudiantil de Paysandú

j21474 678x380En la pasada jornada se reunieron en la sede Paysandú del Centro Universitario Regional Litoral Norte, el director de la sede universitaria Msc. Liber Acosta acompañado por la comisión Comisión Comedor Estudiantil asesora de la directiva local, con la directora de Promoción Social, Guadalupe Caballero, quien concurrió acompañada del asesor Pedro Suaréz y la nutricionista Lic. Victoria Lain.
El encuentro fue propicio para realizar una puesta a punto del funcionamiento del Comedor Estudiantil de Paysandú en este año particular de funcionamiento y con el retorno a la presencialidad de algunos servicios universitarios que derivan en un incremento en los usuarios del comedor.
“El comedor estudiantil de Paysandú representa una de las dimensiones de la vida universitaria que trascienden el aula y fortalece la construcción del Paysandú Universitario, por lo que desde los colectivos locales se promueve un diálogo frecuente con los involucrados en el convenio para optimizar el funcionamiento del mismo”, explicaron integrantes de la delegación universitaria participante de la reunión.
En la actualidad el comedor estudiantil recibe a estudiantes que cuentan con la beca de comedor estudiantil de Bienestar Universitario, beneficio que cubre un cupo total de 80 almuerzos, para estudiantes becarios, según lo estipulado en el convenio firmado en el 2019. Desde la sede universitaria es unánime la prioridad de fortalecimiento del convenio, para así “aumentar el número de becas y ampliar el servicio a cenas –como ofrece el convenio cantina en Salto– y/o la opción de merienda reforzadas, como recientemente se implementó en los comedores de Bienestar Universitario en Montevideo”, explicaron.
La posición de trabajar en este sentido se sustenta en que la sede Paysandú es la sede de la UdelaR con mayor número de ingresos de estudiantes en el Interior del país en estos últimos años. “Se está en un punto en el que se duplicó la matrícula de ingresos y en este sentido el Comedor Estudiantil representa un aporte fundamental para los estudiantes que ingresan en la sede. También es la forma de apoyar desde los programas centrales de la Universidad a los estudiantes con menos recursos y acompañar la descentralización universitaria. La beca comedor permite a los estudiantes acceder a una propuesta alimentaria de calidad nutricional adecuada que acompaña el proceso de formación”, indicaron.
Además reafirmaron que para el caso del Comedor Estudiantil de Paysandú “contar con este servicio representa una valorización conceptual, ya que es un espacio que comparten los estudiantes universitarios con estudiantes becarios de otras instituciones de enseñanza”.
La UdelaR valora el hecho de contar con socios que acompañen el proceso. “Es clave el apoyo de la Intendencia de Paysandú para avanzar en fortalecer el convenio” y celebraron que “se cuenta con las condiciones de para dar respuesta a una mayor demanda de becarios y la posibilidad de ampliar el servicio a cena o meriendas”.
La Comisión Comedor junto con el director de la sede universitaria local ya pautaron un encuentro en el mes de octubre con participación de la Intendencia Departamental de Paysandú y el Servicio Central de Inclusión y Bienestar Universitario (SCIBU) de la Universidad de la República.

Decano de Medicina Miguel Martínez: es muy relevante atender alta demanda de formación

j21476 678x380El decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel Martínez, desarrolló esta semana una serie de reuniones de trabajo con diferentes grupos de docentes, estudiantes y referentes institucionales del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte con el fin de trabajar en la definición del fortalecimiento de los recursos docentes. El decano Martínez se trasladó a Paysandú acompañado por Gregory Randall, integrante de la delegación docente al Consejo Directivo Central de la Universidad de la República. La elaboración de un plan de fortalecimiento de los recursos docentes afectados a los cursos de la carrera doctor en medicina –y al mismo tiempo de las demás opciones de la Facultad en la región como lo son las carreras de la Escuela Universitaria de Tecnología Médica– tiene relación con la convocatoria a la presentación de propuestas de fortalecimiento y de nuevas carreras o programas educativos a desarrollar en los Centros Universitarios Regionales que está abierta desde la Comisión Coordinadora del Interior.
“Para la Facultad de Medicina es muy importante el desarrollo de la presencia en esta región. Aquí es el ámbito en el que hemos apostado desde larga data, para trabajar la formación de recursos humanos, y más recientemente –institucionalmente como Universidad– hemos avanzado para acercar a la gente una formación compleja como lo es la carrera de doctor en medicina completa”, dijo Martínez a EL TELEGRAFO.
Para el decano es fundamental cada año “estar cerca, discutir y conversar directamente, acompañar este gran esfuerzo. Nos parece relevante porque este desarrollo no es exclusivo de la Universidad sino que se ha dado con un gran empoderamiento de la gente”. Apuntó que el “crecimiento exponencial” en el número de inscriptos es “una enorme satisfacción y al mismo tiempo un gran desafío de acompañar –con un presupuesto que es muy magro– para responder a la confianza”.
La implementación del segundo y tercer año de la carrera de Medicina en el Litoral desencadenó un despegue en las inscripciones a la carrera en el Litoral Norte. “Actualmente el ingreso ha tenido una verdadera explosión en los ingresos a través del Ciclo Inicial Optativo (CIO) Salud y tenemos que poder desde ya tomar medidas, estar preparados para recibir ese volumen de estudiantes en los espacios de práctica. Nos interesa responder como se merecen los estudiantes y el desarrollo que ha tenido la UdelaR en el Litoral”, explicó.
Para Martínez, la apertura del CIO Salud es un hito emblemático que permitió dar los pasos siguientes. “La aprobación por parte de la UdelaR para el ingreso único a través del CIO Salud ha demostrado una gran solvencia” y resaltó que, personalmente, con gran convicción se encuentra trabajando para que queden sentadas las bases para implementar un ciclo inicial de la Facultad”.

Generalizar el acceso a la educación pública

Destacó que contar con la formación completa de Medicina en el Litoral es “un fenómeno relevante, más allá de la Universidad, es un fenómeno del país y necesita ser respaldado por el poder político, tanto como ya lo respalda la población”. Desde su punto de vista es necesario que, como país, “se tome la decisión de si se quiere alimentar la macrocefalia tradicional o tenemos la capacidad de realmente comprometernos con el desafío de generalizar el acceso a la educación pública”.
Martínez reflexionó acerca de los motivos de ampliar la presencia a todo el país: “me han preguntado varias veces si se procura evitar la masividad del ingreso de estudiantes en Montevideo, y realmente estos impactos –que pueden haberse dado o no– no los hemos mirado con detenimiento porque tenemos el convencimiento y la vocación de acercar la UdelaR a donde está la población. Se llega mejor así, porque además de abrir oportunidades a población que de otra manera no tendría acceso se logra luego la posibilidad de radicar recursos humanos en el territorio y en definitiva mejorar la calidad de atención de la salud de la población. La democratización de la enseñanza mejora la radicación de recursos humanos en el territorio, en cercanía”.
Para el decano, la pandemia “ha reconfigurado formas de encarar la docencia” y planteó el desafío para pensar formas virtuales de trabajo para los espacios de formación teórica. “Esto nos demuestra, al mismo tiempo, la relevancia de centrar los recursos, las articulaciones y la creatividad en contar con los espacios de práctica y laboratorios. Ya no necesitamos enormes aulas vacías sino más laboratorios y docentes que guíen ese proceso de formación”.
Particularmente, la actual convocatoria concursable procurará el fortalecimiento de los recursos docentes destinados a la carrera para dar respuesta a la demanda que la implementación de la carrera confirmó. “Son muy potentes las capacidades actuales instaladas en cuanto a laboratorios, equipamiento y gente con experiencia en investigación. Esto permite concretar y hacer realidad esta etapa que ha sido tan reclamada desde la población, pero darle sostenibilidad en el nivel necesario requiere recursos, planificación y articulando entre todos los actores universitarios pero también con los referentes territoriales más allá de la UdelaR”.

 

 

Condiciones necesarias para generar espacios presenciales de forma segura

comunicado41 udelar paysandúLa Universidad de la República comunica cuáles son las condiciones necesarias para generar espacios presenciales de forma segura en cada una de sus sedes. Esta información se actualiza cada viernes de acuerdo con las proyecciones para el nivel de alerta sobre la marcha de la pandemia en Uruguay, con base en el índice P7.

Comunicado covid-19 n.° 41

Montevideo, 10 de setiembre de 2021

Visto:

● La guía para regular el funcionamiento de la Universidad de la República en distintos escenarios epidemiológicos, aprobada por el Consejo Directivo Central con fecha 13 de abril de 2021, cuyo objetivo es señalar para cada nivel de riesgo cuáles son las condiciones necesarias para generar espacios presenciales de forma segura.

Considerando:

● Que al 9 de setiembre de 2021 hay doce departamentos con nivel de alerta amarilla y siete con nivel de alerta verde según el índice P7.

● Que a los efectos de proyectar la actividad futura el Rectorado ha recibido el asesoramiento de integrantes del Grupo Uruguayo Interdisciplinario de Análisis de Datos (GUIAD) de COVID-19.

el rector de la Universidad de la República

COMUNICA

1. Que el índice P7 de los departamentos de Salto, Maldonado, Rocha, Cerro Largo, Rivera, Treinta y Tres y Montevideo está consolidado en un nivel de alerta amarillo y las proyecciones indican que se mantendrá así durante la próxima semana. En consecuencia, las sedes universitarias ubicadas en dichos departamentos podrán, en función de sus propios criterios de planificación, implementar actividad presencial siguiendo las siguientes orientaciones:

➔ Ventilación de los espacios cerrados, uso de tapabocas y mantenimiento de distancia interpersonal de un metro.

➔ Instalar una modalidad de trabajo preponderantemente presencial en la que solo podrán trabajar en forma virtual quienes presenten certificación que lo justifique.

➔ Los lugares físicos en los que no sea posible mantener el criterio de distanciamiento o donde la ventilación no sea adecuada podrán ser utilizados por una persona a la vez. En estos casos se deberán diseñar:

a. esquemas de dedicación horaria que maximicen la cantidad de docentes y funcionarios que puedan desarrollar diariamente sus actividades en formato presencial, y

b. turnos semanales que aseguren el funcionamiento de los espacios laborales entre las 9 y las 18 horas, con las excepciones que determinen las autoridades de los servicios.

➔ Las evaluaciones presenciales se desarrollarán manteniendo un distanciamiento de un metro entre estudiantes, con estricto uso de tapabocas y ventilación adecuada.

➔ Las clases presenciales se dictarán con la garantía de un metro de distanciamiento entre estudiantes, con estricto uso de tapabocas y ventilación, por un tiempo no mayor a los noventa minutos. Cuando la naturaleza de las actividades desarrolladas en el marco de la clase (prácticas de laboratorio, prácticas clínicas, etc.) requiriera una dedicación horaria mayor, se podrá ampliar su horario siempre y cuando transcurridos los noventa minutos se proceda a dejar libre el salón para el mayor recambio de aire durante diez minutos, luego de los cuales se podrá continuar.

➔ Los espacios comunes al aire libre podrán ser utilizados por períodos de no más de 120.

2. Que el índice P7 los departamentos de Río Negro, Lavalleja, Artigas y Tacuarembó está en un nivel de alerta verde y las proyecciones indican que se mantendrá así durante la próxima semana. Paysandú y Rivera presentan un nivel de alerta amarillo pero la situación epidemiológica permite planificar la actividad presencial según los criterios establecido para el nivel de alerta verde. En consecuencia, las sedes universitarias ubicadas en estos departamentos podrán, en función de sus propios criterios de planificación, implementar actividad presencial siguiendo las siguientes orientaciones:

➔ Ventilación de los espacios cerrados, uso de tapabocas, sin requerimientos de distancia interpersonal mínima.

➔ Obligatoriedad del trabajo presencial en horarios y lugares físicos habituales, sujetos exclusivamente a las restricciones que imponga la autoridad sanitaria (MSP).

➔ Habilitación para todas las actividades de evaluación presenciales en la función de enseñanza.

➔ Dictado presencial de clases por no más de 120 minutos. Cuando la naturaleza de las actividades desarrolladas en el marco de la clase (prácticas de laboratorio, prácticas clínicas, etc.) requieran una dedicación horaria superior, las mismas se podrán llevar a cabo siempre y cuando transcurridos los 120 minutos se proceda a dejar libre el salón para que la ventilación permita un mayor recambio de aire durante 10 minutos. Transcurrido ese lapso se podrá continuar.

➔ El uso de espacios comunes al aire libre será irrestricto y el uso de tapabocas, opcional.

3. En todos los casos, las actividades de enseñanza presenciales que se implementen deberán tener en cuenta los tiempos necesarios para que los estudiantes se localicen en las áreas donde su desarrollo se prevea.

Rodrigo Arim

Rector

 

Descargue el comunicado covid-19 n.° 41 en pdf.

Clase-taller "Cadenas de valor y seguridad alimentaria"

CLASE TALLEREn el marco del curso de Educación Permanente "Análisis de Cadenas de Valor: Organización productiva, ambiente, salud y comunicación" se invita a participar de la clase-taller "Cadenas de valor y seguridad alimentaria", la que estará a cargo de la Dra. Sonia Fernández y la Dra. Yolanda Crujeira.

La instancia será el próximo jueves 16 de setiembre a las 17 horas a través de la plataforma zoom.

Unirse a la reunión Zoom
https://salavirtual-udelar.zoom.us/j/81876974121?pwd=ZFZrV3gwR0YzbXoxZkxiQmQ1MGRUQT09
ID de reunión: 818 7697 4121
Código de acceso: %5SBJUv7vv

Actividad sin costo, abierta a todos los interesados en la temática.

Por consultas: cadenasdevalor2021@gmail.com

Universidad de la República

Teléfonos: (598) 47238342 - 47222291 - 47220221

Fax: int. 104 - E-mail: comunicacion@cup.edu.uy

Dirección: Florida 1065 - Paysandú - Uruguay

Facultad de Agronomía

Tel - Fax: (598) 472  27950

Web: www.eemac.edu.uy - E-mail: difusion_eemac@fagro.edu.uy

Dirección: Ruta 3 km 363 - Paysandú - Uruguay