Actualización de información para actividades presenciales
La Universidad de la República comunicó este viernes 17 de setiembre cuáles son las condiciones necesarias para generar espacios presenciales de forma segura en cada una de sus sedes a partir del lunes 20 de setiembre. Asimismo se emitió un comunicado específico, ante el aumento reciente de la movilidad internacional, la Udelar comunica que estudiantes, docentes y funcionarios TAS que retornen del exterior deberán cumplir con un período de aislamiento social obligatorio, antes de reintegrarse presencialmente a la vida universitaria.
Comunicado covid-19 n.° 42 - DESCARGAR COMUNICADO N° 42 EN PDF
Montevideo, 17 de setiembre de 2021
Visto:
● La guía para regular el funcionamiento de la Universidad de la República en distintos escenarios epidemiológicos, aprobada por el Consejo Directivo Central con fecha 13 de abril de 2021, cuyo objetivo es señalar para cada nivel de riesgo cuáles son las condiciones necesarias para generar espacios presenciales de forma segura.
Considerando:
● Que al 16 de setiembre de 2021 hay trece departamentos con nivel de alerta amarilla y seis con nivel de alerta verde según el índice P7.
● Que a los efectos de proyectar la actividad futura el Rectorado ha recibido el asesoramiento de integrantes del Grupo Uruguayo Interdisciplinario de Análisis de Datos (GUIAD) de COVID-19.
el rector de la Universidad de la República
COMUNICA
Que el índice P7 de los departamentos de Salto, Maldonado, Rocha, Cerro Largo, Rivera, Treinta y Tres y Montevideo está consolidado en un nivel de alerta amarillo y las proyecciones indican que se mantendrá así durante la próxima semana. En consecuencia, las sedes universitarias ubicadas en dichos departamentos podrán, en función de sus propios criterios de planificación, implementar actividad presencial siguiendo las siguientes orientaciones:
- ➔ Ventilación de los espacios cerrados, uso de tapabocas y mantenimiento de distancia interpersonal de un metro.
➔ Instalar una modalidad de trabajo preponderantemente presencial en la que solo podrán trabajar en forma virtual quienes presenten certificación que lo justifique.
➔ Los lugares físicos en los que no sea posible mantener el criterio de distanciamiento o donde la ventilación no sea adecuada podrán ser utilizados por una persona a la vez. En estos casos se deberán diseñar:
a. esquemas de dedicación horaria que maximicen la cantidad de docentes y funcionarios que puedan desarrollar diariamente sus actividades en formato presencial, y
b. turnos semanales que aseguren el funcionamiento de los espacios laborales entre las 9 y las 18 horas, con las excepciones que determinen las autoridades de los servicios.
➔ Las evaluaciones presenciales se desarrollarán manteniendo un distanciamiento de un metro entre estudiantes, con estricto uso de tapabocas y ventilación adecuada.
➔ Las clases presenciales se dictarán con la garantía de un metro de distanciamiento entre estudiantes, con estricto uso de tapabocas y ventilación, por un tiempo no mayor a los noventa minutos. Cuando la naturaleza de las actividades desarrolladas en el marco de la clase (prácticas de laboratorio, prácticas clínicas, etc.) requiriera una dedicación horaria mayor, se podrá ampliar su horario siempre y cuando transcurridos los noventa minutos se
proceda a dejar libre el salón para el mayor recambio de aire durante diez minutos, luego de los cuales se podrá continuar.
➔ Los espacios comunes al aire libre podrán ser utilizados por períodos de no más de 120. - Que el índice P7 los departamentos de Río Negro, Lavalleja, Artigas y Tacuarembó está en un nivel de alerta verde y las proyecciones indican que se mantendrá así durante la próxima semana. Paysandú y Rivera presentan un nivel de alerta amarillo pero la situación epidemiológica permite planificar la actividad presencial según los criterios establecido para el nivel de alerta verde. En consecuencia, las sedes universitarias ubicadas en estos departamentos podrán, en función de sus propios criterios de planificación, implementar actividad presencial siguiendo las siguientes orientaciones:
➔ Ventilación de los espacios cerrados, uso de tapabocas, sin requerimientos de distancia interpersonal mínima.
➔ Obligatoriedad del trabajo presencial en horarios y lugares físicos habituales, sujetos exclusivamente a las restricciones que imponga la autoridad sanitaria (MSP).
➔ Habilitación para todas las actividades de evaluación presenciales en la función de enseñanza.
➔ Dictado presencial de clases por no más de 120 minutos. Cuando la naturaleza de las actividades desarrolladas en el marco de la clase (prácticas de laboratorio, prácticas clínicas, etc.) requieran una dedicación horaria superior, las mismas se podrán llevar a cabo siempre y cuando transcurridos los 120 minutos se proceda a dejar libre el salón para que la ventilación permita un mayor recambio de aire durante 10 minutos. Transcurrido ese lapso se podrá continuar.
➔ El uso de espacios comunes al aire libre será irrestricto y el uso de tapabocas, opcional. - En todos los casos, las actividades de enseñanza presenciales que se implementen deberán tener en cuenta los tiempos necesarios para que los estudiantes se localicen en las áreas donde su desarrollo se prevea.
Rodrigo Arim
Rector
Comunicado covid-19 n.o 43 DESCARGAR COMUNICADO N° 43 EN PDF
Montevideo, 17 de setiembre de 2021
Ref: Retorno a actividades presenciales de estudiantes, funcionarios docentes y funcionarios TAS que regresan del exterior
Visto:
● El aumento reciente de la movilidad internacional.
● La proliferación de nuevas variantes del SARS-CoV-2 que presentan una mayor capacidad de transmisión.
● Los sectores de la población que aún no han sido vacunados.
Considerando:
● La importancia de adoptar medidas que contribuyan al cuidado de la comunidad universitaria y de la sociedad en general.
● Las recomendaciones de los especialistas consultados por Rectorado.
el rector de la Universidad de la República
haciendo uso de las potestades otorgadas por el artículo 26 de la Ley Orgánica
R E S U E L V E
- Que estudiantes, docentes y funcionarios TAS que retornen del exterior deberán cumplir con un período de aislamiento social obligatorio de catorce días antes de reintegrarse presencialmente a la vida universitaria, incluso si están vacunadas o si tuvieron covid-19 en los últimos noventa días previos.
- Que, como alternativa al punto 1, luego de transcurridos siete días de aislamiento, se podrán hacer la prueba de detección de SARS-CoV-2 por PCR y si el resultado fuera negativo, podrán reintegrarse a la actividad universitaria sin completar los catorce días de aislamiento.
Rodrigo Arim
Rector
CURSO DE EDUCACIÓN PERMANENTE "Especies Nativas: Conceptos básicos, técnicas de germinación de semillas y su utilización en el paisaje".
Desde la Unidad de Educación Permanente de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte se invita a participar del curso "Especies Nativas: Conceptos básicos, técnicas de germinación de semillas y su utilización en el paisaje", el cual se realizará en modalidad virtual del 7 al 16 de octubre de 2021.
Atención: Las clases se dictarán en formato virtual sincrónico, vía plataforma Zoom. El vínculo se enviará a los inscriptos al curso a través del correo electrónico, una vez que se cierre la inscripción.
Días y horarios: jueves y viernes de 17.00 a 20.30 hs.
sábado 16 de 8.30 a 12.30 hs.
Docente Responsable: Dra. Christine Lucas – CENUR Litoral Norte.
Docentes: Ing. Agr. María Pérez Beltranchini - Tec. Forestal Vanessa Fender.
Público destinatario: Profesionales, estudiantes y funcionarios que desarrollan actividades con plantas nativas, diseño de jardines, maestros escolares y profesores de liceo y público en general. Gestores de pequeños proyectos de restauración y recuperación o iniciativas de cultivos nativos.
Cupo: 20 personas.
Matrícula: $ 1.300 (mil trescientos pesos uruguayos).
Se abonará exclusivamente a través de la Cuenta Corriente BROU Nº 001559075-00026 (anterior Nº 044-0004861), a nombre de la Universidad de la República. Luego de efectuado el pago, se deberá enviar el recibo de depósito escaneado o fotografiado a: tesoreria@unorte.edu.uy y a ueppaysandu@gmail.com con el asunto: PAGO CURSO Especies nativas.
Becas: Se otorgarán 6 (seis) becas totales a estudiantes avanzados y docentes de las carreras afines. Para ello deberán enviar correo justificando su calidad de tales a ueppaysandu@gmail.com con el asunto: Solicitud beca curso "Especies nativas".
Inscripciones: www.cup.edu.uy/inscripciones
Objetivos
Brindar conocimientos básicos sobre la planificación, utilización y técnicas de germinación y reproducción de especies nativas del litoral.
Presentar técnicas de incorporación de las especies nativas en el paisaje.
Programa
Semana 1.
Introducción al Curso
Tema 1. Conceptos básicos de ecosistema y sus servicios ecosis-témicos(de soporte, de abastecimiento, regulación y cultural). Bio-diversidad (definición, importancia, componentes)
Monte Nativo (importancia, funciones y potenciales usos).
Aplicación de la ecología de plantas a la plantación de especies nativas (adaptación a periodos de sequías, a periodos de inunda-ción , defensas de las plantas a la herbivoría ).
Conceptos básicos sobre la germinación de semillas y sus proce-sos asociados.
Semana 2.
Tema 2. Germinación de semillas del Río Uruguay
Sustrato (preparación, tipos)
Semillas (acondicionamiento, selección)
Germinación (época de germinación, técnicas..)
Cuidados [enfermedades, pestes, riego]
Semana 3.
Tema 3. Importancia de las especies nativas y su incorpora-ción en el paisaje.
¿Qué es el diseño del paisaje?
¿Cómo reconstruir la fauna autóctona en nuestro jardín?
Tema 4. Funciones de las plantas/árboles en el diseño.
Método de selección para un diseño exitoso. Clasificación según funciones estéticas y uso.
Semana 4.
Salida de campo a vivero y visita a una plantación local.
Forma de aprobación del curso.
Presencialidad 75% y una entrega de trabajo final.
Consejo Directivo Central aprobó la creación de la Facultad de Artes
El martes 14 de setiembre, por unanimidad, el Consejo Directivo Central (CDC) de la Universidad de la República (Udelar) aprobó la creación de la Facultad de Artes.
Si bien la fecha de creación formal de la Facultad será la de la instalación del Consejo del Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes (IENBA) que resulte de las próximas elecciones universitarias, que se realizarán el 29 de setiembre, con este paso culmina finalmente una etapa histórica de consolidación de las artes en el ámbito universitario.
El Rector de la Udelar, Prof. Rodrigo Arim, quien ya había adelantado desde el inicio su voto favorable y entusiasta, definió el momento como clave en la vida de la Universidad de la República. Arim destacó la necesidad de la inversión en las artes y la cultura y remarcó el compromiso de la Universidad de apuntalar estos procesos y “transmitir a la sociedad en su conjunto en distintas coyunturas el valor del arte como un elemento sustantivo en el desarrollo social”.
Fernando Miranda, Director de IENBA, agradeció a la Udelar el reconocimiento a las artes mediante la creación de la Facultad, puestas así en un lugar de igualdad. Señaló que para los colectivos implica una responsabilidad. “Esto es producto de un acumulado, pero que a partir de hoy tenemos que seguir acumulando” en el entendido de continuar fomentando espacios de encuentro y colaboración con otros servicios y disciplinas de la Udelar.
“El país gana en el reconocimiento a las artes desde la Udelar. Un reconocimiento necesario, pertinente y oportuno, en momentos en que justamente está apareciendo la discusión de minimizar el lugar de las artes en la formación de las personas”, indicó Miranda.
Fue unánime el voto y coincidente la opinión de los integrantes del Consejo en subrayar la construcción de la Facultad de Artes como una expresión que fortalece al Área Social y Artística, a la Universidad toda. Al tiempo que es un aporte de la Udelar a la cultura y al país en su conjunto.
PROPÓSITO Y ESTRUCTURA ACADÉMICA
La Facultad de Artes es el servicio académico de Universidad de la República que tiene por fin el desarrollo de las Artes en el contexto universitario, a través de las tres funciones (enseñanza, investigación y extensión), en intersección con los múltiples lenguajes que involucra lo artístico. Estará estructurada académicamente en los institutos de Bellas Artes, Música y Artes Escénicas (este tercer instituto se creará en 2023, cuando la licenciatura en Danza contemporánea cuente con dos cohortes de egresados).
En materia curricular, la Facultad de Artes contendrá una amplia oferta de carreras de grado, integrada por las once licenciaturas que ya se encuentran en el marco de los Ienba y Eum. Las licenciaturas en Artes plásticas y visuales, Arte digital y electrónico, Cerámica, Dibujo y pintura, Diseño gráfico, Escultura y volumen en el espacio, Fotografía, Lenguajes y medios audiovisuales (CURE, Playa Hermosa), Danza contemporánea, Música, Interpretación musical.
Asimismo, la Licenciatura en Diseño de comunicación visual, que se desarrolla en conjunto con la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo y las tecnicaturas en Artes plásticas y visuales que se desarrollan en los Centros Universitarios Regionales del Este (Rocha) y Noreste (Rivera); y en el Centro Universitario Regional Litoral Norte la Tecnicatura en Tecnologías de la imagen fotográfica (Paysandú) y en Interpretación -guitarra y piano- y en Dirección de coros (Salto).
En cuanto a la oferta de posgrado, en la Facultad de Artes convergerán la Maestría en Arte y Cultura Visual y la Maestría Interinstitucional en Música que se desarrolla por convenio con la Universidad Federal de Rio Grande do Sul. Los grupos universitarios integrantes de la Facultad de Artes han avanzado en la discusión de nuevas ofertas curriculares tanto a nivel de grado como de posgrado, por lo que es probable que estas iniciativas se retomen y que otras se consideren y analicen, en pos de una proyección académica integrada de las Artes en la Universidad.
LARGA TRADICIÓN EN PAYSANDÚ
En Paysandú la presencia desde el Ienba data del año 2000 con cursos articulados en coordinación con la Intendencia y desde entonces de forma permanente se han mantenido e incrementado las opciones tanto con cursos y proyectos a iniciativa de grupos docentes de bellas artes como atendiendo a la demanda de formación de colectivos locales. Actualmente además de la Tecnicatura en Imagen Fotográfica completa se llevan adelante cursos cortos abierto a todo público desde el proyecto “Ampliación y Diversificación de la función de enseñanza a nivel nacional – Paysandú”.
En el canal de Youtube de la Udelar es posible visualizar la sesión completa del CDC: https://youtu.be/UO6HwnwHj6s
Monitoreo de cañadas urbanas: participan grupos académicos de Salto y Paysandú
Entre el 18 y el 23 de setiembre de 2021 se desarrollará en las ciudades de Bella Unión, Maldonado, Montevideo, Paysandú y Salto la primera campaña de una serie de monitoreos de cañadas urbanas, organizados por el núcleo interdisciplinario Aguas urbanas proyecto y gestión.
El Núcleo de Aguas Urbanas (NAU) es un equipo de docentes y estudiantes de la Udelar que trabajan en forma conjunta con el objetivo de aportar a la mejora la relación entre las aguas y las ciudades cuidando tanto ecosistemas como el aprovechamiento de las personas de los servicios que ellos brindan. Pertenecemos a las carreras de Biología, Ingeniería, Arquitectura, Paisaje, Antropología, Diseño Integrado y Gestión Ambiental, de Centros Universitarios del Este, Litoral Norte y Montevideo.
¿Qué es monitorear?
Es el proceso sistemático de recolectar, analizar y utilizar la información obtenida de determinados sitios. Se realiza en lugares y periodos definidos. El monitoreo de cañadas que realiza el NAU permite ver la evolución en el tiempo de ciertos parámetros y también comparar los mismos entre distintos cursos de agua y ciudades. Los productos que derivan de estas acciones, son parte de los insumos que el núcleo toma para diseñar medidas para la actuación.
Calendario
18 y 19 de setiembre | Cañadas varias, Maldonado
20 de setiembre | Cañada Iyuí, Montevideo
21 de setiembre | Arroyo La Curtiembre, Paysandú
22 de setiembre | Arroyo Ceibal, Salto
23 de setiembre | Cañada Santa Rosa, Artigas
¿Qué tipo de monitoreos se realizarán?
Monitoreo visual: Permite obtener una valoración de las condiciones ambientales del ecosistema acuático a partir de observar distintos elementos que componen el entorno del curso de agua (ocupación de los márgenes, apariencia del agua, presencia de residuos, etc).
Calidad del agua: Genera información sobre diferentes variables físicas, químicas y biológicas de un determinado sistema acuático a partir de la medición en campo y la toma de muestras, permitiendo evaluar la calidad del agua según límites pre establecidos (ej. O2, nutrientes).
Contaminantes específicos: Se evalúan determinados contaminantes en agua o sedimentos que son indicadores de diferentes usos del suelo (ej. metales pesados y microplásticos).
Biomonitoreo: se basa en la evaluación de la presencia de organismos y su proporción según sean sensibles o tolerantes a determinadas condiciones ambientales incluyendo la calidad (ej. uso de macroinvertebrados y ditomeas).
Caudal: Consiste en medir la cantidad de agua que pasa por un determinado punto por unidad de tiempo. Permite estudiar el comportamiento del recurso en el tiempo y determinar la disponibilidad de agua en una zona en particular así como las cargas de contaminantes que se transportan.
Proyecto de evaluación de cañadas urbanas
A partir del seguimiento de cursos urbanos en cinco ciudades del país, el Núcleo Interdisciplinario propone; aportar a las metodologías de evaluación de las cañadas urbanas, de manera tal que se permita su réplica en otras ciudades, conocer el estado de los cursos de agua urbanos e incorporar información actualizada y disponible a la población de forma de concientizar sobre la problemática de estos sistemas acuáticos.
Presentan resultados de estudio sobre vialidad social y económica de la planta de Portland de Paysandú
La Coordinadora de Sindicatos de Ancap, el Departamento de Ciencias Sociales y la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte invitan a la presentación de resultados del estudio sobre viabilidad social y económica de la planta de Portland de Ancap en Paysandú.
La presentación de los resultados se realizará este viernes 17 de setiembre, a las 19 horas en el aula gimnasio del Complejo Educativo Paysandú (Ex Terminal, Zorrilla y Artigas).








