• header2
  • header3

Sitio histórico de la sede Paysandú

Nos mudamos: sitio en linea solo disponible para consultas.
A partir del 7 de Julio del 2025 se encuentra disponible en litoralnorte.udelar.edu.uy/paysandu

Boton web litoral norte

formulario de solicitud de mantenimiento edilicio

OFERTA ACADÉMICA 2024

ela de verano 2024 botón

correo

solicitud_formulario.png

BECAS

botones web Bienestar beca

boton fondo de solidaridad


politacoso Unisa 

Paysandú es sede del Primer Coloquio Uruguayo de Historia de la Educación Física

Los días 15 y 16 de junio se realizará el primer Coloquio Uruguayo de Historia de la Educación Física en el CENUR Litoral Norte, Centro Universitario de Paysandú (Florida 1065). En este evento se expondrán producciones académicas sobre la historia de la educación física en el Uruguay y la región, buscando generar un espacio de intercambio que permita colectivizar algunos de los resultados de investigaciones desarrolladas en el marco de distintos grupos del Departamento Educación Física y Prácticas Corporales del Instituto Superior de Educación Física (Isef). 

En el coloquio participarán invitados extranjeros y expositores nacionales. Las conferencias centrales abordarán los temas “Memoria, feminidades y educación física” y “Abordajes historiográficos de la educación del cuerpo y de la educación física en la región”. Por otro lado, en el evento se desarrollarán otras actividades académicas, en particular, la presentación de los libros “Uma educação pela natureza” de Carmen Soares y “Mujeres en movimiento: Deporte, cultura física y feminidades. Argentina, 1870-1980” de Pablo Scharagrodsky.

La asistencia al evento no tiene costo. El evento es organizado por el Departamento de Educación Física y Prácticas Corporales del Instituto Superior de Educación Física y el apoyo institucional de la Sede Paysandú del Cenur Litoral Norte.

coloquio isef

 

Invitados:

CARMEN LUCIA SOARES:

Profesora asociada (livre-docente) de la Facultad de Educación de la UNICAMP y profesora plena del Programa de Posgraduación en Educación de la misma universidad. Hizo su graduación en Educación Física en la UFPR (1977), Maestría en Educación: Filosofía e Historia de la Educación en la PUC-SP (1990), Doctorado en Educación en la UNICAMP (1996) y Posdoctorado en Historia en la Université de Montpellier III-França y en la PUC- SP, también en el área de historia (2007).

Desarrolla investigaciones en Historia de la Educación, con énfasis en la historia de la prácticas corporales educativas junto a la naturaleza en el pasaje del siglo XIX al siglo XX y es autora de varios libros y numerosos artículos académicos publicados. Fue profesora invitada de la Université de Montpellier 2-França, en elInstitut Universitaire de Formations de Maîtres de Montpellier-França y en la Universidad de la Republica en Uruguay. Posee una beca de productividad del CNPq, CA-ED-história da educação. Actualmente es coordinadora del área de ciencias humanas y sociales-educacióo (CHS III) de la Fundação de Amparo à pesquisa do Estado de São Paulo-FAPESP.

ÁNGELA AISENSTEIN:

Ángela Aisenstein es Doctora en Educación por la Universidad de San Andrés; Profesora de Educación Física por el INEF de Buenos Aires; Licenciada en Ciencias de la Educación por la Universidad de Buenos Aires, Máster en Ciencias Sociales con mención en Educación por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Argentina.

Ha sido becaria del CONICET, directora e investigadora responsable en proyectos de investigación en temas de historia de la educación, de didáctica e historia de la educación física y de la educación alimentaria en la escuela, y en temas relativos a la implementación de programas socioeducativos. Participó en proyectos de investigación conjuntos con colegas de la Universidad Estadual de Campinas, Brasil y de la Universidad de Montpellier, Francia.

Actualmente dirige la Especialización y Maestría en Educación de la Universidad de San Andrés, coordina la Licenciatura en EF de la Universidad Nacional de Luján y se desempeña como docente e investigadora en ambas universidades. Ha publicado varios libros, capítulos en libro, artículos en publicaciones nacionales y extranjeras y en revistas de divulgación pedagógica.

Es miembro fundador de la Sociedad Argentina de Historia de la Educación; editora y miembro del comité evaluador de revistas científicas en educación y educación física de Argentina, Brasil, Colombia y Francia.

PABLO ARIEL SCHARAGRODSKY:

Profesor de Educación Física, Universidad Nacional de La Plata. Licenciado y Profesor en Ciencias de la Educación, UNLP. Doctor en Ciencias Sociales y Humanas, Universidad Nacional de Quilmes.

Sus temas de investigación son la historia de la educación, de la educación física y de los deportes en perspectiva de género, especialmente en tópicos referidos a los Men’s Studies. Actualmente es docente investigador en la UNLP en la carrera de Educación Física y en la UNQ en la carrera de Educación. Es autor de numerosos artículos en revistas especializadas y de los siguientes libros: Mujeres en movimiento (Prometeo, 2016), Miradas médicas sobre la ‘cultura física’ en Argentina (1880-1970) (Prometeo, 2014), La invención del ‘homo gymnasticus’. Fragmentos históricos sobre la educación de los cuerpos en movimiento en Occidente (Prometeo, 2011), Gobernar es Ejercitar. Fragmentos para una historia de la Educación Física en Iberoamérica (Prometeo, 2008) y coautor de Tras las huellas de la Educación Física escolar argentina. Cuerpo, género y pedagogía. 1880-1950 (Prometeo, 2006).

 

Sandueduca de Paysandú: convocatoria a instituciones

La III Sandueduca de Paysandú se realizará en las instalaciones del Liceo N° 7 el próximo 14 y 15 de agosto de 2017. La comisión organizadora integrada por Inju-Impulsa, la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte de la Udelar, el Liceo N° 7 y la Intendencia de Paysandú está difundiendo la convocatoria a instituciones participantes.

Sandueduca 2017 chico

Sandueduca es una exposición interactiva para facilitar el acceso a información de oferta educativa pública y privada, formal y no formal. Se trata de hacer visibles las múltiples opciones educativas a través del involucramiento de los propios actores; dar a conocer posibilidades de recursos, becas, pasantías, etc y fomentar redes interinstitucionales entre los actores educativos locales y regionales.

La realización de la III Sandueduca de Paysandú tiene el patrocinio de Expo Educa que organizan a nivel nacional la Universidad de la República (Udelar), el Instituto Nacional de la Juventud del Ministerio de Desarrollo Social, el Fondo de Solidaridad, la Administración de Educación Pública, la Universidad Tecnológica del Uruguay y el Ministerio de Educación y Cultura.

 

Características de la exposición

 

La Sandueduca incluye stans interactivos y paneles de información, talleres de orientación vocacional, ocupacionales y de becas, demostraciones temáticas sobre carreras y opciones educativas novedosas, así como actividades culturales variadas.

Con la participación de todos la III Sandueduca 2017 en Paysandú se constituirá en la posibilidad regional de informarse en un mismo lugar sobre toda la oferta educativa, con el asesoramiento de profesionales, docentes y estudiantes motivados.

 

Destinatarios

En calidad de expositores: instituciones públicas y privadas del ámbito de la educación formal o no formal, de carácter técnico o profesional, de nivel de educación media (ciclo básico y ciclo básico superior) o de educación superior (universitario o terciario), organizaciones de alcance nacional, regional o local, sistemas de becas o facilitadores, de educación especial y de carácter internacional.

En calidad de participantes: Público en general fundamentalmente estudiantes de enseñanza media y sus familias.

 

Inscripciones

En calidad de expositores: Para participar como expositor los interesados deberán completar, antes del 15 de julio de 2017, todos los campos del formulario disponible en el siguiente link: INSCRIPCIONES A INSTITUCIONES_SANDUEDUCA 2017

 

Consultas

Por consultas a la Comisión Organizadora teléfono: 095 767 258 (INJU_Impulsa)

 

Descargar Primera circular

 

Descargar reglamento de Sandueduca  

 

 

Taller: reconocimiento de espacios de prácticas en el área de salud comunitaria

La Unidad de Extensión de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte, en conjunto con el equipo de tutores del Ciclo Inicial Optativo (CIO) Salud, llevará adelante un taller denominado: "Taller: reconocimiento de espacios para el desarrollo de prácticas integrales de la enseñanza- investigación-extensión en el área de la salud comunitaria en el departamento de Paysandú". Participaran  del taller integrantes de la comisión de seguimiento de CIO Salud, representantes de instituciones vinculadas a la salud, coordinadores de carreras para los que el CIO es puerta de entrada y otros docentes que ofrecen materias en el marco del CIO.
El objetivo de la instancia taller es determinar potenciales espacios donde se pueda proyectar el trabajo de campo de espacios de práctica a largo plazo. El taller se realizará el Lunes5 de Juniode 2017 a partir de las 15:00, horas en el Salón  205 de la Sede Universitaria.

Fundamentación

Los Ciclos Iniciales Optativos (CIO) constituyen una puerta de ingreso común a diferentes carreras de la Universidad de la República (Udelar). En nuestro departamento el CIO Salud ha tenido un impacto importante respecto al acceso a la educacion terciaria universitaria, ingresando por año aproximadamente 200 estudiantes. En el marco del mismo la Unidad de Extensión de la sede Paysandú coordina el curso Experiencia Práctica (EP), cuyos principal objetivo es: “iniciar un proceso de familiarización en los escenarios sociales de nuestras localidades y sus comunidades desde una perspectiva integral de la enseñanza”. En EP se espera que los estudiantes contacten con la realidad en territorio de la promoción y prevención en Salud, con el fin de aportar a la formación de estudiantes socialmente comprometidos y críticos. Es así que el desafío de EP es propiciar diferentes espacios, donde el estudiante sea capaz de realizar el análisis de las acciones que se desarrollan en el campo de la Salud Comunitaria y Colectiva, familiarizandose con los escenarios sociales del departamento que llevan adelante prácticas de promoción y prevención en salud insertas en territorios y comunidades diversas. Entendiendo la importancia del vínculo interinstitucional con aquellas instituciones que trabajen sobre líneas de Promoción y Prevención en Salud (uno de los pilares fundamentales de la Reforma de SNIS), es que el taller propuesto tiene por objetivo: determinar potenciales espacios donde se pueda proyectar el trabajo de campo de EP a largo plazo. A nivel departamental, nuestra Sede Universitaria pretende potenciar las prácticas de intervención en salud, a través de diferentes modalidades académicas, pero con una fuerte vinculación territorial e interinstitucional. Por tales motivos consideramos que su presencia en el taller puede contribuir a reconocer estos espacios de formación a la vez que fortalece la vinculación interinstitucional.

 

DSC 0900 2

Foto: Archivo, presentación Extensión Cursillo de introducción a la Vida Universitaria, 2017.

Avanzan obras de remodelación de la sala "Maestro Héctor Ferrari"

Continúan a buen ritmo las obras de recuperación del centenario edificio del Ateneo de Paysandú, que es parte de la sede Paysandú, del Cenur Litoral Norte de la Universidad de la República. Las obras se encuentran en buen grado de avance y permitirán convertir a la sala de actos "Maestro Héctor Ferrari" en una moderna sala de 250 butacas pero respetando la calidad de la construcción original, con sus 866 metros cuadrados. Al mismo tiempo se han comenzado las tareas de recuperación y reconstrucción del frente del edificio 

Las obras de remodelación, emprendidas por la Universidad con aportes del Ministerio de Educación y Cultura a través del fondo de apoyo a la recuperación de infraestructura cultural en el interior, mejorará además de la sala el amplio hall de entrada y permitirá la restauración del frente del edificio.

En la parte del escenario, se han sustituído las luminarias, con la instalación de luces reflectoras embutidas, líneas y tablero nuevos, además del acondicionamiento de aberturas interiores y de la puerta de acceso a la sala.

Ya se hizo el piso del amplio salón completamente nuevo, y por estos días se estará colocando una nueva alfombra moquette para dar paso a la colocación de las mismas butacas, que en general estaban en buen estado, pero que han recibido tratamiento de mantenimiento.

La sala cuenta con paneles acústicos en el cielorraso y en la parte baja de las paredes, cumplida la etapa de reparación de humedades y pintura interior y la renovación completa de la instalación eléctrica. 

El director de la Sede Paysandú del Cenur Litoral Norte Prof. Carlos Planel comentó que aproximadamente a fines de junio se volverá a contar con este espacio para el funcionamiento institucional y destacó el interés que se tiene desde la Universidad de que esta infraestructura integre el circuito cultural de Paysandú dando cabida a actividades y eventos de interés general para toda la ciudad.

 

sala ferrari ateneo 2sala ferrari ateneo 4

sala ferrari ateneo 3  sala ferrari ateneo 1

Constituyeron Asociación de Pescadores del Litoral

Tras un proceso de intercambio y trabajo grupal realizado durante varios meses, el pasado 12 de mayo de 2017, fue constituida la Asociación de Pescadores del Litoral.

Esta iniciativa contó con el apoyo del Polo de Ecología Fluvial del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte y del Ministerio de Desarrollo Social (Mides). Los socios fundadores reunidos en el local del Mides aprobaron los Estatutos Sociales que regirán la Asociación, eligiendo en la oportunidad las autoridades provisorias representantes de distintas zonas de pesca: el Sr. Cesar Iturria como Presidente (Playa Park); el Sr. Leonardo Obarni como Secretario (Puerto); el Sr. Elbio Valero como Tesorero (Casa Blanca); los Sres. Andrés Pesce (Casa Blanca) y José Caraballo (Curupi) como Vocales; mientras que la Comisión Fiscal quedó conformada por los Sres. Alberto Aramburu (Curupi), Roque Duré (Playa Mayea) y José Palacios (San Félix).

Los principales objetivos de la asociación son:

  • *Amparar y estimular los intereses de los pescadores;

  • *Fomentar el espíritu de unión y solidaridad;

  • *Gestionar frente a las instituciones públicas o privadas acciones en defensa de los intereses colectivos de los asociados;

  • *Intervenir ante las autoridades para reducir costos o exonerar impuestos que afecten directa o indirectamente la extracción y/o comercialización de pescado;

  • *Adquirir, intermediar o cooperar en la adquisición de embarcaciones, motores, artículos de pesca, equipos para la conservación de pescado de sus asociados;

  • *Contribuir en la modificación de normativas contrarias al desarrollo de una pesca sostenible;

  • *Fomentar grupos de pescadores o cooperativas de producción y/o servicios;

  • *Propiciar la instalación de locales para el stock, manipulación y expendio de pescado;

  • *Promover buenas prácticas pesqueras;

  • *Participar de actividades de divulgación relacionadas a conservar el ambiente y la calidad de los recursos pesqueros en el Río Uruguay y afluentes.

Polo Ecología Fluvial

Foto: Marcelo Crossa, integrante del Polo de Ecología Fluvial. 

Universidad de la República

Teléfonos: (598) 47238342 - 47222291 - 47220221

Fax: int. 104 - E-mail: comunicacion@cup.edu.uy

Dirección: Florida 1065 - Paysandú - Uruguay

Facultad de Agronomía

Tel - Fax: (598) 472  27950

Web: www.eemac.edu.uy - E-mail: difusion_eemac@fagro.edu.uy

Dirección: Ruta 3 km 363 - Paysandú - Uruguay