Cancillería y el Cenur Litoral Norte firmaron convenio para tramitación de residencias permanentes para docentes y estudiantes nacionales del Mercosur
En la jornada de este jueves 13 de julio se concretó a la firma de un Convenio entre el Ministerio de Relaciones Exteriores del Uruguay y la Universidad de la República a través del Cenur Litoral Norte, para la tramitación de residencias permanentes para docentes y estudiantes nacionales del Mercosur. En la sede uruguaya de la Represa de Salto Grande, participaron del acto el Ministro de Relaciones Exteriores, Rodolfo Nin Novoa, el Director General de Asuntos Consulares y Vinculación, embajador Jorge Muiño, la Directora del Cenur Litoral Norte de la Udelar, Graciela Carreño y el Director de la sede Salto del Cenur Litoral Norte, Pancracio Cánepa.
Acompañaron la firma del convenio el Embajador de Uruguay en Argentina, Héctor Lescano, autoridades del vecino país, los directores del ente binacional, autoridades departamentales y representantes de distintas organizaciones del departamento.
Según expresa el documento el objetivo del mismo es avanzar hacia la libre circulación de personas de los Estados miembros del Mercosur y al desarrollo de la educación en la Universidad de la República, Centro Universitario Regional Litoral Norte y la integración de las personas en los lugares de residencia para inicio de trámites de residencias permanente al amparo de la Ley 19.254.
Así el propósito del convenio busca atender las necesidades de un sector de la población inmigrante que elige Uruguay como destino para desarrollar sus actividades académicas, culturales y científicas; requiriendo para ello tramitar su residencia.
Tras la firma del convenio, Graciela Carreño destacó el proceso de descentralización nacional y de integración regional, y el papel importante que juega la Universidad de la República como agente de desarrollo local. “Para nosotros esto es una forma más de colaborar con concreciones al desarrollo local y regional, tomando incluso como región la zona de frontera” refiriéndose a ambos márgenes del río Uruguay.
Por su parte Nin Novoa explicó que el convenio se concreta como respecta a la demanda o aspitación recogida en las sesiones del consejo de ministros realizadas en la región y resaltó la responsabilidad del gobierno de viabilizar y dar respuesta con acciones concretas.
El Ministro resaltó que para el gobierno “el proceso de integración tiene que beneficiar directamente a las personas” y manifestó la satisfacción de que salteños, sanduceros, entrerrianos puedan tener esa vinculación desde el nivel académico que hasta ahora tenía algunas dificultades, por ello es para nosotros un gran honor poder contribuir a este proceso de integración”.
Egresados del CIO Salud, que cursan carrera de Medicina, compartieron experiencia
Estudiantes egresados en 2015 y 2016, del Ciclo Inicial Optativo (CIO) Salud de la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte, que están terminando el cursando del quinto y el tercer semestre de la carrera Doctor en Medicina en Montevideo compartieron su experiencia de inserción en la Facultad de Medicina.
Enzo Peculio (estudiante que cursa el quinto semestre) junto a Emiliano y Nahuel Vignolo (oriundos de Quebracho), Lorenzo Giordano (de la ciudad de Paysandú) y Diego Pereira (de la ciudad de Guichón) que están a punto de ingresar al cuarto semestre de la carrera Doctor en Medicina en Montevideo compartieron su experiencia de modo coloquial y respondieron a las consultas de estudiantes actuales del CIO que aspiran a continuar la carrera y tambien de estudiantes liceales interesados en la opción de ingresar a la carrera de Medicina a través del Cio Salud el próximo año.
Los estudiantes mencionaron ventajas personales y académicas que les ha brindado el hecho de hacer la opción de esta trayectoria frente a sus pares que cursaron primer año de la carrera Dr. en Medicina en la Facultad de Medicina en Montevideo.
Entre las ventajas personales destacaron la oportunidad de diferir, o separar el desafío de ingresar a la Universidad de la República con el desafío de adaptación que supone trasladarse y adaptarse a la vida en una ciudad de las dimensiones de Montevideo.
En cuanto a las ventajas académicas los estudiantes resaltaron que dado que el Cio Salud es un ciclo que deben aprobar completamente para ingresar a segundo año al comenzar el cursado del tercer semestre (a diferencia de sus compañeros de Facultad de Medicina en Montevideo) no tienen previas que les demanden tiempo y esfuerzo para atender en simultaneo con sus cursos. Además destacaron que el hecho de tener cursos menos numerosos (que en la capital) en primer año y con académicos de alto prestigio internacional en biofísica y bases biomoleculares les ha facilitado el avance en su segundo y tercer año.
Trayectoria específica para Medicina
Cuando el 23 de diciembre de 2015 el Consejo de Facultad de Medicina habilitó a estudiantes que completaron el CIO Salud en Paysandú (con el trayecto específico) a continuar sus estudios en el segundo año de la carrera de Doctor en Medicina puso especial celo en garantizar que los estudiantes que se formaran en el interior tendrían la misma o superior calidad académica en la formación.
La resolución adoptada por el Consejo de Medicina entendió que “los contenidos del Ciclo Inicial Optativo opción Salud juntos con las materias “Bases Biomoleculares II” y “Estrategias de comunicación para trabajo en grupos” presenta razonable equivalencia con el Ciclo de Introducción a las ciencias de la salud y el módulo I del Ciclo básico clínico comunitario” y estas son las dos asignaturas que completan las materias obligatorias de la Trayectoria Medicina del CIO Salud.
Tecnólogo Químico: presentación de trabajos finales de
La carrera Tecnólogo Químico sede Paysandú (carrera conjunta de Anep - UdelaR) tiene el agrado de invitar a la presentación de trabajos finales de la carrera. La presentación se llevará a cabo el miércoles 26 de julio en el salón de actos del Polo Tecnológico Litoral Norte de la UTU (Calle 17 – Saladero Sta. María casi Avda. de las Américas, Nuevo Paysandú) a las 18 horas.
Programa:
- Jenifer Galván: “Optimización del método de densidad básico en chips”
Tutor Académico: Marcelo Gurin
Tutor Empresarial: Lorena Echevarría – Gastón Cubas
Pasantía realizada en: UPM
- Noelia Montero: “Evaluación de biomarcadores enzimáticos en la especie Eisenia Foetidae y biomarcadores metabólicos en Palaemonetes Argentinus como respuesta a la exposición de pesticidas”
Tutor Académico: Ricardo Hladki
Tutor Empresarial: Pablo Boggiano
Pasantía realizada en: Laboratorio de Ecotoxicología del Polo de desarrollo universitario Paysandú. “Abordaje Holístico” – EEMAC
- Marcos Schanzembach: “Caracterización de perfiles antimicrobianos de S. Aureus en queserías artesanales del Litoral Norte”
Tutor Académico: Oscar Feed
Tutor Empresarial: Edgardo Giannechinni
Pasantía realizada en: Laboratorio Rubino – DILAVE Paysandú
- Alejandro Bianchi “Cambios en el crecimiento, sobrevivencia y reproducción en E. Foetidae en respuesta a distintos contaminantes"
Tutor Académico: Ricardo Hladki
Tutor Empresarial: Pablo Boggiano
Pasantía realizada en: Laboratorio de Ecotoxicología del Polo de desarrollo universitario Paysandú. “Abordaje Holístico” – EEMAC
Taller: Formulación de proyectos culturales y sociales. 2da edición
La arquitecta Helena Heinzen realizará la segunda edición del taller: "Formulación de proyectos culturales y sociales", los días 24, 25 y 31 de julio y 1 de agosto, en jornadas de 3 horas cada una, con un fuerte componente de práctica sobre ejercicios concretos. El taller de carácter presencial se desarrollará en el aulario de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte de 18 a 21 horas.
Las inscripciones están disponibles en la web: www.cup.edu.uy/inscripciones
La participación del curso requiere el pago de una matrícula de 300 pesos uruguayos, que se abonará exclusivamente a través de la Cuenta Corriente BROU Nº 044-0004861, a nombre de la Universidad de la República. Luego de efectuado el pago, se deberá enviar el recibo de depósito escaneado o fotografiado a: tesoreria@unorte.edu.uy y a uep@cup.edu.uy.
Objetivo general del Taller:
Dotar a los participantes de las herramientas metodológicas para la elaboración de proyectos, sociales culturales y artísticos que les permitan organizar una propuesta en todas sus dimensiones y que los habiliten no solo a presentarse a las convocatorias disponibles de organismos financiadores, sino a ser gestores de sus propias iniciativas, tengan o no financiación externa.
La plaza nacional, actualmente dispone de vías de financiación para la realización de proyectos de tipo social, cultural y artístico, con fondos provenientes del Ministerio de Educación y Cultura, el Ministerio de Desarrollo Social a través de sus programas específicos y otros fondos nacionales e internacionales.
Destinatarios:
Público en general.
En particular artistas o gestores culturales o comunitarios interesados en presentar una propuesta a los fondos concursables de los distintos organismos del Estado que trabajan esta forma de distribuir los recursos.
Modalidad:
Taller presencial.
No se requerirá evaluación, sí asistencia.
Planteo del taller:
Qué es un proyecto social o cultural. Estudio de casos.
Métodos de diseño. Condiciones de la financiación.
El proyecto: etapas y componentes.
Objetivo general, objetivos específicos, productos, actividades, acciones.
Cronograma y Presupuesto.
Aplicación a casos concretos.
Variables a tener en cuenta extra propuesta.
Curso taller "Evaluación de los aprendizajes"
El curso taller: "Evaluación de los Aprendizajes" está dirigido a docentes de todas las carreras del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte. Están previstos 15 cupos para docentes del área agraria y 15 lugares para docentes de otras carreras.
Lugar y fechas de las actividades presenciales:
-
Sede Paysandú - Cenur Litoral Norte (sábados 22 de julio y 2 de setiembre de 2017)
-
Sede Salto - Cenur Litoral Norte (sábados 5 y 18 de agosto de 2017)
Horario: 9 a 16 hrs.
Inscripciones: https://goo.gl/d142HN
Una vez finalizadas las inscripciones se realizarán gestiones para conseguir locomoción entre las sedes, ya que se espera que todos los inscriptos asistan a las cuatro clases presenciales.
Propósitos:
-
Realizar aportes para la reflexión y el análisis del concepto de evaluación.
-
Propiciar el análisis de las prácticas de evaluación de los participantes.
-
Impulsar cambios en los sistemas de evaluación, dirigidos a favorecer los aprendizajes de los estudiantes.
Contenidos:
-
El encuadre de la evaluación en las prácticas de enseñanza.
-
Las fases, los momentos y las funciones de la evaluación.
-
Las perspectivas de la evaluación.
-
Los instrumentos de evaluación.
Docentes:
-
Mag. Patrizia Coscia (Departamento de Educación Veterinaria - Facultad de Veterinaria)
-
Dr. José Passarini (Departamento de Educación Veterinaria - Facultad de Veterinaria)
-
Mag. Susana Kanovich (Unidad de Enseñanza sede Paysandú – CENUR Litoral Norte)
-
Dra. Sofía Rasnik (Unidad de Enseñanza sede Paysandú – CENUR Litoral Norte)
-
Bach. Matías Espíndola (Unidad de Enseñanza sede Paysandú – CENUR Litoral Norte)
Estrategias metodológicas:
Se alternarán actividades expositivas, interactivas y trabajos grupales tanto presenciales como a distancia (en el EVA de la Facultad de Veterinaria). Las mismas estimularán la participación de los cursantes y potenciarán la interacción entre ellos, con los docentes y con los objetos de estudio del curso. Se intentará promover la reflexión y el diálogo permanente entre la teoría y la práctica, propiciando la construcción de conocimientos en relación a la tarea docente. La intención es ubicar a los participantes del curso en situación, de tal manera que a través de las actividades que se proponen, no se produzca una simple repetición de información, sino que los ubiquen en futuras acciones docentes.
Aprobación del curso:
Se realizará una evaluación continua de los cursantes en la que se tomará en cuenta la asistencia (se requiere el 80% de las instancias presenciales), la participación presencial y virtual, así como el cumplimiento de las tareas individuales y grupales propuestas durante el curso.