• header2
  • header3

Sitio histórico de la sede Paysandú

Nos mudamos: sitio en linea solo disponible para consultas.
A partir del 7 de Julio del 2025 se encuentra disponible en litoralnorte.udelar.edu.uy/paysandu

Boton web litoral norte

formulario de solicitud de mantenimiento edilicio

OFERTA ACADÉMICA 2024

ela de verano 2024 botón

correo

solicitud_formulario.png

BECAS

botones web Bienestar beca

boton fondo de solidaridad


politacoso Unisa 

Documental "Jugando con la Naturaleza" se estrena en Paysandú

La sede Paysandú del Cenur Litoral Norte y el Instituto de Formación Docente organizan el estreno en Paysandú del documental: "Jugando en la Naturaleza", un documental que relata acerca de la vida en la localidad de Paso del Centurión (Cerro Largo, Uruguay) a través del trabajo que la organización de educación medioambiental Julana lleva a cabo en el lugar hace más de cinco años. Es un correlato entre el trabajo de investigación de campo y la simpleza de lo cotidiano.

El documental logra plasmar también, las problemáticas del ámbito rural actual, como lo son el despoblamiento y envejecimiento o las relaciones sociedad naturaleza. Siendo un eje temático principal la praxis científica, en este caso cargada de subjetividad y alejada de las prácticas científicas convencionales. 

Las imágenes de seguimiento y los registros de fauna a través cámaras trampa, se mezclan en esta historia de animales, personas, cámaras enterradas en el barro y ríos crecidos. En definitiva, es el producto del trabajo conjunto entre los realizadores, Julana y la gente.

La proyección se realizará con entrada libre y abierta en la sala de actos "Maestro Héctor Ferrari" el 13 de setiembre a las 19 horas (acceso por Florida 1065).

Durante la proyección estarán presentes integrantes de Julana y habrá tiempo al finalizar la proyección para intercambiar impresiones sobre las diferentes temáticas tratadas en el documental.

En el siguiente link se puede acceder al trailer de la películahttps://www.youtube.com/watch?v=Nbdykwyr0g0

Ficha técnica
Género : Documental
Duración : 55 min
Dirección : José Dell Acqua / Caetano López
Producción: Julana

Invitan: Unidad de Comunicación Cenur Litoral Norte - Paysandú, Comisión de Divulgación del Departamento de Química Agrícola del Litoral y Julana.

 

estreno pdu julana

II Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias Básicas

congreso enseñanza ciencias básicas

Del 7 al 9 de setiembre la sede Salto del Cenur Litoral Norte será anfitriona del II Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias Básicas. El mismo es un espacio de intercambio académico nacido en 2016 como iniciativa de la Universidad Tecnológica Nacional (regional Concordia) y este año es organizado por el Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte junto con la Facultad de Ciencias de la UDELAR.

Ante los desafíos que genera la necesaria articulación académica entre los diversos niveles educativos, la dificultad en la difusión e intercambio de experiencias significativas a distintos niveles, la retracción del estudiantado frente a las ciencias básicas, este Congreso propone combinar un alto nivel académico con la accesibilidad al conocimiento.

Es así que invita a educadores que en su tarea diaria son interpelados tanto por nuevas formas de enseñar como por estudiantes que presentan novedosas formas de vincularse con el conocimiento y con las instituciones. También ofrece espacios a modo de foro abierto al que pueden acceder la población en general.

Objetivos del II Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias Básicas.
- Contribuir a la mejora de la enseñanza de las Ciencias Básicas en todos los niveles educativos.
- Promover el diálogo entre las Ciencias Básicas y las Ciencias de la Educación en clave interdisciplinaria.
- Generar un espacio de intercambio entre educadores de todos los niveles educativos -desde la primera infancia a la educación superior- para el abordaje de temáticas centradas en la enseñanza de las ciencias básicas claves para el desarrollo local y regional.
- Motivar y generar vocaciones por áreas del conocimiento que se han promovido en los últimos años a nivel regional, con lo que se intenta lograr una efectiva descentralización.
Poner a disposición de la población en general ciencia y tecnología mediante espacios de difusión abiertos.

Ejes Temáticos:
1. La interdisciplina en la enseñanza
1. La interdisciplina en la enseñanza de las ciencias básicas en los diferentes niveles del Sistema educativo.
2. Articulación Secundaria – Universidad en relación a la enseñanza de las ciencias básicas desde una perspectiva interdisciplinaria.
3. ¿Cómo despertar vocaciones en carreras terciarias (universitarias o no) que incluyan alta carga de ciencias básicas?
4. Estrategias didácticas mediadas por tecnologías en la enseñanza de las ciencias básicas.

MÁS INFORMACIÓN

http://cieciba.litoralnorte.udelar.edu.uy

Intervenciones en el patrimonio edificado - Una visión desde el interior.

CURSO SUSPENDIDO POR RAZONES DE FUERZA MAYOR.
NUEVA FECHA A CONFIRMARSE A LA BREVEDAD (posibilidades: fines de octubre o noviembre).
Están abiertas las inscripciones para el curso de Educación Permanente: Intervenciones en el patrimonio edificado - Una visión desde el interior. Se trata de una versión ajustada de ediciones anteriores dictadas en varios puntos del país, que ha contado con el patrocinio del Ministerio de Turismo y el apoyo del Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio - Uruguay.
Docente: Arq. Miguel Angel Odriozola Guillot

Temario
• Relato y explicación técnica de las experiencias vividas en el Casco Histórico de Colonia del Sacramento.
• Difusión de las intervenciones del Arq. Miguel Ángel Odriozola Odriozola en dicho casco histórico. 
• Debate en relación a las formas de intervenir en cascos históricos. 
• Vínculo de los aspectos relativos al Patrimonio Cultural con el desarrollo urbanístico que ha tenido Colonia del Sacramento, y desafíos que enfrenta. 
• Análisis detallado de la Gestión del sitio desde mediados del siglo XX a la fecha.
• Análisis del Complejo Turístico Real de San Carlos de Colonia del Sacramento, con Estudios y Propuestas de su Plaza de Toros. 
• Breve exposición sobre PLANTA INDUSTRIAL FAGAR - Una conjunción del Patrimonio Industrial local en la obra del Ing. Eladio Dieste y del Arq. Miguel Ángel Odriozola Odriozola.
• Centro de Interpretación Colonia del Sacramento. Concurso de Anteproyectos Arquitectónicos SAU – 2006/2008.
• Solar de Artigas. Sauce, Departamento de Canelones. Concurso de Anteproyectos Arquitectónicos SAU – 2009.
• Barrio Anglo - Fray Bentos. Concurso de Anteproyectos Arquitectónicos UTEC – 2014.
Público objetivo
Arquitectos, integrantes de comisiones de patrimonio, guías de turismo, historiadores, docentes, estudiantes avanzados de la Tecnicatura en Bienes Culturales, otros interesados en los aspectos del patrimonio edilicio. 

Lugar, fechas y horarios
CENUR Litoral Norte - Sede Paysandú
Florida 1065 
jueves 7 de setiembre - de 19 a 21.30 hs. (AULA MAGNA)
viernes 8 de Setiembre - de 18.30 a 21.30 hs. (AULA MAGNA)
bado 9 de setiembre - de 10 a 14 hs. (SALÓN 101)
Matrícula
$ 1800

Se abonará exclusivamente a través de la Cuenta Corriente BROU Nº 044-0004861, a nombre de la Universidad de la República. Luego de efectuado el pago, se deberá enviar el recibo de depósito escaneado o fotografiado a:tesoreria@unorte.edu.uy y a ueppaysandu@gmail.com con el asunto: PAGO CURSO GESTIÓN DE PROYECTOS.

Becas

Se otorgarán becas de hasta 50% a estudiantes avanzados y docentes de la Tecnicatura en Bienes Culturales.

Inscripciones

www.cup.edu.uy/inscripciones 

 

intervenciones patrimonio

Mitos de la mamogafía: actividad de extensión en la escuela N° 37

El pasado viernes 18 de agosto un equipo docente de la Escuela Universitaria de Tecnología Médica de la Sede Paysandú del CENUR Litoral Norte,  se hizo presente en la Escuela Rural No. 37 en el marco del ciclo de actividades de extensión universitaria "Mitos de la mamografía": informar y comunicar en igualdad de género, a cargo de estudiantes y docentes de la Licenciatura en Imagenología.
Acudieron al encuentro maestros de la zona, practicantes, padres y vecinos que valoraron esta actividad como una instancia poco frecuente y por esto, muy enriquecedora.
Luego del primer encuentro en el Instituto de Formación Docente de Paysandú y del segundo antes mencionado, este ciclo culminará con una charla en el Liceo 7 de Paysandú dirigido a estudiantes de bachillerato y cuerpo docente.
eutm escuelarural 3 eutm escuelarural 2 
eutm escuelarural 1

Convocatoria a voluntarios para investigación: Análisis del movimiento

En el marco de las actividades de investigación del Departamento de Ingeniería Biológica y del Laboratorio de Biomecánica y Análisis del Movimiento del Litoral se invita a colaboradores voluntarios. La presente investigación se lleva adelante en la Sede Paysandú del Cenur Litoral Norte y quienes tengan disposición para colaborar como voluntarios de la investigación Análisis del Movimiento que se desarrolla en Paysandú y conocer el equipamiento utilizado para evalúar el rendimiento deportivo, podrán postularte como candidatos completándo en siguiente formulario: goo.gl/aivfde
Se entregará constancia de su colaboración con el equipo investigador. Los criterios de inclusión para participar son: tener entre 20 y 40 años, contar con más de 6 meses de práctica y un volumen de entrenamiento de 5 kilómetros semanales de trote. Están excluidos de participar quienes presenten problemas musculares, articulares, cardíacos o enfermedades neuromusculares.

Por consultas o amplicación de información los interesados pueden comunicarse con Germán Pequera: gpequera@cup.edu.uy

analisis movimiento

 

Universidad de la República

Teléfonos: (598) 47238342 - 47222291 - 47220221

Fax: int. 104 - E-mail: comunicacion@cup.edu.uy

Dirección: Florida 1065 - Paysandú - Uruguay

Facultad de Agronomía

Tel - Fax: (598) 472  27950

Web: www.eemac.edu.uy - E-mail: difusion_eemac@fagro.edu.uy

Dirección: Ruta 3 km 363 - Paysandú - Uruguay