• header2
  • header3

Sitio histórico de la sede Paysandú

Nos mudamos: sitio en linea solo disponible para consultas.
A partir del 7 de Julio del 2025 se encuentra disponible en litoralnorte.udelar.edu.uy/paysandu

Boton web litoral norte

formulario de solicitud de mantenimiento edilicio

OFERTA ACADÉMICA 2024

ela de verano 2024 botón

correo

solicitud_formulario.png

BECAS

botones web Bienestar beca

boton fondo de solidaridad


politacoso Unisa 

Festival de Cine 2017 Llamale H en Sede Paysandú del CENUR Litoral Norte

llamaleh aficheEn el mes de la diversidad la organización civil "Llamale H" en coordinación con distintas instituciones y organizaciones sociales del departamento, invita a la 11a edición del Festival internacional de cine sobre Diversidad Sexual y de Género del Uruguay. El Centro de Estudiantes (CECUP) y la Unidad de Extensión de la Sede Paysandú CENUR Litoral Norte apoyan el desarrollo de esta propuesta.
La Asociación Civil por la Cultura y la Diversidad Llamale H en sus 10 años, ha desarrollado varios proyectos culturales y educativos, con la finalidad de incidir en las diferentes conductas sociales, institucionales e individuales que atentan contra los derechos tanto de las mujeres como de las minorías sociales y sexuales. WEB: http://www.llamaleh.org/

28/09 Sede Paysandú CENUR Litoral Norte 19 hhoras (en el patio de la Sede)

El Virus del miedo

2015
España
75min
Idioma: Catalán
Largometraje ficción
Una producción de: ELS FILMS DE LA RAMBLA, S.A.TELEVISIÓ DE CATALUNYA, S.A.
Guión: Ventura Pons, Josep María Miró
Elenco: Anna Roser Batalla, Jordi Rubén De Eguía,  Héctor Albert Ausellé, David Santi Ricart, Laura Diana Gómez

Trailer:
https://www.youtube.com/watch?v=0_SKiDo3iwc

Sinopsis:
Los niños de un grupo de natación de un polideportivo municipal acusan al monitor de dar un beso a uno de ellos, hecho que preocupa e inquieta a los padres. Anna, la directora del club de natación le pide explicaciones al monitor, pero las versiones no coinciden. ¿Se trata de un gesto de afecto para calmar a un niño asustado o hay algo más? La sospecha alimenta el miedo y éste genera violencia. El otro monitor de la piscina, lleno de dudas y temores, se desentiende del problema de su compañero. Su silencio es fruto de la cobardía y la sumisión general.

Bio director:
Ventura Pons (Barcelona, 1945), después de una década como director teatral, en la que dirigió una veintena de espectáculos, rodó su primera película en 1977, “Ocaña, retrat intermitent” (“Ocaña, retrato intermitente”), por la que fue seleccionado oficialmente por el Festival de Cannes de 1978. Tras veinticinco largometrajes, veintitrés de ellos producidos con su compañía ‘Els Films de la Rambla’, fundada en 1985, se ha convertido en uno de los directores más conocidos de Cataluña. Su obra se programa continuamente en los mejores Festivales Internacionales, destacando la Berlinale, donde ha conseguido su presencia consecutiva durante cinco años, y a la vez ha sido estrenada en numerosos países. Ha sido homenajeado en múltiples festivales de todo el mundo y ha recibido numerosos premios internacionales.Es autor de un libro de memorias, “Els meus (i els altres)”, y de un diario de viaje, “54 dies i escaig”.

Premios:
Toronto International Film Festival 2013
Muestra de cine LGBT de Valladolid, Cinhomo 2016

Invitamos especialmente a la comunidad universitaria toda a participar de las actividades. 
La entrada es gratuita y abierta a todo público.

Tramas y urdimbres: Interseccionalidad entre etnia/raza, genero y clase en la imagen

El módulo de Comprensión y Producción de la Imagen Contemporánea invita a los interesados a inscribirse para el curso: Tramas y urdimbres. Interseccionalidad entre etnia/raza, genero y clase en la imagen que brindará el docente Julio Pereyra del Instituto Nacional Escuela de Bellas Artes - Universidad de la República en el marco del Proyecto “Ampliación y diversificación de la función de enseñanza a nivel nacional-Paysandú. 

La propuesta de formación es de participación es gratis previa inscripción en el sitio web www.cup.edu.uy/inscripciones completando el formulario y seleccionando el curso correspondiente.

Las instancias presenciales del curso se concretarán los días lunes y martes de 18 a 21 horas desde el 25 de setiembre al 10 de octubre de 2017.

Objetivo:

La metáfora de trama y urdimbre es pertinente para esta propuesta, en tanto, la tomemos por su posibilidad de representar la construcción y no por la idea de regularidad en el tejido.

La idea de la imagen como un tejido en construcción, es atractiva si pensamos como se entrecruzan en ella los diversos hilos que la conforman y que, es quien esta frente a ella quien logra descubrir las diferentes texturas

“Así, podemos pensar que escribir (trabajar con imagenes)es, ante todo, una forma de hacer, de producir distintas realidades. Lo interesante es que quien lleva a cabo esta acción no es el Autor (esa figura en la que se concretan la individualidad, la genialidad, la heroicidad, etc. características del sujeto moderno) sino el lector o espectador quien, a través de la lectura, da sentido, construye y encarna en su presente aquello que se ha escrito (puesto en imagen).

Al leer (ver), el texto (la imagen) se hace realidad como experiencia de quien lo lee (lo ve). De esta manera, al señalar la muerte del Autor y el nacimiento del lector (espectador), Barthes revela una característica más de lo performativo: lo que las palabras (imágenes) hacen es producir una subjetividad, es decir, una forma concreta de ser consciente y de entender el mundo.” (Jaime Conde-Salazar)

Objetivo general

Aportar elementos que habiliten a una mirada crítica frente a la imagen.

Objetivos particulares

Encontrar en la imagen un elemento pertinente para el trabajo en aula en relación a las temáticas tratadas.

Asistir al diseño de practicas que favorezcan la inclusión a partir de una mirada desde la interseccionalidad.

Metodología:

Para este curso se propone una serie de seis sesiones presenciales de 3 horas cada una, en las cuales, a partir de la lectura de los documentos propuestos y el material presentado en el espacio de aula, se trabajara sobre la posibilidad performativa de los repertorios de imágenes en especial en el entramado de etnia/raza, genero y clase.

El estudiante finalizado el curso deberá ser capaz de establecer elementos que apunten hacia una mirada crítica de las imágenes, especialmente pensando en su uso como dispositivo docente.

Contenidos:

Unidad 1: Aproximaciones teóricas.

‐La mirada de los estudios culturales, y la cultura visual.

‐La propuesta de la interseccionalidad.

En esta unidad se dotará al participante de una serie de herramientas conceptuales que habilitarán la participación activa en el seminario y que además le servirán para el diseño de sus propuestas de trabajo. Las mismas se seleccionarán por su pertinencia con respecto a la temática del seminario además de su adaptabilidad a los diferentes medios en el que el participante desarrolle su actividad.

2 encuentros.

Unidad 2: Las tramas de la imagen.

En esta unidad se propondrá al participante revisar repertorios de imágenes de diversas proveniencias y revisar en ellas su capacidad performativa a partir de las temáticas de etnia/raza, genero y clase. Se propone también en esta unidad la realización de un taller de construcción de imágenes por parte de los participantes.

4 encuentros.

julio urdimbre 

 

Fallecimiento del Dr. Gonzalo Uriarte, Decano de Facultad de Derecho

Con sumo pesar la comunidad de la Universidad de la República lamentó el fallecimiento del Decano de Facultad de Derecho Dr. Gonzalo Uriarte. Para las sedes del Cenur Litoral Norte Uriarte era una persona muy cercana ya que como Director de los Consultorios Jurídicos de la Facultad de Derecho participó y apoyó permanentemente las actividades y la formación de las sucesivas generaciones.
Desde el Consulorio Jurídico de Paysandú llega el mensaje:

"Gonzalo, escribano, abogado, docente Catedratico de Técnica Forense, Prof Agr de Derecho Procesal, incansable luchador por la Universidad Pública, amigo del Consultorio de Paysandu desde su creación, ha partido. Nos deja el legado de su compromiso universitario, de su jerarquía académica y por sobre todo su rectitud y nobleza como persona".

Seleccionamos para recordarlo y compartimos dos imágenes del final de la Jornada de 2014 de Consultorio Jurídico de Paysandú en 2014.

 

uriarte al cierre  uriarte enero 2015 046

Al final de la Jornada, junto a los estudiantes de Técnicas Forenses de Salto y Paysandu y durante su exposición en el transcurso de las jornadas. (Agradecemos las fotos a la prof. Dra. Violeta Saldivia) 

Herramientas de diseño para enfrentar los desafíos de la sustentabilidad

Destinado a estudiantes de carreras vinculadas a arte y diseño, personas con interés en aprender metodologías de trabajo hacia la sustentabilidad desde cualquier disciplina o campo, integrantes de ONGs u otras instituciones locales con interés en trabajo colaborativo, multidisciplinario y experimental la magister en Desarrollo Sustentable Mag. Silvana Juri dictará en Paysandú el curso taller: "Herramientas de diseño para enfrentar los desafíos de la sustentabilidad". La propuesta de enseñanza está enmarcada en las actividades del proyecto de Diversificación y ampliación de la oferta de enseñanza-Paysandú del Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes (Ienba). 
El curso se llevará a cabo en el aulario de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte, desde el 5 de octubre al 30 de noviembre, todos los jueves de 15 a 17.30 horas
La participación es gratuita pero los interesados deben registrar inscripción completando el formulario en: www.cup.edu.uy/inscripciones seleccionando el curso correspondiente.
afiche silvanajuri chico
 
OBJETIVOS

Son objetivos de la propuesta: promover la reflexión y comprensión del concepto de sustentabilidad (y su complejidad) y su potencial de desarrollo desde todas las disciplinas, al facilitar un espacio abierto de trabajo y exploración de problemas y soluciones explotando las herramientas del pensamiento de diseño. Dado que los desafíos vinculadas a la sustentabilidad son muchos e interconectados, se vuelve imperativo trabajar en ellos desde todas las disciplinas, y particularmente, desde la interdisciplina. En esta oportunidad, se plantea ofrecer un modo de abordaje y herramientas del campo del arte y el diseño como alternativas metodológicas que facilitan lidiar con este tipo de problemas complejos, permitiendo desarrollar habilidades para el trabajo colaborativo. A través del trabajo teórico y práctico, se podrán desarrollar habilidades e identificar temáticas de trabajo o campos de acción vinculados a problemas relativos a la sustentabilidad en el contexto local y regional de Paysandú.

MODALIDAD

El curso de desarrollará en modalidad de clases-taller con contenidos tanto teóricos como prácticos. En la mayoría de las instancias se cubrirán las bases y herramientas teóricas como insumos que permitirán enmarcar las actividades a desarrollar por los estudiantes en trabajos prácticos grupales. El curso adoptará la modalidad de seminario/taller, en tanto se presentará material para la puesta en discusión de los participantes, promoviendo el pensamiento crítico y la formulación de visiones o enfoques particulares. El curso de desarrollará en torno a ejercicios que se desarrollarán principalmente en grupos de 2 o 3 personas, y en donde los
estudiantes deberán, en algunas instancias, desarrollar parte del trabajo previo a las presentaciones y puesta en común en clase. Los ejercicios incluirán talleres colaborativos, mapeos (conceptuales, territoriales, de actores, etc.), ejercicios de co-diseño (juegos, prototipado), y ejercicios de producción gráfica y visual (bocetado, collages, etc.). El trabajo se desarrollará principalmente en clases presenciales, pero incluirá actividades a realizar a través de la plataforma EVA, que se utilizará también como espacio de interacción docente-estudiantes, así como el espacio de acceso a los materiales del curso.

 

PROGRAMA

1. Presentación del Curso:

Introducción a los contenidos y modalidad del curso y su temática. Ejercicio rompe-hielo, taller colaborativo y experiencial.
2. Introducción teórica: Revisión de conceptos clave (sustentabilidad, trabajo multi y transdisciplinar, pensamiento de diseño), lectura de materiales y presentación de modelos teóricos a utilizar (plataforma EVA).
3. Seminario de discusión y conformación de grupos. Reflexión y discusión sobre fundamentos teóricos y modelo ofrecido. Conformación de grupos en base a intereses y disciplinas. 

4. Introducción al la temática de Problemas Complejos y su vinculo con el Pensamiento de Diseño. Ejercicio de mapeo conceptual, identificación de problemáticas locales y regionales con potencial e interés a desarrollar por los grupos. 

5. Ejercicio de co-diseño, y acercamiento a herramientas de prototipado y comunicación visual. Lanzamiento de premisa para trabajo final.
6. Ejercicio de World-Café, incorporando actores clave o participantes externos.
7. Jornada de trabajo del proyecto final. Tutorías grupales.
8. Presentación de posters grupales, reflexión y cierre del curso. Cuestionario de cierre y merienda compartida.

El curso incluirá el desarrollo de un trabajo final grupal (poster), que contará con una instancia de presentación a modo de evaluación y cierre del curso. Se solicitará también completar un cuestionario de cierre del curso en la plataforma online.

BIBLIOGRAFÍA
Brundtland, G. H. (1987). Report of the World Commission on environment and development:" Our Common Future.".
United Nations.
Caradonna, J. L. (2014). Sustainability: A history. Oxford University Press.
Gruendl, H. & Kellhammer, M. (Eds.) (2014). Tools for the Design Revolution: Design Knowledge for the Future. Niggli
Hanington, B., & Martin, B. (2012). Universal methods of design: 100 ways to research complex problems, develop
innovative ideas, and design effective solutions. Rockport Publishers.
Naciones Unidas, (2015). Objetivos De Desarrollo Sostenible. [online] UN. Disponible en:
http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/ .
Neumeier, M. (2009). The Designful Company: How to build a culture of nonstop innovation. Peachpit Press.
Thackara, J. (2006). In the bubble: designing in a complex world. MIT press.

 

Periodismo documental: nuevas estrategias narrativas en los formatos periodísticos audiovisuales

Periodismo documental: nuevas estrategias narrativas en los formatos periodísticos audiovisuales es una interesante propuesta de educación permanente que propone la Facultad de Información y Comunicación (FIC) en Paysandú. El curso de una carga horaria de 120 horas (60 presenciales y 60 no presenciales) será brindaro por el profesor adjunto Luis Dufuur y el asistente Alvaro Santos.

Las instancias presenciales del curso se realizarán en Paysandú, en el aulario de la calle Florid 1065, entre el 15 de setiembre y el 25 de noviembre, en los siguientes días y horarios: 
**Viernes 15 y 22 de setiembre, 6, 13, 20 y 27 de octubre, 3, 10, 17 y 24 de noviembre

**Sábados 16 y 23 de setiembre, 14 de octubre y 4 y 25 de noviembre.

viernes de 18 a 22 horas - sábados de 9 a 13 horas

El curso tendría un costo de $1.800 pesos que deben abonarse a través de depósito en la Cuenta Corriente: No. 179-3883-4, BROU, a nombre de la Facultad de Información y Comunicación, indicando el código del curso (N° 1142017) y enviar el comprobante de la transacción por correo electrónico a Tesorería (tesorería@fic.edu.uy) donde conste el nombre completo del interesado/a, documento de identidad, nombre del curso y código.

Periodismo documentalIntroducción

A lo largo de las últimas décadas las estrategias narrativas y de lenguaje de los contenidos periodísticos audiovisuales han sido fuertemente impactadas y transformadas por la adopción de estrategias narrativas propias del lenguaje cinematográfico y particularmente del cine documental. Este, por sus cualidades narrativas, tiene la capacidad de representar algunos aspectos de la realidad de forma más eficiente y verosímil que los formatos periodísticos tradicionales, generalmente basados en uno o más periodistas que traducen la realidad a un discurso oral que es ilustrado por imágenes generalmente carentes de lo que varios autores y realizadores han dado en llamar “Lenguaje Cinematográfico”. Esta transformación narrativa, fuertemente impulsada por nuevas tecnologías que reducen la complejidad y el costo de producción, es evidente en un amplio espectro de productos periodísticos audiovisuales que abarcan desde los informativos de televisión hasta los debates políticos, pasando por informes de campo, docu-reportajes, testimoniales, etc. Estos formatos híbridos encuentran cada vez más espacios en ámbitos que otrora se restringían a formatos periodísticos tradicionales, como cadenas de noticias, programas periodísticos e incluso, los informativos de TV. De esta forma la vinculación entre cine y el periodismo se hace cada vez más intensa y es en este sentido que una historia o noticia que ayer era contada con cámara fija y un periodista en cuadro, hoy se le da un tratamiento cinematográfico que conforma una totalidad narrativa. El presente curso-taller: “Periodismo documental: nuevas estrategias narrativas en los formatos periodísticos audiovisuales” articula componentes analíticos (teóricos) y aplicados (prácticos). Por un lado propone analizar, reconocer y sistematizar las nuevas estrategias narrativas que incorporan herramientas del lenguaje cinematográfico a la producción de contenidos audiovisuales de carácter periodístico, y por otro, incorporar y aplicar dichas estrategias narrativas a la realización (guión, pre-producción, filmación, edición y postproducción) de productos periodísticos audiovisuales concretos, referidos a temáticas locales.

Objetivos generales

Aportar a los participantes del curso herramientas teóricas y prácticas tendientes al desarrollo de habilidades y capacidades profesionales concretas, que les permitan desarrollar productos audiovisuales de carácter periodístico, incorporando estrategias narrativas propias del lenguaje cinematográfico y específicamente del cine documental.

Enriquecer y potenciar el desempeño y las prácticas profesionales de los participantes del curso con la finalidad de mejorar su calidad profesional y competitividad, en sus ámbitos de ejercicio profesional.

Enriquecer y potenciar (de forma indirecta) la calidad y competitividad de los medios de comunicaciones audiovisuales y/o productoras audiovisuales del interior del país.

Objetivos específicos 

Reconocer algunos procedimientos expresivos del lenguaje cinematográfico y de la escritura fílmica

Incorporar categorías analíticas para reconocer los procedimientos narrativos de los contenidos periodísticos

Aplicar los conocimientos adquiridos en la realización de un producto periodístico concreto.

Promover la producción documental como práctica de reflexión e intervención sobre la realidad, como investigación y experimentación.

Favorecer el desarrollo de nuevas producciones que puedan contribuir a enriquecer tanto el campo específico del documental, así como el del periodismo audiovisual.

Poner al alcance de los participantes las herramientas y estrategias necesarias para el diseño, producción y realización de proyectos periodísticos audiovisuales.

Dotar a los participantes de herramientas profesionales que le permitan continuar su proceso de formación profesional.

Módulos del curso:

El curso desarrollará tres módulos temáticos. Un primer módulo introductorio en el que se aportarán a los estudiantes categorías analíticas y teóricas, que les permitan reconocer las estrategias narrativas provenientes del lenguaje cinematográfico, presentes en la actualidad, en algunos productos periodísticos.

Un segundo módulo-taller en el que los estudiantes desarrollarán todas las etapas de producción de un proyecto periodístico audiovisual que incorpore estrategias narrativas propias del lenguaje cinematográfico: guión, pre-producción, filmación, edición y posproducción. Un tercer módulo en el que se exhibirán y analizaran los productos periodísticos producidos por los estudiantes.

Módulo Uno: Introducción al tema - Introducción a las nociones de lenguaje y lenguaje cinematográfico, y a los procedimientos expresivos de la escritura fílmica.

- Análisis comparativo de distintos productos periodísticos audiovisuales que incorporan y no incorporan, procedimientos expresivos y estrategias narrativas propias del lenguaje cinematográfico.

Módulo dos: Desarrollo del proyecto - Premisa de trabajo: se conformarán grupos de trabajo que deberán desarrollar íntegramente (guión, pre-producción, filmación, edición y postproducción) un producto audiovisual de carácter periodístico que incorpore estrategias narrativas y procedimientos expresivos propios de la escritura fílmica y el lenguaje cinematográfico.

-Índice de tareas a desarrollar:

Elección del tema y realización del guión.

Preproducción del proyecto.

Filmación del proyecto.

Edición.

Postproducción.

Módulo tres: Análisis y evaluación de los productos realizados Análisis y discusión colectiva de los productos realizados. Incluye la evaluación general del producto por parte del equipo docente y los participantes del curso. Metodología del curso: La metodología del curso se ampara en el concepto de enseñanza activa que propone el aprendizaje en una estrecha vinculación con la práctica. De esta forma, el curso propone un taller teórico práctico orientado a la realización de productos periodísticos, de calidad, de acuerdo a las expectativas e intereses de cada participante. El curso se desarrollará de acuerdo a los módulos descriptos por el equipo docente con el fin de alcanzar los objetivos trazados

El curso está dirigido a:

- Profesionales de medios de comunicación que deseen profundizar en el análisis y la incorporación de nuevas estrategias narrativas y de lenguaje provenientes del cine documental, y aplicarlas a la producción y realización de contenidos periodísticos.

- Productores comerciales o independientes que deseen profundizar en el análisis y la incorporación de nuevas estrategias narrativas y de lenguaje provenientes del cine documental, y aplicarlas a la producción y realización de contenidos periodísticos.

- Público general con conocimientos previos en el manejo de cámara, programas de edición y postproducción, que desee profundizar en el análisis y la incorporación de nuevas estrategias narrativas y de lenguaje provenientes del cine documental, y aplicarlas a la producción y realización de contenidos periodísticos.

Requisitos: Los aspirantes a participar del curso deberán cumplir con al menos uno de los siguientes requisitos:

1. Poseer experiencia laboral en medios de comunicación audiovisual y/o productoras comerciales o independientes.

2. Poseer conocimientos y/o experiencia en la realización de productos audiovisuales de carácter periodístico o documental.

3. Poseer conocimientos en el manejo de cámara, programas de edición y postproducción de imagen y sonido.

Bibliografía:

-Martin, M. (1990). El lenguaje del cine. Gedisa.

-Casetti, F. (1994). Teorías del cine, 1945-1990.

-Konigsberg, I. (2004). Diccionario técnico Akal de cine (Vol. 3). Ediciones Akal.

-Block de Behar, L. (2009). Medios, pantallas y otros lugares comunes. Sobre los cambios e intercambios verbales y visuales en tiempos mediáticos. Buenos Aires: Katz.

 

Universidad de la República

Teléfonos: (598) 47238342 - 47222291 - 47220221

Fax: int. 104 - E-mail: comunicacion@cup.edu.uy

Dirección: Florida 1065 - Paysandú - Uruguay

Facultad de Agronomía

Tel - Fax: (598) 472  27950

Web: www.eemac.edu.uy - E-mail: difusion_eemac@fagro.edu.uy

Dirección: Ruta 3 km 363 - Paysandú - Uruguay