• header2
  • header3

Sitio histórico de la sede Paysandú

Nos mudamos: sitio en linea solo disponible para consultas.
A partir del 7 de Julio del 2025 se encuentra disponible en litoralnorte.udelar.edu.uy/paysandu

Boton web litoral norte

formulario de solicitud de mantenimiento edilicio

OFERTA ACADÉMICA 2024

ela de verano 2024 botón

correo

solicitud_formulario.png

BECAS

botones web Bienestar beca

boton fondo de solidaridad


politacoso Unisa 

Videoconferencia - “Efectos del Mobbing en los trabajadores y sus consecuencias en el ambiente laboral”

Mobbing 2Con el lema: "Haciendo visible lo invisible", la Comisión de Seguridad y Salud para Estudiantes y Trabajadores del Instituto de Higiene (COSSET-IH) tiene el agrado de invitarles al 1er Espacio Temático titulado: “Efectos del Mobbing en los trabajadores y sus consecuencias en el ambiente laboral”
Fecha: jueves 9 de Noviembre de 2017
Lugar: Salón de Seminarios (Primer Piso) del Instituto de Higiene (Av.
Alfredo Navarro 3051 - frente al Estadio Centenario)
Horario: 14 a 17hs.
El mismo será transmitido en simultáneo por videoconferencia para Centros Universitarios de Salto, Paysandú, Tacuarembó y Maldonado. 
Por Inscripciones (sin costo): Llenar formulario online: goo.gl/jxHDj7
Se entregará certificado de asistencia.

Programa.

Lectura sugerida (Mobbing - Acoso psicológico en el trabajo)

Lectura sugerida (Prevención del Mobbing en ambientes de trabajo)

 

Leishmaniosis: charla abierta

"Una nueva enfermedad en Uruguay: la leishmanosis"

En el 2014 ingresa una nueva especie de insecto al norte del territorio uruguayo. Este insecto es una mosquita hematófaga pequeña que puede portar en su interior parásitos infecciosos como Leishmania spp, que afectan la salud de humanos y animales. Leishmania spp. causa diversas formas de Leishmaniosis, está presente en 98 países en todo el mundo, actualmente más de 20 millones de personas están infectadas por estos parásitos y 100.000 mueren por año. Los medicamentos disponibles para tratar estas enfermedades son poco efectivos y tienen múltiples efectos secundarios.

Esta enfermedad existe hace varias décadas en América del Sur, países como Argentina, Brasil y Paraguay, la tienen desde hace mucho tiempo. En esta ocasión, profesionales del área salud expertos en Leishmaniasis nos van a contar su experiencia en Paraguay. Desde desde la Universidad de la República trabajamos para descubrir nuevos medicamentos que sirvan para tratar estas enfermedades.

 

La charla abierta a todo público se realiza en el marco de un proyecto de cooperación sur-sur entre Uruguay y Paraguay, el miércoles 8 de noviembre a las 18 horas en la sala de actos "Maestro Héctor Ferrari" de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte - Universidad de la República.

 

PROGRAMA

INTRODUCCIÓN A LA LEISHMANIOSIS.

 - Dr. Guzmán Álvarez, Cenur Litoral Norte, Universidad de la República, Paysandú, Uruguay

LEISHMANIOSIS VISCERAL CANINA EN EL PARAGUAY. DE LA BIOLOGÍA AL CONTROL DE LA ENFERMEDAD.

 - Dr. Jorge Miret, Universidad Nacional de Asunción, Paraguay

INDICADORES EPIDEMIOLÓGICOS DE LA LEISHMANIOSIS VISCERAL EN PARAGUAY.

 - Dr. Andrés Canese, Hospital de Clínicas, Universidad Nacional de Asunción, Paraguay.

CHARLA INFORMATIVA ABIERTA A TODO PÚBLICO.

 

LEISHMANIOSIS

“TCC” = Técnica Concepto Composición Adriana Rostovsky

arte en papel 

La arquitecta y artista Adriana Rostovsky ofrecerá en Paysandú un taller/seminario: 
“TCC” = Técnica Concepto Composición. 
Se trata de una propuesta organizada por el Proyecto "Ampliación y diversificación de la función de enseñanza a nivel nacional - Paysandú" del Instituto Nacional Escuela de Bellas Artes en la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte, Universidad de la República.
El seminario se llevará adelante en la sede Paysandú, del Cenur Litoral Norte, Universidad de la República (Florida 1065) los días 8, 9, 15 y 16 de noviembe de 18.30 a 21.30.

El taller-seminario consta de cuatro encuentros donde se explorara teórica y experimentalmente la relación que existe entre la técnica, el concepto y la composición con el objetivo de lograr acelerar el proceso creativo  y ganar confianza en la toma de decisiones.

Esta propuesta esta dirigido a personas con inclinación artístico visual que buscan mejorar su manera de componer. A través de apoyo teórico y ejercicios prácticos se pretende otorgar a los participantes, las herramientas necesarias para alcanzar composiciones de fuerte impacto visual sin dejar de utilizar la técnica de preferencia.
 
Breve Bio: 
Artista Visual con estudios en Estados Unidos, Europa y Uruguay; ha participado de manera interdisciplinar en variados proyectos de enfoque eco-sustentable en Argentina, Chile, Uruguay Holanda y Portugal. Su obra ha sido mostrado tanto grupal como individualmente en  Uruguay, Holanda, Connecticut y Nueva York.
 

MÁS SOBRE LA DOCENTE Y ARTISTA

Adriana Rostovsky nació en 1976 en Montevideo. A fines de los años 90 decidió establecer su residencia en Holanda, donde estudió arte en la Escuela de Rietveld.

Su arte está impulsado por una historia de conservación y no de descarte. De niña, solía coleccionar variados elementos sin sentido aparente, postales de viajes, cajas de juguetes vacías, boletos de ómnibus, papeles de golosinas, tapas de bebidas. En ese entonces, le era muy difícil explicar el motivo por el cual le costaba desprenderse de ellos.

Como artista visual, intenta dar forma a la intangibilidad de ciertas emociones por medio de materiales cargados de significado e historia, donde cada pieza es un tesoro que forma parte de un todo.

Debido a su historia personal, Rostovsky ha desarrollado un programa de arte para niños y adolescentes que tiene como objetivo estimular la imaginación y expandir la creatividad contactando con el entorno inmediato y el respeto medioambiental. Durante sus quince años en el Exterior este programa se ha llevado a cabo tanto en instituciones públicas como privadas.

Rostovsky también da clases de arte para adultos, donde el objetivo es no solo aprender sobre diversas técnicas artísticas sino también, desarrollar un ojo crítico que respete y promueva la expresión individual que cada uno tiene para ofrecer.

Hoy en día, la artista Adriana Rostovsky retorna al Uruguay, luego de quince años en el Exterior, con el propósito de compartir lo aprendido durante su período en Europa y Estados Unidos.

Conocer más sobre Adriana Rostovsky www.adrianarostovsky.com

CONFERENCIA “Violencia de género y masculinidades: Desafíos en la intervención con varones que ejercen violencia basada en género”

ic large w900h600q100 foto 1Conferencista: Dr. Juan José Vique Martínez

10 de noviembre de 2017 – Hora 20

CENUR Litoral Norte - Sede Paysandú (Florida 1065)

ENTRADA LIBRE Y GRATUITA

Inscripciones: www.cup.edu.uy/inscripciones

CV Abreviado

Doctor en Ciencias Sociales de la Universidad de la República del Uruguay. Perito del Poder Judicial en Familia y Violencia Doméstica (2003-2017). Especialista en Familia, Violencia de género y Masculinidades. Consultor de organizaciones de la sociedad civil en Violencia de género y masculinidades (2005-2017). Investigador en Masculinidades y Violencia de Género (2000-2017). Docente de Egresados en UDELAR en Actualización en V. G en el ámbito doméstico (2016-2017). Docente permanente del Instituto Mujer y Sociedad en VG y masculinidades (2008-2017). Atención a mujeres víctimas de violencia de género (desde 1993). Atención a varones que ejerciendo violencia doméstica solicitan ayuda (desde 1999). Talleres de sensibilización sobre Género, Violencia basada en género y masculinidades (1997 – 2017).

Co-organiza: Comisión Departamental de lucha contra la Violencia Doméstica

Taller de Post Fotografía: La fotografía en el álbum familiar

El profesor argentino Eric Javier Markowski llevará a cabo en Paysandú el curso taller de postfotografía: "La fotografía en el álbum familiar". La propuesta es organizada por el Proyecto "Ampliación y diversificación de la función de enseñanza a nivel nacional - Paysandú" del Instituto Nacional Escuela de Bellas Artes en la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte, Universidad de la República.

El taller teórico/práctico de producción visual a partir de álbumes fotográficos familiares tomará como punto de partida una fotografía familiar (antigua u actual), donde a partir de una o varias copias se la intervendrá mediante el dibujo, pintura o collage.

El taller constará de tres encuentros de dos jornadas de 3 horas cada uno.

1er encuentro: 22 y 23 de noviembre.
2do encuentro: 29 y 30 de noviembre.

3er encuentro: 5 Y 6 de diciembre.

El taller tiene como objetivos: 

-Reflexionar en torno a la fotografía familiar en su carácter de archivo (individual, grupal) como objeto.
-Reflexionar a través de la materialidad, la producción visual.
-Indagar acerca de los momentos/situaciones retratadas en la imagen. 
-Construir un nuevo relato/discurso visual a partir de una fotografía seleccionada
proveniente de un álbum que retrate a nuestra familia, algún familiar en particular, u
alguna situación familiar (independientemente de uno o varios sujetos). 
Para conocer más sobre el docente CV Eric Javier Markowski 

Los detalles de la propuesta están disponible en el siguiente documento

La participación es gratuita previa inscripción INSCRIPCIONES AL CURSO

Postfotografía

Universidad de la República

Teléfonos: (598) 47238342 - 47222291 - 47220221

Fax: int. 104 - E-mail: comunicacion@cup.edu.uy

Dirección: Florida 1065 - Paysandú - Uruguay

Facultad de Agronomía

Tel - Fax: (598) 472  27950

Web: www.eemac.edu.uy - E-mail: difusion_eemac@fagro.edu.uy

Dirección: Ruta 3 km 363 - Paysandú - Uruguay