Jornada XX Aniversario CONSULTORIO JURÍDICO
Las XX Jornada Aniversario CONSULTORIO JURÍDICO de la Facultad de Derecho – Universidad de la República- PAYSANDÚ - Homenaje al Profesor y Decano Gonzalo Uriarte Audi, se desarrollarán el próximo 10 y 11 de noviembre de 2017, en la sala de Actos Mestro Héctor Ferrari de la Sede Paysndú del Cenur Litoral Norte.
Programa
Viernes 10
17.30 : Acreditaciones.
18.15: Acto de Apertura.
18.45: Dra. RAQUEL GINI(Juez Letrado de Primera Instancia de Familia de Salto): “INTERVENCION JUDICIAL EN VIOLENCIA DOMESTICA”.
20.00: Acto cultural
Sábado 11
8.00: Acreditaciones
8.30: PANEL “ACTUACION, INTERVENCION Y EXTENSION DESDE EL CONSULTORIO JURIDICO DE LA FACULTAD DE DERECHO” Prof. Adj. Dr. JUAN CERETTA“ACCIONES DE AMPARO POR MEDICAMENTOS DE ALTO COSTO”
Prof. Adj. Dr. HUGO BARONE (h)“EL CONSULTORIO JURIDICO DE LA UDELAR Y LA RESIGNIFICACION DE LOS CONCEPTOS EXTRAJURIDICOS DE VULNERABILIDAD, POBREZA Y EXCLUSION. LA JUSTICIA COMO ALGO DISTINTO AL SISTEMA JUDICIAL” Prof. Adj. Dra. MARIELLA BERNASCONI "A 5 AÑOS DE LA CREACIÓN DEL NÚCLEO TEMATICO DE RELACIONES CONSUMO EN EL CONSULTORIO JURÍDICO CENTRAL: ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN PRÁCTICA DE LA LEY 18.507".
09.45: Coffee Break.
10.00: Prof. Adj. Dr. MARTIN ERMIDA FERNANDEZ “ADICCIONES EN EL AMBITO LABORAL”
11.00: HOMENAJE AL PROFESOR GONZALO URIARTE AUDI - DECANO Y DIRECTOR DEL CONSULTORIO JURIDICO DE LA FACULTAD.
11.15: Prof. Titular Dra. EMMA STIPANICIC “EL PROCESO PENAL Y EL NUEVO CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL”
12.15: Clausura y entrega de certificados
Segunda Jornada. Taller Violencia de Género y Masculinidades.
Continuando con la actividad que propusiera la Comisión Departamental de Violencia Doméstica a la Unidad de Educación Permanente, el viernes 10 de noviembre, de 8:30 a 17:30 horas, se realizará la segunda instancia del Taller ::: VIOLENCIA DE GÉNERO Y MASCULINIDADE ::: Estará a cargo del Profesor Juan José Vique.
Si bien los destinatarios prieros son quienes ay realizaron el taller con el Profesor DArio Ibarra, pueden asistir nuevos interesados.
Esta vez el marco del trabajo estará planteado de la siguietne manera :
Si bien la violencia basada en género ha estado presente en diferentes periodos históricos y culturas, es merced al Movimiento Feminista, o feminismos que desde las últimas décadas del pasado siglo ha logrado construirse como grave problema social.
¿Cuales han sido algunos de los hitos más relevantes en las conquistas de derechos que intentan acortar las asimetrías de género?
¿En la vida cotidiana el género es una categoría consensuada o una diáfana uniformización de discusiones sobre la construcción de subjetividades y las formas en que las agencias se relacionan? ¿Existe un género, o dos, o más? No obstante el debate en proceso, es posible utilizar herramientas de análisis para la intervención.
La irrupción del paradigma de la perspectiva de género ha causado reacciones y emociones, polarizando discusiones acerca de las relaciones vinculares ¿la perspectiva de género es nueva? ¿es una perversidad social utilizada en contra de la familia y valores como el amor, la división social el trabajo, la complementariedad entre los sexos, etc.?
Algunas teorías sociales han reflexionado acerca de la importancia del dialogo permanente entre teoría y práctica, sin embargo: ¿estructuralmente se fomenta la reflexión y construcción teórica a partir de la práctica? ¿con qué herramientas contamos para trascender una mirada dicotómica de la realidad?
Con frecuencia se utilizan los conceptos de violencia y agresión como sinónimos ¿estamos hablando de lo mismo cuando los utilizamos indistintamente?
La violencia como grave problema social tiene diferentes formas de expresión en los niveles estructurales e individuales ¿cuales son las estrategias de reproducción social en ambos niveles?
¿Existe relación entre las diferentes formas de violencia de género?
Las Políticas Públicas con perspectiva de género recogen la demanda social de los feminismos y mujeres organizadas e intentan dar respuestas ¿existen PP de similar magnitud hacia los varones como sujetos genéricos?
Los varones construimos nuestra subjetividad de forma diferenciada a las mujeres ¿que aportes realizan las teorías sociales, psicológicas y filosóficas para la comprensión de ello?
¿Cómo inciden los estereotipos de género en la reproducción masculina de la violencia basada en género?
¿Es posible contribuir a disminuir el problema?, ¿con cuales herramientas?
FIC ofrece talleres sobre planeamiento operativo y producción de textos complejos
La Facultad de Información y Comunicación (FIC) en la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte, Universidad de la República, realizará talleres de apoyo para sus estudiantes e invita a estudiantes de todas las carreras a participar.
Los talleres se realizan en el marco de las estrategias de apoyo al Plan de Estudios 2012 de las Licenciaturas en Biblioteología y Archivología, previstas desde la unidad curricular, y tendrán como objetivo ocuparse de aspectos vinculados a la elaboración de planes de trabajo, los cuales son concebidos desde la propuesta del curso como una herramienta de la estrategia.
1) Planeamiento Operativo: desarrollo de planes y proyectos. 10 de noviembre de 10 a 12 horas
Se procurará favorecer y apoyar el desarrollo de las prácticas pre-profesionales de las diferentes carreras de la FIC y de toda las carreras de la sede en las que los estudiantes deban planificar planes de trabajo con instituciones y organizaciones.
2) Producción de textos complejos en el ámbito universitario: el trabajo final de grado. 11 de noviembre de 10 a 13 hs
La actividad está orientada a los estudiantes de las licenciaturas de la FIC, independientemente del plan de estudios al que pertenezcan (en el entendido de que hay estudiantes del plan de estudios 1987, mod. 93 que aún no han culminado dicho trabajo monográfico) y a estudiantes de otras carreras de la sede que se encuentren trabajando en sus trabajos finales de egreso.
El taller incluirá: trabajo final como genero discursivo, el rol de autor en la construcción del texto, la dimensión epistemológica del trabajo monográfico.
3) Atención de casos puntuales. 11 de noviembre de 16 a 19 hs Opcional
(trabajo individual a acordar con los estudiantes que asistan al taller, en función de los avances que hayan realizado en sus trabajos finales, por tanto se sugiere que se comuniquen previamente con la docente responsable al correo yanet.fuster@fic.edu.uy).
Conferencia: Prácticas corporales en el primer nivel de salud
La profesora e investigadora brasileña Yara María de Carvalho ofrecerá en Paysandú el próximo 8 de noviembre la conferencia: Prácticas corporales en el primer nivel de salud. La actividad se llevará a cabo en la sala de actos "Maestro Héctor Ferrari" de la sede de la Universidad de la República, Cenur Litoral Norte en Paysandú a las 16 horas.
Son público destinatario estudiantes y docentes del área de la salud, así como profesionales que se desempeñan en el primer nivel de atención. La investigadora invitada cuenta con larga trayectoria de investigación en la Universidad de San Pablo, Escuela de Eduación Física y Deporte de Brasil y llega a Paysandú convocada por el Departamento de Educación Física y Salud y la Unidad de Educación Permanente del Instituto Superior de Educación Física (ISEF).
CIO Salud realiza jornada académica interactiva
El Ciclo Inicial Optativo (CIO) Salud al cumplir cuatro años de funcionamiento en la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte propone realizar la Jornada Académica-Interactiva: “CIO Salud, entre recorridos y proyecciones”. La jornada se organiza con la intención de pensar la propuesta educativa desde su comienzo, las nuevas incorporaciones y sus resultados, motivando la participación docente y estudiantil. Se espera que las jornadas habiliten un espacio de reflexión y construcción del conocimiento a partir de situar las acciones realizadas, reconocer las fortalezas y debilidades y planificando nuevas líneas para trabajar con la próxima generación.
La propuesta permite y busca la participación tanto de docentes como estudiantes
en cualquiera de los ejes temáticos, para que puedan compartir sus experiencias de formar parte de su primer año de formación profesional.
Asimismo se propone brindar contenidos en torno a los ejes temáticos definidos, crear un espacio de participación docente y estudiantil que promueve la reflexión, como forma de re-pensar la propuesta para años futuros y exponer trabajos académicos y proyectos de acción educativa que se han llevado adelante desde la implementación del CIO.
FECHA Y HORARIOS
La jornada se realizará el 23 de noviembre de 2017, en el horario de 9 a 12 y de 14 a 18 en la sala de actos "Maestro Héctor Ferrari".
INSCRIPCIONES
Ponente: https://goo.gl/forms/gCQrFPAZYOoGO7aF3
EJES TEMÁTICOS
-
- Prácticas de enseñanza-aprendizaje en estudiantes de ingreso universitario
¿Qué hacemos en el aula? ¿Cómo lo hacemos? Esta mesa temática reviste especial importancia para las prácticas de enseñanza-aprendizaje que se llevan adelante con estudiantes de ingreso universitario y sus alcances en la mediación de saberes.
-
- Experiencias en el tránsito educativo
Cada año le damos la bienvenida a una nueva generación de estudiantes que encaminará su tránsito en la vida universitaria, y sus propuestas educativas. Se busca en está temática que puedan ser generadores de aportes significativos desde las experiencias, aprendizajes y momentos compartidos.
-
- Fortalezas y debilidades en la propuesta educativa del ciclo
El Ciclo Inicial Optativo Salud lleva cuatro años recibiendo generaciones que demandan intereses y manifiestan dificultades. En este entramado de relaciones y situaciones, el CIO Salud ha intentando pensar y re-pensar la propuesta educativa en un devenir continuo, es por esto que resulta indispensable exponer las fortalezas y debilidades durante este recorrido, desde lugares diferentes; docentes, estudiantes y coordinación.
-
- Presentaciones de Experiencia Pŕactica 2017
Todos los años en el segundo semestre los estudiantes realizan la primera experiencia práctica en su formación pre-profesional. Es una asignatura que les permite pensar en las demandas y necesidades de la comunidad, realizando sus primeras intervenciones en distintos lugares de nuestro entramado social. En este eje temático promovemos que los estudiantes puedan presentar sus informes finales de práctica que realizaron, en formato Póster o Collage.