Curso "Lineamientos para la creación de un Plan de Preservación Digital"
5- Problemáticas legales que afectan a un programa de preservación digital.
Docente
Lic. María Claudia García.
Lugar
CENUR LITORAL NORTE - Sede Paysandú (Florida 1065).
Fechas, horarios y salones
- Martes 31/10 - 17 a 20 hs. - Salón 104
- Martes 7/11 - 17 a 20 hs. - Salón 104
- Martes 14/11 - 17 a 20 hs. (fecha a confirmar)
Público Destinatario
Orientado a Archivólogos, Bibliotecólogos y profesionales en general cuya actividad esté relacionada con la gestión de fondos digitales.
Matrícula
$ 400
Se abonará exclusivamente a través de la Cuenta Corriente BROU Nº 044-0004861, a nombre de la Universidad de la República. Luego de efectuado el pago, se deberá enviar el recibo de depósito escaneado o fotografiado a: tesoreria@unorte.edu.uy y a ueppaysandu@gmail.com con el asunto: PAGO CURSO LINEAMIENTOS PLAN DIGITAL.
Inscripciones : www.cup.edu.uy/inscripciones
GÉNERO Y COTIDIANEIDAD
EDICION 2017 - Objetivos del curso
Habilitar un espacio formativo en torno a la discusión de las temáticas de género y cotidianeidad desde una mirada multidisciplinar y generar un ambiente de pensamiento crítico a través de una metodología participativa.Para ello, se propone un ciclo de encuentros semanales en formato taller, que ayude a la deconstrucción y construcción de las realidades con un enfoque de género.
Taller 1: Vida cotidiana. Asunción de Roles. Ámbitos Públicos y Privados
Taller 2: Género. Diversidad desde la teoría de género . Identidad de Genero .
Taller 3: Vejez y Género .Lenguaje. Medios de comunicación .
Taller 4: Género y ciudad . Ejercicios prácticos de reflexión
Docentes
Arq. Helena Heinzen
Lic. Martha MonzónLugar
CENUR Litoral Norte. Sede Paysandú (Florida 1065).
Días, horarios y salones (Atención: nuevas fechas reprogramadas).
Sábados 11 y 18 de noviembre y 2y 9 de diciembre
Horario: 9.00 a 13.00 hs. -
Público Destinatario
Docentes de educación primaria, secundaria y terciaria, estudiantes avanzados de educación terciaria y universitaria, y público general interesado en la temática.
Matrícula : $ 400
Se abonará exclusivamente a través de la Cuenta Corriente BROU No 044-0004861, a nombre de la Universidad de la República. Luego de efectuado el pago, se deberá enviar el recibo de depósito escaneado o fotografiado a: tesoreria@unorte.edu.uy y a ueppaysandu@gmail.com con el asunto: PAGO CURSO GÉNERO Y COTIDIANEIDAD.
Becas
Se otorgarán 15 becas totales a estudiantes avanzados de carreras de la Universidad de la República y del Instituto de Formación Docente. Escribir correo fundamentando su aspiración y adjuntando escolaridad, a ueppaysandu@gmail.com
Las becas se otorgarán por orden de presentación entre aquellos/as que cumplan con los requisitossolicitados. Se les notificará oportunamente a vuelta de correo.
Inscripciones en www.cup.edu.uy/inscripciones
Curso "Psicología, grupos e instituciones.Investigación e intervención en salud comunitaria "
Curso para Maestría y Formación Permanente.
Créditos:2
Fecha: 6 al 9 de noviembre de 17:30 a 20:30 horas y 10 de noviembre de 17:30
a 21:30
Cupos: 20
Carga horaria presencial: 16 horas
Profesores/as: Nicolás Rodríguez González. Udelar
Verónica Gil Montes. Área de Grupos, Instituciones y sus Interrelaciones de la UAM Xochimilco- México.
DESTINATARIOS:
Estudiantes del Ciclo de Graduación de la Licenciatura en Psicología, Psicólogos/as y egresados/as de otras disciplinas del Área Salud y Social, estudiantes de las Maestrías de la Facultad de Psicología
SE OFRECE A ESTUDIANTES DE GRADO: SI X
MÓDULO DEL PLAN 2013 EN QUE ACREDITA: Psicológico
DESCRIPTORES:
Psicología Social, Grupos, Investigación- acción, Salud Comunitaria
OBJETIVO:
- Aproximarse a conceptos básicos de la Psicología Social aplicada a grupos e instituciones en el campo de la salud comunitaria; y analizar críticamente distintas experiencias de investigación e intervención donde fueron instrumentados dichos conceptos.
Inscripciones en www.cup.edu.uy/inscripciones
TEMARIO:
-
Conceptos fundamentales
-
Imaginario social y producción de subjetividad.
-
Grupos, organizaciones e instituciones.
-
Análisis Institucional.
1.4. Promoción de autonomía.
2. Investigación e intervención.
-
Investigación-acción.
Investigación- acción-participativa.
Socioanálisis.
Coordinación de grupos.
Experiencias de saludcomunitaria
Análisis de situación de salud con trabajadores del arroz.
Intervención psicosocial en cooperativa textil.
Acompañamiento grupal de colectivo de colonos.
Monitoreo participativo en ambiente y salud.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
-
Conceptos fundamentales
Castoriadis, C. (2010). La institución imaginaria de la sociedad. Buenos Aires: Tusquets.
Fernández, A. (2007). Las lógicas colectivas. Buenos Aires: Biblos.
Lapassade, G. (2008). Grupos, organizaciones e instituciones. Barcelona: Gedisa. Lourau, R. (2007). El análisis institucional. Buenos Aires: Amorrortu.
Reygadas, R. (1998). Abriendo Veredas. Iniciativas públicas y sociales de las redes de organizaciones civiles. México: UAM, UNAM, UIA, Convergencia.
-
Investigación eintervención
Herrera, N. y López, L. (2012). Ciencia, compromiso y cambio social. Orlando Fals Borda. Buenos Aires: El Colectivo- Lanzas y Letras- Extensión Libros.
Fernández, A. (1992). El campo grupal. Buenos Aires: Nueva Visión.
González, F. (2002). Análisis institucional y socioanálisis. Tramas, 18-19, 51- 72. Lewin, K. (1988). Acción- investigación y problemas de las minorías. Revista de Psicología Social, 3, 229-240.
Manero, R. (2012). El devenir del socioanálisis. Tramas, 37, 215- 240.
-
Experiencias de salud comunitaria
Alegre, M., Fonsalía, A., Frank, N., Guigou, B., Hahn, M., Heinzen J., Mendy, M., Quintero, J., Rodríguez, N. y Vadell, M. (2015). Los trabajadores arroceros de la cuenca de la Laguna Merín: Análisis de su situación de salud. Montevideo: Universidad de la República.
Rodríguez, N. y Azziz, J. (2016). Asalariados rurales y acceso a la tierra. Contradicciones y desafíos de un proceso de educación popular. Revista de Educação Popular, 15 (1), 128-140.
Rodríguez, N. Y Heinzen, H. (2017). Producciones de sentido en torno a la exposición a agroquímicos. El caso de la ciudad de Young. INNOTEC, en prensa. Rodríguez, N., Rossi, V. y Sarachu, G. (2014). El valor agregado de la autogestión de los trabajadores. En Acosta Y., Casas A., Mañán O., Rodríguez A. y Rossi V (comp). Sujetos colectivos, democracia y gobiernos progresistas de América Latina. Montevideo: Trilce- Universidad de la República.
SISTEMA DE EVALUACIÓN:
Para la aprobación del curso se requerirá un 80% de asistencia a los encuentros y la entrega de un trabajo final individual y/ogrupal.
FECHA DE ENTREGA TRABAJO FINAL: Diciembre, 2017
ADMITE REELABORACIÓN?: SI
Taller de manejo de la ansiedad y estres para estudiantes universitarios
Taller POSTERGADO por razones de fuerza mayor para el MIÉRCOLES 08 de NOVIEMBRE, mismo horario y lugar.
La Unidad de Apoyo a la Enseñanza de la sede Paysandú, Cenur Litoral Norte junto al Programa de Respaldo al Aprendizaje (Progresa) de la Comisión Sectorial de Enseñanza de la Universidad de la República, convocan a inscripciones para participar del taller: ""Manejo de la ansiedad y estrés para estudiantes universitarios", que se realizará en Paysandú el 1 de noviembre.
El taller propone alcanzar un mayor nivel de autoconocimiento en relación con los rasgos y situaciones que inciden en la propia tendencia al estrés y la ansiedad, identificar los recursos personales que permiten un mejor afrontamiento al estrés y la ansiedad; además de conocer, experimentar e intercambiar técnicas y estrategias de manejo de estrés y ansiedad en diferentes contextos. El taller se llevará a cabo en el salón 005 del aulario de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte (Florida 1065) y tiene un cupo máximo de participantes de 40 personas.
El curso estará a cargo de la psicóloga Leticia Scheidt de la Universidad Federal de Integración latinoamericana.
Las inscripciones deben registrarse completando el formulario disponible en el siguiente link: https://docs.google.com/forms/d/1BgXQdrN5EHJnTlyxTMVIMYV7tP8AQX2pyrSl_DcEO6s/viewform?edit_requested=true
Curso: "Buenas prácticas en la disposición de restos cadavéricos"
El polo de Medicina Social de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte anuncia la realización del curso de educación permanente: "Buenas prácticas en la disposición de restos cadavéricos". Las inscripciones se registran en www.higiene.edu.uy/eduper y los interesados en acceder a mayor información pueden ponerse en contacto con ftorre@cup.edu.uy.
FUNDAMENTACIÓN
El curso se concreta a partir de la constatación de que existe una necesidad percibida por colectivos de trabajadores que manipulan restos cadavéricos en el departamento de Paysandú, de elaborar un protocolo de procedimiento laboral, sobre todo para la tarea de exhumación. Dicha inquietud fue recibida por el equipo de Polo Desarrollo Universitario Medicina Social, Sede Paysandú del Cenur Litoral Norte de la Universidad de la República que comienza a investigar para diseñar un plan de formación acorde a estas necesidades.
Como fortalezas, contamos a nivel nacional con un marco normativo que va avanzando en temas se salud y seguridad en el trabajo, desde reglamentación de convenios internacionales de OIT como el 155 reglamentado en nuestro país a través del Decreto 291 del año 2007 donde se establece la obligatoriedad de las Comisiones paritarias de salud y seguridad en el trabajo integrada por empleadores y empleados, pasando por ordenanzas y decretos sobre vigilancia sanitaria de trabajadores y prevención frente a diferentes riesgos. Se profundiza aún más en la temática con la aprobación de la ley de responsabilidad civil empresarial solidaria, y en el 2014 con la reglamentación del convenio 161 de OIT a través de decreto 217/14 donde se establece en forma obligatoria la implementación de Servicios de Prevención y Salud en el trabajo, con funciones esencialmente preventivas y encargadas de asesorar al empleador, a los trabajadores y a sus representantes en la empresa.
PROGRAMA DE CURSO
Foto: web Intendencia de Paysandú - solo a efectos ilustrativos para difusión