Lanita: presentación de librillo de recuperación de la historia del centro
El Polo de Salud Comunitaria y el equipo del Jardín Lanita invitan a la presentación del trabajo realizado en el marco de la práctica del ciclo de formación de graduación “Salud comunitaria y territorio” de la Licenciatura en Psicología de la Sede Paysandú, del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte.
Este trabajo se realizó en conjunto con el equipo técnico del Jardín maternal Lanita, centro de cuidados para primera infancia ubicado en la Estación Mario A. Cassinoni (EEMAC), gestionado por madres y padres docentes universitarios radicados en Paysandú.
A partir de la recuperación de la historia del Jardín Lanita en el contexto institucional de la Universidad de la República, las estudiantes crearon un cuento que pretende compartirla.
El evento de la presentación de este trabajo se realizará el lunes 12 de diciembre a las 15 hs en la EEMAC (ruta 3 km 363, Paysandú).
¡Confirmá tu participación!: despedida de año de la sede Paysandú

Menú general: Pizza + 1 Bebida (una pinta o una jarrita de vino o un fernet o un refresco).
Menú de 5 a 17 años: pizza + refresco
Habrá un espacio de cuidados con inflables y animación
Música en Vivo + DJ
Los tickets se pueden confirmar en la Dirección de la Sede hasta el 7 de diciembre en el horario de 10 a 13 horas.
> $250 adultos
> $100 de 5 a 17 años
Por reservas y consultas:
Funcionarios TAS, Docentes y Egresados: 099 899 751 - 099 274 984
Estudiantes: 098 679 585
Los herbicidas y nuestro campo: actividad abierta a técnicos y productores
Revista europea de fisiología aplicada publicó trabajo del Libiam
La European Journal of Applied Physiology publicó en su última edición un trabajo científico desarrollado en el Laboratorio de Biomecánica y Análisis del Movimiento del Departamento de Ciencias Biológicas del Centro Universitario Litoral Norte de Paysandú (Universidad de la República).
El articulo, publicado el 14 de noviembre, tiene como primer autor a Germán Pequera, profesor adjunto, docente de Ingeniería Biológica, que está a punto de defender --también con este trabajo-- su doctorado del Programa de Desarrollo de las Ciencias Básicas (Pedeciba). En la publicación participan como otros autores: Vanessa Yelos, ayudante y estudiante de la Licenciatura en Ingeniería Biológica, y Carlo Biancardi, profesor agregado, director del Libiam e investigador de nivel 1 del Sistema Nacional de Investigación (SNI).
El European Journal of Applied Physiology es una revista científica del grupo Springer-Nature, con sede en Alemania, líder en el campo de la fisiología aplicada. El articulo, titulado “Reducing cost of transport in asymmetrical gaits: lessons from unilateral skipping” (Hacia la reducción del costo de transporte de patrones asimétricos: indicaciones del galope unilateral), fue aceptado dentro de una colección titulada “Energetics of Human Locomotion” (Energética de la locomoción humana), donde se juntan contribuciones por grupos de investigación europeos (de Copenhagen, Londres, Milan, Oslo entre otros), australianos (Sidney) y finalmente uruguayos (Paysandú). Es un logro importante, testificando la calidad de los polos de investigación en el Cenur Litoral Norte y la Universidad de la República radicados en el interior.
Aportes del trabajo publicado
El equipo de investigación compartió con una presentación de los aportes científicos que realiza el trabajo publicado. “Es importante saber cómo y cuánta energía gastamos cuando caminamos o corremos, esto permite generar conocimientos para entender cómo nos movemos. Es investigación básica, pero se trata de una etapa fundamental para poder desarrollar soluciones a problemas de la vida real. Estos conocimientos podrían tener distintas aplicaciones, por ejemplo ayudar a personas que tienen dificultades para caminar. Las poblaciones que tienen dificultades para caminar presentan algunas características comunes: marcha asimétrica (pierna derecha con comportamiento distinto a la izquierda) y mucho gasto de energía”, explicaron los investigadores.
El trabajo estudia a los humanos cuando galopan porque “el galope humano (skipping, en ingles) es asimétrico y gasta mucha energía cuando hacemos. Y además, a medida que lo hacemos más rápido, disminuye el gasto de energía por metro recorrido”, desarrollaron. El punto de interés para el presente estudio es “entender las relaciones entre el ahorro de energía y las asimetrías. Un ciclo de galope está formado por dos pasos distintos; uno pendular (similar al que hacemos al caminar) y uno rebotante (similar al que hacemos al correr)”, agregaron.
Un resultado del presente trabajo es que la evidencia de que “cuando galopamos lento, el paso pendular es más largo que el paso rebotante. Esto es raro. Generalmente corremos para dar pasos largos y caminamos para dar pasos cortos. Esta asimetría nos hace gastar mucha energía. Cuando la velocidad aumenta, comenzamos a alargar el paso rebotante y a acortar el pendular, reduciendo la asimetría en la longitud de paso. Según esta tendencia, al galopar aún más rápido se seguiría reduciendo la energía gastada por metro, haciendo que el paso rebotante sea mayor al paso pendular. Así, podríamos galopar a altas velocidades (como los caballos), y quizás ganarle una carrera a alguien que está corriendo. Esto no sucede, ya que galopar más rápido genera sobrecargas musculares que hacen imposible sostener el paso”.
En síntesis, profundizar en el estudio del galope humano “puede servir como modelo para entender cómo ahorrar energía en formas de caminar asimétricas, como la marcha en diferentes patologías”, reafirmaron.
Día Psi: actividades curriculares y abiertas para celebrar
Por segundo año consecutivo estudiantes y docentes de la Licenciatura en Psicología en la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte organizan la celebración del día del/la psicólogo/a con actividades académicas que incluyen instancias abiertas a la comunidad.
La celebración se realiza el 6 de diciembre, en conmemoración de la realización del primer claustro general de la psicología universitaria que se realizó en 1985.
Con éste motivo el 6 de diciembre, de 14 a 19 horas, en la sala de actos “Maestro Héctor Ferrari” y en conexión con la sede Salto, se realizará una actividad curricular de la asignatura “Construcción de Itinerario”. Se realizarán mesas con participación de psicólogos egresados de la carrera en el Cenur Litoral Norte o que se desempeñan en la región en distintos ámbitos laborales. Se organizó la presentación de dos paneles desde Paysandú y dos en Salto –retransmitidos a la otra sede-- sobre las siguientes temáticas: egresados del Cenur y sus experiencias en distintos ámbitos laborales; diversos abordajes clínicos: parietal, adolescencia y educación sexual integrada; la utilización del arte como mediador en diferentes espacios de intervención de los psicólogos; y abordaje integral de infancias y adolescencias. A través de dichos espacios los estudiantes podrán conocer e intercambiar acerca de experiencias concretas en las que se involucran los psicólogos.
Teatro de la improvisación
Asimismo el jueves 8 de diciembre, a las 19 horas, en el mismo marco del día del psicólogo, en el salón 205, se concretará una actividad abierta a estudiantes, docentes, funcionarios y egresados de la Licenciatura de Psicología a cargo del docente Emilio Gallardo, docente del área de Cultura del Servicio Central de Inclusión y Bienestar Universitario (Scibu). El taller de teatro de la improvisación se parte de que improvisar “es afrontar el riesgo, vencer el miedo, es tomar la decisión, es crear la aventura, transitarla y disfrutarla”.