• header2
  • header3

Sitio histórico de la sede Paysandú

Nos mudamos: sitio en linea solo disponible para consultas.
A partir del 7 de Julio del 2025 se encuentra disponible en litoralnorte.udelar.edu.uy/paysandu

Boton web litoral norte

formulario de solicitud de mantenimiento edilicio

OFERTA ACADÉMICA 2024

ela de verano 2024 botón

correo

solicitud_formulario.png

BECAS

botones web Bienestar beca

boton fondo de solidaridad


politacoso Unisa 

Reunión con pares evaluadores

IMG 20221112 WA0018El Cenur Litoral Norte transita las últimas etapas del proceso de Evaluación Institucional

Esta semana nos visitará el comité de pares evaluadores integrado por: Ana Vogliotti (Argentina), Jorge Cuellar (México), Héctor Cancela (Uruguay).

El lunes 14 y martes 15 estarán en la Sede Paysandú, y el miércoles 16y jueves 17 de noviembre en la Sede Salto.

El objetivo de esta instancia es entablar conversaciones, conocer y profundizar sobre los elementos presentados en el Informe de Evaluación Institucional y sobre la realidad del CENUR LN en general.

Los invitamos a participar en las diferentes instancias según corresponda

#docentes #estudiantes #egresados #funcionarios

 

IMG 20221112 WA0016

 

 

IMG 20221112 WA0019IMG 20221112 WA0017

Feliz jubilación Ita querida

 DSC0198En la tarde de este viernes 11 de noviembre se despidió de su etapa laboral la funcionaria de la sede Paysandú del Centro Universitario Regional Litoral Norte Ana María Fagúndez. Tras 30 años de funciones en la sede universitaria local fue despedida con aplausos por compañeros funcionarios, docentes y equipo de dirección. Habiendo ingresado en 1992 “Ita”, como la conocen todos quienes transitaron en algún momento de las diferentes etapas por la sede universitaria, se despidió feliz de completar una etapa tras la que tiene planificado mantenerse en diferentes actividades entre las que destacan diferentes talleres de Ceupa. Desde este espacio compartimos su alegría y el deseo de seguirnos encontrando.

 

Pesar ante el fallecimiento de Carlos Rucks, ex pro rector de Extensión de la Udelar

thumb Rucks 50 años generacion 69 700 51dc525abc33d9fde38a978440176d1bEste 10 de noviembre de 2022, falleció a los 88 años el ex prorrector de Extensión de la Universidad de la República (Udelar) Carlos Rucks, uno de los principales impulsores de esta función universitaria a mediados del siglo XX y pionero en el desarrollo de la Universidad en el interior.

Rucks ingresó a la Facultad de Agronomía (Udelar) en 1952, donde obtuvo el título de Ingeniero Agrónomo. En la década de 1960 realizó una maestría y un doctorado en Estados Unidos.

Fue docente de la Facultad de Agronomía. Entre 1969 y 1973 fue profesor de Sociología Rural y Extensión Agrícola en la Estación Experimental Mario A. Cassinoni (EEMAC), de la cual también fue director interino desde mayo a octubre de 1973. Desde 1995 a 1999 dirigió el Centro Regional Sur de esta Facultad.

A continuación asumió responsabilidades como prorrector de Extensión de la Udelar hasta 2006, en un período en que, por primera vez, la Universidad asignó recursos presupuestales para dar cursos en el interior. También fue coordinador de la Unidad de Apoyo Académico de la Comisión Coordinadora del Interior (CCI) hasta comienzos de 2010.

Rucks tuvo una destacada labor universitaria en el interior del país desde la década de 1950 cuando se integró a las Misiones Pedagógicas como delegado de la Asociación de Estudiantes de Agronomía y luego mediante su vinculación a la Comisión de Extensión y Acción Social de la Universidad.

Es autor de varias publicaciones, ponencias y trabajos presentados en eventos académicos sobre ciencias sociales agrarias, extensión universitaria y en particular extensión agrícola. También trabajó activamente en colaboración con el Archivo General de la Universidad y la CCI para el desarrollo de la publicación Historia de la Udelar en el Interior.

 

 

 

Compartimos texto publicado en el sitio web del Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio que refleja el hacer universitario de Carlos Rucks a lo largo de toda su trayectoria. 

Carlos Rucks – Primer Prorrector de Extensión Universitaria 

Hoy la pena se entremezcla con el orgullo de haber sido parte. 

Hoy Carlos estará caminando nuevos trillos, reencontrando otros entrañables referentes como Gustavo Olveyra y Felipe Goirena, enormes defensores de una Universidad profundamente comprometida con el acceso democrático al conocimiento y a su amplia apropiación social.

Seguro es que su paso ha estado vinculado a la permanente siembra para hacer de nuestro mundo un lugar mejor, y de nuestra Universidad de la República, una institución comprometida con la sociedad uruguaya y sus transformaciones.

En Carlos se personifican muchas historias, mucho compromiso, responsabilidad y trabajo en equipo.

Fue nuestro primer Pro-Rector de Extensión Universitaria. Y digo bien: “primero” y “nuestro”, porque fue por impulso de la FEUU que Carlos accediera a esta responsabilidad, tras muchas andanzas extensionistas que lo llevaran a jugar papeles clave en el desarrollo de la Estación Experimental de Facultad de Agronomía en Paysandú (EEMAC) como del Centro Regional Sur en Canelones. Él sabía del compromiso estudiantil con la extensión universitaria, y era consciente que la hora precisaba de un liderazgo capaz de dialogar con las autoridades universitarias, encabezadas por aquellos años por el Rector Rafael Guarga.

Carlos fue también el primero en ocupar y prestigiar este rol. Aunque la primera institucionalización firme de la función de extensión se estableciera durante el Rectorado del Dr. Mario Cassinoni, con la creación del Dpto. Central de Extensión Universitaria y Acción Social, la dictadura había golpeado con gran saña la función extensionista. Además, los impulsos de los primeros años de la recuperación democrática parecían adormecidos al entrar en los ´90.

Fue la FEUU quién reimpulsó la reflexión y la interpelación a la institución sobre esta responsabilidad que iba quedando por el camino, con un Servicio Central que a diferencia de la Comisión Sectorial de Investigación Científica y la Comisión Sectorial de Enseñanza parecía destinada a jugar un segundo o tercer papel. Y Carlos entendía perfectamente la enorme tarea que le proponíamos.

Así fue que la Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio pasó a tomar un impulso inédito, posicionando como hacía mucho tiempo no ocurría, a la extensión universitaria en el plano de la política mayor de la UDELAR, y en el amplio campo de acción de estudiantes, docentes y egresados, abarcando el amplio espectro de instituciones que la conforman.

La enorme capacidad de Carlos Rucks, y en forma muy particular su tremenda empatía y capacidad de diálogo, fueron factores imprescindibles para reposicionar una función que suele entrar periódicamente en la disputa sobre su pertinencia y relevancia en el quehacer universitario.

Carlos marcó un hito muy relevante en nuestra historia institucional, y será siempre un referente para quienes entendemos que es imprescindible no sólo construir y difundir conocimiento pertinente, sino hacerlo democráticamente accesible, asegurándose que el mismo sirva para la mejora de nuestras comunidades al hacerlo suyo y transformar sus propias realidades.

Ing. Agr. (MAP) Gabriel Isola- Integrante de la CSEAM por la FEUU (1997 – 1999)- junto al Soc. Diego Barrios y la Econ. Verónica Durán

16 de noviembre 2022 Elecciones Universitarias

TW FECHA ELECCIONESEl 16 de noviembre son las Elecciones Universitarias 2022. Votan más de 300.000 estudiantes, egresados y docentes de la Universidad de la República para elegir los integrantes de los Consejos de todas las facultades (excepto Facultad de Artes y Facultad de Información y Comunicación). La participación en las elecciones es obligatoria.

Toda la información en https://udelar.edu.uy/elecciones/

Muestra y taller: Micromachismos (aunque de micro no tienen nada)

Llega al Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte la muestra “Micromachismos (aunque de micro no tienen nada)”, una exposición que tiene el objetivo de promover la reflexión sobre distintas formas naturalizadas de relacionamiento que se manifiestan en los micromachismos y que perpetúan vínculos discriminatorios y desiguales. La muestra estará habilitada en el hall de la sede Paysandú (Florida 1065) desde este viernes 11 hasta el 28 de noviembre.

Complementariamente con la disposición de la muestra en los espacios de acceso a las sedes se realizarán talleres de sensibilización e intercambio sobre la temática abiertos a funcionarios, estudiantes, docentes y público en general interesado. En Paysandú el taller, que llevarán adelante los docentes María Eugenia Ferreiro y Edgardo Saracho de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, se realizará el lunes 14 de noviembre a las 19.30 horas en la sala de actos Maestro Héctor Ferrari. La participación es gratuita. La actividad es organizada por la Comisión de Prevención de Violencia, Acoso y Discriminación del Cenur Litoral Norte, comisión co gobernada creada a partir de la Ordenanza aprobada por la Universidad de la República. La actividad se enmarca en el mes de lucha contra la violencia hacia las mujeres. 

INSCRIBIRSE AL TALLER

Sobre la muestra
La muestra recoge trabajos producidos en el marco del curso “Género y Comunicación Visual” en la Ciudad, de la Licenciatura en Diseño en Comunicación Visual de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (Fadu). Dicho curso inició sus actividades en 2018 a cargo de un equipo interdisciplinario y estudiantes de tres carreras de la FADU, y tiene como objetivo fundamental la integración de la perspectiva de género a la formación proyectual. A la introducción de definiciones y conceptos en forma de presentaciones teóricas y consignas puntuales, se incorporan instancias abiertas a cargo de especialistas de diversos ámbitos, para reflexionar en forma crítica y desde una perspectiva interseccional sobre los discursos hegemónicos y sus modos de operar en la comunicación visual, abordando temas como los estereotipos, las masculinidades, la diversidad sexual, la violencia y el acoso sexual. En cada etapa el grupo desarrolló piezas visuales en distintas tipologías y formatos, eligiendo como tema de cierre el diseño de una campaña de afiches que intenta visibilizar desde los muros de la vía pública las sutiles manifestaciones de control social conocidas como "micromachismos" (Bonino, 2004).

Equipo: Prof. Adj. María Eugenia Ferreiro, As. Marisa Ortega, Ay. Elina Zurdo. Estudiantes: Daniel Anichini, María Inés Barral, Matías Domínguez, Florencia Estévez, Sabrina González, Carolina Ibarzábal, Micaela López Rial, Hernán Mengod, Florencia Petrone, Belén Valverde.

micromachismos muestra y taller

Universidad de la República

Teléfonos: (598) 47238342 - 47222291 - 47220221

Fax: int. 104 - E-mail: comunicacion@cup.edu.uy

Dirección: Florida 1065 - Paysandú - Uruguay

Facultad de Agronomía

Tel - Fax: (598) 472  27950

Web: www.eemac.edu.uy - E-mail: difusion_eemac@fagro.edu.uy

Dirección: Ruta 3 km 363 - Paysandú - Uruguay