Roberto “Coco” Piñera recibió su título universitario a los 88 años
Roberto (Coco) Piñera, 88 años, recibió su título universitario de la Tecnicatura en Bienes Culturales, opción Historia Regional y Local de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación en la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte.
Piñera, ingreso a la carrera con la generación 2014, cuando se dio inicio a la carrera en esta sede universitaria y recibió su título acompañado por familiares, docentes y estudiantes de la carrera y funcionarios de la sección Bedelía.
En un emotivo momento firmó el libro de títulos y recibió su certificación en la sede universitaria local con una gran alegría. Acompañaron la instancia el director regional de Cenur Litoral Norte Dr. Mauricio Cabrera y el director (i) de la sede Paysandú Dr. Guzmán Álvarez y quienes celebraron la instancia y la perseverancia del estudiante, así como la importancia de estudiar durante toda la vida y el ejemplo que este logro representa.
Siendo residente en Guichón para llegar a tiempo a las clases presenciales debió dedicar largas horas de espera en la sede, aprovechando la sala de lectura de la biblioteca y compartiendo su interesante conversación con estudiantes de otras carreras, o funcionarios en la sede.
VER EN YOUTUBE NOTA EN INFORMATIVO DE CANAL 4 PAYSANDÚ
Estudiantes del programa de tutorías entre pares en acción
En el segundo semestre de 2022, se desarrolló el curso “Tutorías entre Pares - Opción Centros Universitarios Regionales”, a cargo del Programa de Respaldo al Aprendizaje (Progresa) de la Universidad de la República. La propuesta, de carácter intensivo, estuvo dirigida específicamente a estudiantes de los Centro Universitarios Regionales de la Udelar y del Instituto de Formación en Educación Social. Tuvo como finalidad la formación tutorial para acompañar la transición del liceo a la universidad, enfatizando el preingreso. En la Sede Paysandú, participaron estudiantes, pertenecientes a las carreras Licenciatura en Educación Física, Licenciatura en Psicología y Doctor en Medicina. Además, de manera honoraria, apoyaron las prácticas dos estudiantes de la edición anterior, ambas de la Licenciatura en Instrumentación Quirúrgica.
El curso tuvo una dimensión teórica y otra práctica. La primera comprendió el dictado de una clase semanal, bajo la responsabilidad académica de María Eugenia Bové (docente de Progresa), y la realización de plenarios de debate y reflexión sobre diversos temas asociados al acompañamiento tutorial. Se llevó adelante en modalidad virtual sincrónica e implicó la producción de un trabajo final en equipo. La dimensión práctica estuvo a cargo de docentes referentes locales. En la Sede Paysandú, este rol lo cumplió Rodrigo Eugui, asistente de la Unidad de Apoyo a la Enseñanza, con el apoyo de la Unidad de Comunicación y Difusión Institucional. Junto con el grupo de estudiantes, se planificaron charlas y talleres de información vocacional, ejecutados en instituciones públicas de Educación Media Superior, donde se ensamblaron la oferta educativa del Cenur Litoral Norte, los servicios de becas (Fondo de Solidaridad y Bienestar Universitario) y el diálogo didáctico sobre la vida universitaria. Asimismo, se colaboró en eventos educativos de interés institucional entre los que se destacan talleres de información vocacional en liceos de Paysandú, Young y Guichón y jornadas de puertas abiertas en Salto. Una vez concluido el ciclo el grupo organizó una cena para compartir e intercambiar. Se valoró positivamente la experiencia de aprendizaje, en un ambiente ameno y distendido de camaradería.
Se resumen las actividades desarrolladas:
-
- Participación en jornadas “Universidad de Puertas Abiertas” en la Sede Salto (7 y 8 de noviembre).
-
- Talleres de información vocacional y stand de oferta educativa en el Liceo 1 de Young (14 de octubre).
-
- Talleres de información vocacional y stand de oferta educativa en el Liceo 1 de Paysandú (21 de octubre).
-
- Participación en la 1ª Feria Educativa del Municipio de Guichón (27 de octubre).
- - Taller de información vocacional y stand de oferta educativa en Liceo 7 de Paysandú (28 de octubre).
-
- Taller de información vocacional en visita de estudiantes de Educación Media Superior a la Sede Paysandú (3 de noviembre).
Modificación de horarios de funcionamiento de Biblioteca, sede Paysandú
Desde la Biblioteca de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte, se informa que en los próximos días habrá modificaciones en los horarios de funcionamiento:
- Desde el 28 de noviembre hasta el 1 de diciembre de 2022, la biblioteca abrirá de 8.15.a 15.15.
- El 2 de diciembre la biblioteca permanecerá cerrada, realizándose los préstamos de fin de semana a partir del jueves 1 de diciembre.
- Las salas de lectura seguirán abiertas en su horario habitual.
XI Jornadas de Pediatría del Litoral se desarrollaron en la sede universitaria de Paysandú
Este viernes quedaron inauguradas las XI Jornadas de Pediatría del Litoral que se llevan adelante hasta hoy en la Sala Ferrari de la sede Paysandú, del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte, con la participación de más de un centenar de médicos, licenciados y auxiliares de Enfermería de la región, que asisten a esta instancia de actualización académica a cargo de docentes referentes en el área.
Iniciando la parte oratoria de la ceremonia inaugural, el Prof. Adj. Clínica Pediátrica “A”, jefe del Dpto. Pediatría y Neonatología del HEL, Dr. Sergio Venturino agradeció el apoyo en la organización tanto de autoridades como de “los asistentes de toda la región; eso enaltece y nos enorgullece muchísimo, porque el trabajo que nosotros hemos dedicado en todos estos años es justamente para compartir” en esta instancia, y fundamentalmente “aprender mucho”. Resaltó que “el objetivo final es lograr la mejor calidad de atención para nuestros niños y en eso es en lo que estamos trabajando enérgicamente”.
Por su parte, la jefa del Servicio de Pediatría de Comepa Fepremi, Dra. Claudia Venturino, celebró el “poder estar presencialmente hoy todos aquí” y destacó que “estas jornadas y estos momentos de encuentros, que solo son posibles por un trabajo en equipo, no es para pediatría”, sino que “es para todos los niños de Paysandú y de la región”. A la vez, consideró que “tenemos que seguir encontrando los momentos para mostrar cómo trabajamos, de mostrar cómo nos formamos y este tipo de actividades científicas tienen que seguir siendo nuestro motor”.
De su lado, la Prof. Dra. Catalina Pírez, de la Clínica Pediátrica “A” Centro Hospitalario Pereira Rosell de UdelaR, refirió al trabajo que desde hace años se lleva adelante con los equipos de salud del litoral, reconociendo el esfuerzo de Paysandú en la organización de estas jornadas. Asimismo, valoró el hecho de que desde hace años los pediatras puedan formarse en Paysandú, “recibirse acá y ejercer la profesión acá y eso es para la Universidad de la República su cometido más importante”, por lo que significa también para las personas del medio.
EL NIÑO Y SU FAMILIA EN EL CENTRO DE ATENCIÓN
El director de Salud de la Niñez y Adolescencia de ASSE, Dr. Ignacio Ascione, recordó que el 20 de noviembre se celebra el Día Internacional de los Derechos del Niño y esta instancia “viene de la mano”, por lo que significan, puesto que “la importancia de poner al niño y su familia en el centro de atención es lo que refleja esta jornada”. Celebró desde ASSE “este lugar donde se descentraliza la formación de los recursos humanos de salud”, en lo que Paysandú “ya tiene una larga trayectoria”.
“NOS ENORGULLECE”
“Este tipo de eventos nos enorgullece”, señaló el presidente de Comepa-Fepremi, Dr. Esteban Pereira, considerando que “atrás de esto hay todo un trabajo de hormiga de años que se ve reflejado en las instituciones, tanto en ASSE como en Comepa, para lo cual hay un único objetivo: es la mejor asistencia de los niños”.
Valoró también “este grupo de pediatras que busca formarse”, al igual que “las licenciadas y personal de Enfermería, porque la medicina es un equipo, cada uno con su función y cada uno con su rol. Si no existiera ese equipo no lograríamos la excelencia en la asistencia”.
En tanto, el director interino de la sede Cenur Paysandú, Dr. Guzmán Alvarez, destacó el significado de la instalación de la carrera completa de Medicina en Paysandú con un crecimiento exponencial de estudiantes, llegando “para el año que viene a los miles”, con el “impacto que esto va a tener en el sistema de salud del interior del país, donde la mayor parte de nuestros estudiantes son del interior”.
“EL EQUIPO DE PAYSANDÚ ES UN EJEMPLO”
La presidenta de la Sociedad Uruguaya de Pediatría, Dra. Mónica Pujadas, aseguró que el “equipo de Paysandú es un ejemplo y es paradigmático el trabajo que viene realizando desde hace varios años”.
La SUP “siempre promueve de que todos estamos trabajando para mejorar la calidad de vida de nuestros niños y adolescentes” y con ese cometido “todo lo que hace a capacitaciones, todo lo que hace a la integración y ese espacio que tenemos que tener todos los que trabajamos con los niños”, para “poder actualizarnos” y trabajar en forma integrada el sector público y privado. “Acá en Paysandú se da justamente ese ejemplo de integración que es destacable”, dijo.
SALUDO A LA DISTANCIA
El director Departamental de Salud, Dr. Carlos Leoni, a través de un video saludó a participantes y docentes desde el exterior y felicitó “el emprendimiento del comité organizador”, valorando a la vez el llegar a la undécima edición de estas jornadas que “están mostrando una trayectoria de trabajo, de compromiso y dedicación por el bien de la salud de los niños”.
También destacó “el enfoque de la descentralización de la enseñanza de pediatría”, que “es de fundamental interés y por esto es que el interior ha realizado un esfuerzo magnífico siendo pilar fundamental para la radicación de los recursos humanos y la asistencia de la salud en equidad de condiciones para todos los niños del país”.
EL TRABAJO DEL COMITÉ ORGANIZADOR
El intendente Nicolás Olivera, manifestó su beneplácito por la realización de este evento en Paysandú, con una “excelente concurrencia”, de profesionales de Paysandú y la región. Entre otros conceptos remarcó la fuerte presencia de la UdelaR en nuestra ciudad, recordando en tal sentido el reciente anuncio de “la construcción del campus universitario que permitirá albergar no solo las carreras que hoy se tienen”, sino también atender la demanda del “crecimiento exponencial que ha tenido la sede Paysandú en materia universitaria”.
“En Paysandú se ha completado la carrera de Medicina y eso habla no solo de la posibilidad de completar su carrera, sino la posibilidad que tienen esos futuros egresados en asentarse, radicarse en el interior”, y luego la necesidad de perfeccionamiento de esos egresados. Por ello, reconoció que “es un orgullo” el trabajo del comité organizador para el éxito de estas jornadas.
Las jornadas son organizadas por el Departamento de Pediatría y Neonatología del Hospital Escuela del Litoral ASSE, UdelaR, el Servicio de Pediatría de Comepa IAMPP – FEPREMI, la Clínica Pediátrica “A” del Centro Pereira Rossell, con el apoyo de la Sociedad Uruguaya de Pedriatría.
Texto y foto: Diario EL TELEGRAFO. https://www.eltelegrafo.com/2022/11/se-inauguraron-las-xi-jornadas-de-pediatria-con-mas-de-un-centenar-de-participantes-de-la-region/
25 de noviembre: Día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer.
“POR UNA UNIVERSIDAD LIBRE DE VIOLENCIA DE GÉNERO”
La Universidad de la República es enfática en la búsqueda de espacios y comunidades libres de VIOLENCIA DE GÉNERO, promoviendo la erradicación de todas las formas de violencias que las mujeres han vivido, y las que viven, en la sociedad actual y en la comunidad universitaria. Bajo el convencimiento de que quienes sufren alguna de las formas de violencia, ven vulnerados sus derechos humanos y libertades fundamentales, es que la Udelar mantiene su compromiso para lograr el ejercicio efectivo del derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia.
En marzo de 2017 el CDC define una POLÍTICA DE IGUALDAD (CDC R.011/17), en ella se compromete a profundizar las acciones orientadas a reducir discriminaciones, desigualdades y brechas de género. Bajo la convicción de que las desigualdades son el primer fundamento en el que se sostienen las violencias concretas.
En pos de profundizar la Udelar cuenta con una Política central de prevención y actuación frente al acoso y la discriminación (Res. N.° 6 del 26 de marzo de 2019), donde no se admiten ningún tipo de conductas violentas física o psicológicas, ni tratos denigrantes, ni irrespetuosos en los ambientes de trabajo y estudio en toda la comunidad universitaria.
Así, este 25 de Noviembre, Udelar promueve, una vez más, la erradicación de la violencia basada en género hacia las mujeres, entendida como “... una forma de discriminación que afecta, directa o indirectamente, la vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, así como la seguridad personal de las mujeres. Se entiende por violencia basada en género hacia las mujeres toda conducta, acción u omisión, en el ámbito público o el privado que, sustentada en una relación desigual de poder en base al género, tenga como objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos humanos o las libertades fundamentales de las mujeres.” (art. 4 de la Ley N.° 19.580, del 22 de diciembre de 2017)
Texto y gráficas: Comisión Abierta de Equidad de Género, Facultad de Artes y Unidad de Comunicación de la Udelar (UCUR).