• header2
  • header3

Sitio histórico de la sede Paysandú

Nos mudamos: sitio en linea solo disponible para consultas.
A partir del 7 de Julio del 2025 se encuentra disponible en litoralnorte.udelar.edu.uy/paysandu

Boton web litoral norte

formulario de solicitud de mantenimiento edilicio

OFERTA ACADÉMICA 2024

ela de verano 2024 botón

correo

solicitud_formulario.png

BECAS

botones web Bienestar beca

boton fondo de solidaridad


politacoso Unisa 

Bienvenida Generación 2023 EUTM

Bienvenida EUTM fb 2023Desde la Dirección de la Escuela Universitaria de Tecnología Medica (EUTM) y el Equipo de Coordinación de EUTM en Sede Paysandú del Centro Universitario Regional (CENUR) Litoral Norte, se comunica que el lunes 20 de marzo a las 9.30 horas tendrá lugar una actividad de bienvenida a los estudiantes de primer año de las carreras de EUTM en Paysandú.

La actividad será presencial en la sala de actos Maestro Héctor Ferrari (Florida 1065) de la sede universitaria local.
También contara con opción comodal 
Datos de conexión:
ID de reunión: 835 5606 2892
Código de acceso: EUTM2023

I Jornada Binacional de Docentes de Educación Superior del Río Uruguay

Conferencia de Prensa Jornadas Binacional Educación SuperiorEl 11 y 12 de mayo tendrá lugar en Concepción del Uruguay y Paysandú, respectivamente, la I Jornada Binacional de Docentes de Educación Superior del Río Uruguay, según fue anunciado este viernes en conferencia de prensa por parte de la vice rectora de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader) Esp. Ing. Rossana Sosa Zitto, el director de la sede Paysandú, Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte, Líber Acosta, y otros integrantes del Comité de organización. En tanto, hasta el próximo 20 de marzo hay plazo para la presentación de trabajos de docentes que deseen compartir sus experiencias en la Educación Superior vinculadas a la enseñanza, la investigación y la extensión en instituciones de ambos países.

La concreción de esta jornada se inscribe en “desafíos que nos habíamos puesto hace mucho tiempo”, remarcó Acosta, destacando que “una de las políticas que más quiere impulsar esta Dirección Regional es la de la regionalización, los intercambios”. Se apunta a “integrar instituciones, integrar región, integrar saberes”, que es precisamente “lo que tiene esta jornada que nos parece realmente interesante y, además con temas tan comunes como son la inclusión, como son los temas de la Educación Superior”, resaltó. Están planteadas como un espacio para compartir e intercambiar y desde las distintas “ópticas de estudio, poder generar nuevas líneas en común”, precisó, reconociendo que “para nosotros es una alegría poder lanzar estas jornadas”.

Asimismo recordó que “en los orígenes de este segundo impulso universitario que hubo en el interior del Uruguay, uno de los ejes temáticos era la cultura del río, y me parece que esta instancia ha sido homenaje a aquella propuesta que está en nuestro programa regional de enseñanza terciaria y que por distintos motivos ha quedado un poquito relegada”.

“PROMOVER POLÍTICAS DE INTEGRACIÓN

“Hace muchos meses que empezamos a pensar estas jornadas”, que tendrán lugar el 11 en Concepción y el 12 en nuestra ciudad “porque la idea era hacer una jornada que realmente sea binacional”, para que “los docentes argentinos vengan a Uruguay y los uruguayos vayan a Argentina, con este objetivo de promover políticas de integración entre ambos países que somos tan parecidos”, refirió por su parte Rossana Sosa Zitto.

“La invitación está abierta a la presentación de trabajos para docentes de Educacion Superior, de institutos de Formación Docente”, indicó, explicando en tal sentido que hay “3 líneas de trabajo: una que tiene que ver con lo que es el desafío de la educación en lo que es la pos pandemia, otra que tiene que ver con la educación superior y el trabajo en territorio y la tercera que tiene que ver con lo que es investigación, desarrollo y transferencia”.
Al momento “tenemos más de 50 trabajos presentados”, adelantó, a la vez de informar que los interesados en participar “tienen tiempo hasta el 20 de marzo”.

“La idea es que haya muchos trabajos de ambos países”, expresó, adelantando que “del lado argentino no solamente hay trabajos presentados de la costa del Uruguay sino de la costa del Paraná”. De modo que “estamos contentos porque está superando las expectativas. Creo que va a ser una jornada muy rica para ambos países, para los equipos docentes de ambas universidades”, concluyó.

“AMBOS PAÍSES EN TODOS LOS ESPACIOS”

“Este esfuerzo institucional de la Universidad de la República y la Universidad Autónoma de Entre Ríos tiene también el respaldo y el apoyo de la Embajada de Argentina en Uruguay y de la Embajada de Uruguay en Argentina, el Consulado Argentino en Paysandú y el Consulado Uruguayo en Colón, la Comisión Administradora del Río Uruguay; la Intendencia de Paysandú y la Municipalidad de Concepción del Uruguay, la Dirección de Cooperación de Relaciones Internacionales de Uader y el Servicio de Relaciones Internacionales de UdelaR”, detalló la asistente académica de la Dirección Regional de Cenur Litoral Norte, Mónica Cabrera.

Reafirmó que en esta instancia, que apunta a “compartir, intercambiar las experiencias vinculadas con la educación superior, trabajar la integración cultural, habrá algunas conferencias centrales a cargo de destacados panelistas sobre estas temáticas, tanto de Uruguay como de Argentina”, ya que “la idea es que las mesas sean integradas y que estén representados ambos países en todos los espacios”. En su visión “ha sido muy enriquecedor este proceso de preparación”, aguardando que este trabajo “después pueda tener continuidad en otras instancias”.

ANIMARSE A COMPARTIR EXPERIENCIAS

“Para nosotros es una oportunidad de alentar a los colegas y las colegas del lado uruguayo a que se animen efectivamente a compartir sus experiencias, sus reflexiones”, apuntó de su lado Federico Brugaletta, docente de la Uader e integrante del Comité Organizador de las Jornadas.

“Hay tres ejes principales que atraviesan nuestras vidas como docentes de Educación Superior, que tienen que ver con el ejercicio de la docencia, con el ejercicio de la investigación y con el ejercicio de la extensión y seguramente todos y todas que formamos parte de estas instituciones tenemos algo que contar al respecto”, consideró.
En este sentido, explicó que el tipo de texto para participar es breve, debiendo “contar una reflexión, narrar una experiencia” y “no tiene una exigencia académica sofisticada, sino más bien la idea es compartir con otros colegas el recorrido de todo este tiempo que estuvo muy atravesado por las dificultades de la pandemia”. “Ese texto va a ir a un comité de evaluación que lo que va a procurar es marcar fortalezas, alguna sugerencia de mejora para que durante el jueves 11 y el viernes 12 de mayo podamos compartir esas reflexiones entre colegas de ambas orillas del río”, expresó. “La invitación es que se animen a participar” con alguna propuesta y en caso de dudas se pueden comunicar por mail “que los vamos a estar acompañando en este proceso”, aseguró el docente. 

Para ello, los interesados cuentan con toda la información necesaria en: https://www.litoralnorte.udelar.edu.uy/jornadabinacional-educacionsuperior

Horarios Licenciatura en Educación Física ISEF 2023 e información general.

isef calendario 2023 IGDesde coordinación del Instituto Superior de Educación Física en sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte se informan los horarios de la Licenciatura en Educación Física HORARIOS

También se informa que las Matrículas a Unidades Curriculares se realizarán del 13 de marzo al 15 de abril de 2023 (Segúndo año en adelante).

El inicio del semestre académico será del 10 de abril al 28 de julio 2023.

El perìodo de exámenes: del 31 de julio al 24 de agosto 2023.

 

VI Escuela de Verano de Salud Comunitaria: “Prácticas sociocomunitarias, salud y participación integral”

Escuela de Verano CierreCon gran participación y un muy rico intercambio de cada una de las jornadas, en la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte se completó la VI Escuela de Verano de Salud Comunitaria “Prácticas sociocomunitarias, salud y participación integral”.

Entre el 27 de febrero y el 3 de marzo se sucedieron conferencias, presentaciones de experiencias de trabajo en salud comunitaria, presentaciones de libros y talleres con asistentes de varios países y se proyectaron diversas líneas de interés para dar continuidad al espacio que se valora muy positivamente.

En la apertura el director de la sede Paysandú, del Cenur Litoral Norte, Liber Acosta, celebró la posibilidad del encuentro presencial. “Hablar de la Escuela de Verano de Salud comunitaria es hablar de compromiso, de ganas de hacer cosas, de juntarnos y compartir conocimiento y academia”, expresó. Al dar la bienvenida a la sede universitaria a los estudiantes, docentes y egresados y a quienes llegaron desde el exterior, destacó “el impulso y el trabajo del Polo de Salud Comunitaria y la Unidad de Educación Permanente para el desarrollo de esta actividad. Compartir experiencias de extensión, actividades en el medio, enseñanza e investigación sobre un tema son las realidades que nos mueven y nos inspiran”. Reafirmó que “espacios de este tipo son el oxígeno que necesitamos para pensarnos más y mejor”.

En el mismo sentido, la coordinadora de Educación Permanente de la sede universitaria local, Helena Heinzen, expresó el gusto de participar en una nueva edición y destacó que la Escuela de Verano en Salud Comunitaria “contiene en sí misma el objetivo específico del programa de educación permanente que es mantener el conocimiento, profundizarlo y ampliarlo a todos los egresados universitarios de carreras afines y abrirse a los estudiantes avanzados de las distintas disciplinas”, comentó.

Dijo que además de que su participación es natural y necesaria y que lo llevan adelante con mucho gusto porque “la escuela es un espacio que viene a cuestionar y cuestionarse, a traer conocimiento nuevo en el campo de la salud y aportar otras miradas. Nos llena de orgullo facilitar para que eso suceda aquí, en nuestro medio”, transmitió.

Entender la salud como bienestar de los pueblos

Como coordinador del equipo organizador, el profesor titular Francisco Morales Calatayud resaltó que “si algo caracteriza al polo de salud comunitaria es que todo lo que se hace es en perspectiva de colaboración y construcción colectiva. Nuestro grupo es pequeño pero entusiasta y tiene a su cargo la carrera de Psicología, al tiempo que participa en otras carreras”.

Refirió a que trabajan desde el abordaje a los aspectos psicosociales de la salud y cuestiones generales. “Perseguimos el ideal de rescate de la salud de los pueblos, no reducido al derecho a la asistencia sino el rescate a la vida plena, a entender la salud como bienestar en todas sus dimensiones. Sobre estos temas venimos dialogando estos días”, explicó Morales Calatayud. Resaltó que desde 2013 el equipo del Polo de Salud Comunitaria trabaja junto a otras instituciones y animados por el profesor argentino Enrique Saforcada, quien ha acompañado en todo el proceso y que desde siempre ha contribuido enormemente a impulsar el trabajo en el campo de la psicología y la salud comunitaria. Destacó también los aportes de los impulsores en las etapas iniciales: Patricia de la Cuesta y Nicolás Rodríguez y destacó la participación de relevantes invitados de universidades de la región en cada una de las instancias en las que se les ha cursado invitación. “Realizamos con austeridad y enorme cariño esta propuesta y tenemos la profunda convicción de que se realizan desde aquí aportes significativos para todos los participantes”, comentó.

Mauricio Cabrera, director del Cenur Litoral Norte, destacó el buen marco de público participante así como su alegría por ver a una cantidad de estudiantes actuales y pasados participando activamente de una nueva edición de la ya clásica escuela de verano de salud comunitaria en Paysandú.

“Es una alegría para mí participar en esta sexta edición y celebrar diez años de la consolidación de un espacio académico de intercambio, de grupos que asumen grandes desafíos y que a su vez se enmarcan en desafíos institucionales: hacer escuela de salud comunitaria desde Paysandú”.

Agregó Cabrera que “la salud es uno de los ejes estratégicos definidos por nuestro Centro Universitario Regional y desde allí remarcó la importancia de generar espacios como estos para la problematización y el intercambio con enfoque inter-multidisciplinario en torno al tema salud en su más amplia dimensión”.

Destacados participantes

En la apertura, el profesor Enrique Saforcada de la Universidad de Buenos Aires y Universidad Favaloro, Argentina se refirió a “Salud Comunitaria: Despatologizar las comunidades para construir, desarrollar y defender la salud positiva y su promoción” y a continuación Oscar Fariña, del Laboratorio de Investigación en Salud, Universidad Nacional de Avellaneda, Argentina se refirió a “Salud Pública, política y participación comunitaria”.

En el transcurso de las jornadas se destacaron las presentaciones en torno a temáticas tales como Construcciones regionales vigentes en Salud Comunitaria.

Entre otras actividades y participaciones destacadas estuvieron Mariela Muñoz Rodríguez, Universidad Nacional de San Luis y Universidad de Mendoza, y Cecilia Isla, Universidad Favaloro, Buenos Aires, en la presentación de un libro que compilaron acerca de “Intervenciones en Salud Comunitaria. Relatoría de experiencias”. Además la profesora Caterina Arcidiacono, Universidad Federico II, Nápoles, Italia, presentó una interesante mirada acerca de los aprendizajes que dejó la epidemia de Covid-19 y se presentaron investigaciones, experiencias de trabajo con diferentes comunidades y talleres vivenciales.

En la jornada de cierre participaron activamente de diferentes actividades el director nacional del programa de educación permanente, Mario Jaso, y otros referentes en la temática, que motivaron a los asistentes a sumarse a diferentes espacios nacionales de reflexión.

 

VER GALERÍA DE FOTOS DE LA VI ESCUELA DE VERANO DE SALUD COMUNITARIA 2023 EN PAYSANDÚ

Hasta el 20 de marzo se reciben trabajos para la I Jornada Binacional de Educación Superior del Río Uruguay

Hasta el próximo 20 de marzo se prorrogó la recepción de trabajos académicos para la I Jornada Binacional de Educación Superior del Río Uruguay, organizada por la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader) y el Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte, de la Universidad de la República (Udelar), el 11 y 12 de mayo 2023 en la ciudades de Paysandú y Concepción del Uruguay.

La realización de dicha jornada tiene un propósito doble. En primer lugar, promover una política de integración regional entre dos pueblos hermanos a través de la educación, favoreciendo lazos de fraternidad a partir del conocimiento. En segundo lugar, desarrollar una instancia de intercambio y reflexión entre docentes dedicados a la Educación Superior para poner en común saberes y experiencias asociadas a la enseñanza, la investigación y la extensión en las distintas instituciones de ambos países.

Si bien el desarrollo de la Educación Superior posee diferentes tradiciones y formas institucionales en cada país, actualmente hay desafíos comunes que interpelan para el mejoramiento de las prácticas de enseñanza, investigación y extensión desde las diferentes perspectivas, formas de abordaje y producciones. La coyuntura actual de la post-pandemia puso de relieve diferentes problemáticas que convocan a ser discutidas en este evento binacional: la incorporación de las nuevas tecnologías para la enseñanza, las perspectivas de inclusión atentas a albergar nuevas subjetividades en las aulas, la pluralización de las agendas de contenidos y los esfuerzos por el mejoramiento de los aprendizajes, las transformaciones en las formas del vínculo pedagógico, las relaciones entre las instituciones formadoras y otras instituciones de la sociedad civil, las nuevas agendas de investigación y desarrollo de tecnologías, la prácticas de extensión y sus procesos de curricularización, entre otros.

La organización de la Jornada cuenta con el auspicio de las Embajadas Argentina en Uruguay y Uruguaya en Argentina y los Consultados respectivos; la Comisión Administradora del Río Uruguay; la Intendencia de Paysandú y la Municipalidad de Concepción del Uruguay, la Dirección de Cooperación de Relaciones Internacionales de Uader y el Servicio de Relaciones Internacionales de Udelar.

DESTINATARIOS

Podrán participar en carácter de ponentes docentes de educación superior (terciaria y universitaria) de ambos países con la presentación de resúmenes extendidos y en carácter de asistentes todos los interesados en la temática. La participación no tendrá costo de inscripción.

Para participar en calidad de ponentes los docentes podrán enviar un resumen extenso que será evaluado por la coordinación de cada eje. Una vez evaluado, la coordinación confirmará la aceptación o no y podrá sugerir aclaraciones o ampliaciones a los autores. Para la evaluación se tendrá en cuenta la adecuación a los requisitos formales y la pertinencia temática al eje seleccionado. La distribución en el programa procurará propiciar la participación de los colegas en ambas sedes de las jornadas.

Los resúmenes extensos deberán tener un mínimo de 12.000 y un máximo de 15.000 caracteres sin espacio.

EJES TEMÁTICOS

Las mesas se organizarán en cuatro mesas temáticas: Los desafíos de la docencia en la Educación Superior en el escenario de la post-pandemia; Investigación y desarrollo en la Educación Superior; La Educación Superior en la comunidad y en los territorios; Perspectivas transversales por la inclusión en la Educación Superior.

INSCRIPCIONES PARA PARTICIPAR 

LINK PARA ENVÍO DE RESÚMENES 

Universidad de la República

Teléfonos: (598) 47238342 - 47222291 - 47220221

Fax: int. 104 - E-mail: comunicacion@cup.edu.uy

Dirección: Florida 1065 - Paysandú - Uruguay

Facultad de Agronomía

Tel - Fax: (598) 472  27950

Web: www.eemac.edu.uy - E-mail: difusion_eemac@fagro.edu.uy

Dirección: Ruta 3 km 363 - Paysandú - Uruguay