Taller de difusión del Programa de Investigación en Innovación Orientados a la Inclusión Social
Este año, la convocatoria a proyectos pone especial énfasis en la detección de demandas de conocimientos y tecnologías derivadas de la atención de salud y su inserción territorial.
Luego de un proceso de consultas a expertos/as de la Universidad y otros actores relevantes, se identificaron cuatro líneas temáticas prioritarias (También existe la posibilidad de presentarse en la categoría de tema libre).
Estas son:
Dentro de cada línea se identificaron diferentes problemáticas que podrían orientar la presentación de proyectos de investigación. El siguiente documento sintetiza el proceso de consulta y describe estas diferentes problemáticas: DESCARGAR DOCUMENTO
El objetivo del taller, es el de difundir la actual convocatoria en los CENURes entendiendo el potencial para poder presentar proyectos de investigación, en las temáticas priorizadas y otras que puedan surgir del intercambio
Sistematización de experiencias de extensión y trabajo comunitario
Se completaron las seis instancias presenciales del curso taller “Sistematización de experiencias prácticas de extensión y trabajo comunitario” que se realizó en las sedes universitarias de Salto y Paysandú a partir de la primera semana de marzo de 2023. El curso coordinado por el doctor Humberto Tommasino contó con la participación de organizaciones sociales, estudiantes, docentes, egresados y funcionarios de la Udelar.
El curso fue impulsado desde el equipo académico de la Unidad Regional de Extensión del Cenur Litoral Norte, contando con la participación de todos sus docentes, con el propósito fundamental de aportar elementos a los procesos de sistematización de experiencias de extensión y trabajo comunitario. A lo largo de los encuentros se problematizó el sentido y significado de la formación en procesos de extensión-investigación-acción a los efectos de favorecer el repensado y la práctica de las acciones de cooperación de los diferentes colectivos sociales con los cuales los participantes desarrollan su trabajo.
“Resta la presentación de los trabajos finales”, adelantó Humberto Tommasino. Apuntó que en ésta semana se propició un avance de los trabajos que se fueron armando como en una especie de cuaderno que reúne todo el proceso del curso. Como ejemplo de los contenidos apuntó que en el último encuentro “vimos dos cuestiones que tiene que ver con la historia de los grupos que están trabajando o llevaron adelante experiencias y el mapa de territorio, es importante ver como está en el territorio el proyecto o experiencia en función de actores sociales institucionales. El proceso estuvo muy interesante, con un avance en la comprensión de la metodología”, expresó.
Del curso en la sede Paysandú participaron cinco grupos que están consolidados y que después del curso continuarán en un proceso ya más profundo del sistematización. “Esto fue una experiencia de aprendizaje, luego se trata de profundizar la sistematización de la experiencia y creemos que salió bien el proceso, se mantuvo la cantidad de participantes durante todo el tiempo y se percibió que hubo una motivación fuerte y que da para pensar en una continuidad de trabajo futuro con las organizaciones participantes”, explicó.
Prevención y acción frente al acoso, la violencia y la discriminación
Una delegación del pro rectorado de Gestión y la Coordinación de la Unidad Central de Violencia, Acoso y Discriminación (VAD) de la Universidad de la República visitó esta semana las sedes del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte y mantuvieron reuniones con autoridades regionales y de las sedes Paysandú y Salto. Gabriela Pacci y Facundo Silva de la Unidad VAD y Jocelyn Ferreira del pro rectorado de Gestión se reunieron en Paysandú con el director regional Mauricio Cabrera y el director de la sede Paysandú Liber Acosta. La instancia fue de intercambio y actualización de información frente al desafío de pensar y llevar adelante estrategias y acciones para los diferentes públicos universitarios. Se destacó la coincidencia de que el tema tiene una gran importancia institucional y que las sucesivas acciones deben contribuir al objetivo el asesorar y sensibilización al respecto de las políticas y herramientas disponibles en materia de acoso, violencia y discriminación en el ámbito laboral y educativo universitario.
La Universidad de la República (Udelar) aprobó el 22 de diciembre de 2020 en el Consejo Directivo Central la ordenanza de actuación frente a esta temática y la disponibilidad de espacios para garantizar la protección de los derechos, generando información y brindando un espacio de aproximación a los temas, abriendo oportunidades de mejorar el abordaje, los diálogos cotidianos para avanzar en clave de atención pero también en la prevención.
Además de la Unidad Central para atender situaciones de toda la Udelar, los diferentes servicios han avanzado en la conformación de comisiones y equipos técnicos interdisciplinarios y en la coordinación de acciones de divulgación y respuesta. La apertura de estos espacios ha generado un incremento en el número de consultas y en algunos casos denuncias de situaciones que se han procesado de acuerdo a lo establecido en el protocolo. Se identifican necesidades de profundizar el trabajo la difusión y comunicación de la política y la ordenanza, mejorar las prácticas vinculadas al proceso para evitar situaciones de revictimización, consolidar equipos especializados, entre otros. Como buenas prácticas desencadenadas a partir de las definiciones políticas de la institución de atender la temática. Se destacan las formas autónomas que cada servicio tiene para recibir consultas, derivar o prestar atención a situaciones concretas de violencia, acoso y discriminación. Asimismo se valora la realización de diferentes iniciativas de formación específica y obligatoria al personal docente, técnico, administrativo, de servicios, integrantes del cogobierno y el colectivo de estudiantes en temas de violencia y discriminación desde una perspectiva múltiple que integre el género.
Muestra fotográfica "Nuevo Paysandú: un barrio con memoria"
La Asociación Civil Nuevo Paysandú y la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte invitan a la apertura de la muestra fotográfica: Miradas. Nuevo Paysandú: un barrio con memoria. La apertura se realizará el jueves 27 de abril a las 18, en instalaciones del Liceo 6 en Nuevo Paysandú.
La presente muestra fotográfica surge como resultado de un proceso de trabajo conjunto llevado adelante por la Comisión de vecinos del barrio, estudiantes y docentes de la Tecnicatura en Tecnologías de la Imagen Fotográfica, docentes de la Unidad Regional de Extensión y la Facultad de Psicología, del Centro Universitario Regional Litoral Norte, de la Universidad de la República.
La muestra forma parte del proyecto “Paisaje Contemporáneo del Barrio Nuevo Paysandú” aprobado en la Convocatoria a Apoyo a Actividades en el Medio 2022-2023, de la Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio, de la UdelaR. El proyecto busca contribuir a fortalecer la identidad cultural del barrio, a partir de acciones que permitan conocer los imaginarios e identidades de sus habitantes y aporten al conocimiento y visualización del barrio.
En el transcurso de ocho meses, se llevaron adelante adelante reuniones y talleres, intercambios acerca de la historia, las vivencias y expectativas de los vecinos en relación al barrio, se elaboró colectivamente un mapeo que permitió identificar y localizar los lugares reconocidos como de valor histórico y cultural, se realizaron una serie de “derivas urbanas” a fin de recorrer y explorar el barrio.
En el proceso “puso el cuerpo” como herramienta para captar el entorno, introducirse en el barrio a fin de percibirlo y reflexionar sobre nuestra forma de habitar, experimentar, transformar y ser transformados por los territorios.
“Dejamos constancia del proceso mediante la generación de más de 800 imágenes producidas por estudiantes y docentes. Durante los intercambios pudimos dialogar, compartir saberes y construir relatos que ponen en juego la vida cotidiana desde lo barrial”, adelantan referentes del equipo docente universitario.
El “Paisaje contemporáneo del barrio Nuevo Paysandú” es una narrativa visual que incorpora las imágenes seleccionadas por los vecinos y los textos creados por ellos a partir de cada foto. Los mismos lucen al pie de las distintas imágenes que conforman la muestra y permanecerá habilitada durante quince días.
“El repertorio visual da cuenta del paisaje a través de una variedad de miradas y significaciones, y nos convoca a profundizar el diálogo y las acciones en el barrio”, expresan los organizadores en la invitación.
Fútbol y las dinámicas sociales: charla con docente invitado
El próximo martes 25 de abril invitado por el grupo de Investigación en Historia de la Educación Física y el Deporte visitará Paysandú el profesor mejicano Balam Martínez. En la sede sanducera del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte, en el salón 005 del aulario, desde las 15 a las 17 horas, estará conversando con estudiantes y docentes acerca de su investigación sobre el estadio de fútbol de la Universidad Tecnológica de Nezahualcóyotl y su remodelación, en 1986, para el Mundial de Fútbol realizado en su país.
Su trabajo de investigación titulado: “Neza 86: el Estadio de fútbol y sus dinámicas sociales en la ciudad de Nezahualcóyotl (1981-2002)”. La participación en la actividad es libre y la invitación abierta; quienes se inscriban previamente podrán recibir certificado de participación.