• header2
  • header3

Sitio histórico de la sede Paysandú

Nos mudamos: sitio en linea solo disponible para consultas.
A partir del 7 de Julio del 2025 se encuentra disponible en litoralnorte.udelar.edu.uy/paysandu

Boton web litoral norte

formulario de solicitud de mantenimiento edilicio

OFERTA ACADÉMICA 2024

ela de verano 2024 botón

correo

solicitud_formulario.png

BECAS

botones web Bienestar beca

boton fondo de solidaridad


politacoso Unisa 

Ciclo de Pensamiento Crítico: desde el 5 de junio 2023

Montevideo Paysandú SaltoEl pensamiento crítico pone en el centro de la cuestión la reflexión desde las preguntas: ¿Cómo se construye?, ¿Cuándo?, ¿En qué contexto?, ¿Quiénes participaron de ese proceso?, ¿Para qué se produjo? Su origen se puede identificar en la Escuela de Frankfurt, pero el pensamiento crítico latinoamericano se viene consolidando hace más de un siglo desde distintas líneas teóricas que abarcan todo el sentido de la producción de conocimiento (Teorías de la dependencia, Colonialidad del saber, Sociología de las emergencias, Sociología de las Ausencias, entre otras).

El presente Ciclo de Pensamiento Crítico, organizado por Apex, el Programa Integral Metropolitano (PIM), el Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte de la Universidad de la República y la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República y la Escuela Nacional de Formación (Enforma) de FUCVAM es una invitación a reflexionar y debatir. A partir de cursos y talleres de intercambio, laboratorios y conversaciones con invitados e invitadas el Ciclo de Pensamiento Crítico invita a reflexionar y debatir sobre temas de actualidad que atraviesan a nuestra sociedad.

Las diferentes propuestas que se desarrollarán tanto en Montevideo como en los departamentos de Paysandú y Salto son abiertas a quienes se sientan convocados: estudiantes, docentes, integrantes de movimientos y organizaciones sociales, representantes de instituciones.

Nicolás Armando Herrera Farfán

Del 5 al 9 de junio 2023

Cronograma de actividades

5 de junio

TALLER PRESENCIAL de 14 a 17 horas en el PIM, ubicado en Ruta 8 km 17.500 y Ruta 102

De la investigación a la acción en los proceso de transformación social. Abierto y dirigido en particular a la comunidad universitaria que sostienen proceso de intervención territorial.

CONFERENCIA a las 19:30 horas en la Sala de conferencias "Luisa Cuesta" Facultad de Ciencias Sociales, ubicada en Constituyente 1502

La aventura de pensar el tiempo presente. Algunos desafíos para el pensamiento crítico. Abierto al público en general.

6 de junio

TALLER a las 19:30 horas en FUCVAM - Montevideo

La práctica de las organizaciones sociales como generadoras de conocimiento. Dirigido a militantes sociales y cooperativistas.

 7, 8 y 9  de junio, Cenur Litoral Norte, Sede Paysandú  INSCRIBIRSE
SEMINARIO PRESENCIAL Epistemología e historia crítica de la(s) ciencia(s). VER PROGRAMA
18 horas en sede Paysandú, Cenur Litoral Norte, Florida 1065. 

Dirigido a amplio público. Estudiantes, docentes universitarios de grado y posgrado, y activistas ambientales, sociales y políticos.

8 de junio, Cenur Litoral Norte, Sede Salto 
CONFERENCIA TALER de 10 a 14 horas en sede Salto, Cenur Litoral Norte, Rivera 1350.

Re-pensar la práctica docente e intervenciones territoriales en perspectiva transformadora, comprometida y situada. Dirigida a docentes.

CV de Nicolás Armando Herrera Farfán

Presentación del proyecto fotográfico Cimientos

La Tecnicactura en Tecnologías en Imagen Fotográfica de la Facultad de Artes en la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte invita a estudiantes actuales y egresados de la carrera a la presentación del proyecto Cimientos. 

La presentación estará a cargo de Lina Fernández Pereira y Mariano Salazar Abraham, el miércoles 31 de mayo a las 18.30 horas a través de Zoom.

https://www.instagram.com/cimientosproyecto/

 

Cimientos es un proyecto fotográfico sobre quienes protagonizan el trabajo de mantenimiento técnico de los espacios expositivos de Montevideo. Intercambiamos con 16 personas que trabajan en carpintería, herrería, plomería, sanitaria, albañilería, electricidad, pintura y jardinería, entre otras tareas que forman parte de los cimientos del sistema cultural capitalino. El proyecto nace como iniciativa anual individual dentro del Área de Foto Cine y Video de IENBA en 2019, y en 2021 queda seleccionado por los Fondos Concursables para la Cultura.

El encuentro propone conocer en detalle el proyecto Cimientos, analizar el abordaje desde la idea de proyecto artístico y repasar la herramienta de Fondos de la Cultura como posibilitador de creación artística. Participarán en el encuentro ambos responsables del proyecto Lina Fernández y Mariano Salazar.

 

Lina Fernandez Pereira Licenciada en Psicología por la Universidad de la República (Udelar) y en proceso de egreso de la Licenciatura en Artes Plásticas y Visuales - Fotografía de la Udelar. Maestranda en Psicología Social en la Udelar, responsable de la investigación Prácticas artísticas en el espacio público y su contribución a una producción de lo común. Trabaja como asistente de curaduría en el Centro de Fotografía de Montevideo y en proyectos artísticos personales vinculados a la fotografía y la poesía.

Mariano Salazar Abraham Licenciado en Artes Plásticas y Visuales por la Universidad de la República. Especializado en fotografía, formado en práctica social y diplomado en Fotografía como Herramienta de Investigación Social por la Universidad de Buenos Aires. Se desempeña como docente en la Facultad de Artes y como productor educativo en el Centro de Fotografía de Montevideo, trabaja además en diversos proyectos culturales y educativos

cimientos Paysandú presentación

Educación Permanente 2023: Habitando la casa, vivienda post pandemia

Habitando la casa 2023Desde la Unidad de Educación Permanente  invita al curso: Habitando la la casa/Vivienda en el Siglo XXI/ Vivienda post pandemia, que se llevará adelante desde el 01 de junio al 03 de agosto de 2023, los martes de 18.00 a 20.00 hs.

Se trata de un curso organizado desde la sede Paysandú del CENUR LITORAL NORTE y se desarrollará de forma virtual. 

Docente Responsable: Prof. Adj. Silvia Perossio (FADU)

Público destinatario: arquitectos, ingenieros, asistentes sociales, y profesionales en general vinculados a la producción de vivienda de interés social; estudiantes avanzados de Arquitectura, de Licenciatura de Diseño Integrado y otras carreras afines.

Atención: Las clases se dictarán en formato virtual sincrónico, vía plataforma Zoom. El vínculo se enviará a los inscriptos al curso a través del correo electrónico, una vez que se cierre la inscripción.

Carga horaria: 20 horas

Matrícula: $ 1.500 (mil quinientos pesos uruguayos)

Se abonará exclusivamente a través de la Cuenta Corriente BROU Nº 001559075-00026 (anterior Nº 044-0004861), a nombre de la Universidad de la República. Luego de efectuado el pago, se deberá enviar el recibo de depósito escaneado o fotografiado a: tesoreria@unorte.edu.uy y a ueppaysandu@gmail.com con el asunto: PAGO CURSO Habitando la casa.

Becas: se otorgarán 5 (cinco) becas totales a estudiantes avanzados de carreras relacionadas con la temática y docentes, por orden de solicitudes que cumplan con los requerimientos. Para ello deberán enviar correo justificando su calidad a ueppaysandu@gmail.com con el asunto: Solicitud beca curso "Habitando la casa".

Inscripciones: https://www.litoralnorte.udelar.edu.uy/cursos

Objetivos

Reflexionar sobre las nuevas condiciones de la vivienda colectiva hoy, sus necesidades y sus posibles soluciones.

Reflexionar sobre la capacidad que tienen los programas de vivienda para convertirse en un motor de transformación del uso y la conformación del espacio público. Asumir o transferir a la práctica proyectual un “pensar sostenible”.

Reflexionar sobre las enseñanzas que nos dejó la pandemia en relación a la vivienda.

Programa del curso

Módulo 1: Del desarrollo de la vivienda colectiva a partir del S XX

Módulo 2: De las necesidades actuales en relación al uso de las viviendas colectivas y el espacio público asociado

Módulo 3: De lo que significó la pandemia en relación al uso de las diversas tipologías de viviendas

Módulo 4: De las variaciones tipológicas que surjan de las anteriores reflexiones con miras a construir un catálogo de las variantes más significativas.

Forma de aprobación del curso: Asistencia al 80% de las clases. Trabajo práctico: Construcción de catálogo de variaciones tipológicas adecuadas a los nuevos usos y formas de habitar el espacio doméstico en nuestros días. La confección de tal catálogo se hará en forma colectiva en el grupo.

"Todo tiene su ciencia” - Actividades en el marco de la Semana de la Ciencia y la Tecnología -

todo tiene su ciencia 11Organizadas por la Subcomisión de Comunicación Académica del Departamento de Ciencias Biológicas (DCB) del CENUR Litoral Norte se invita a participar de “Todo tiene su ciencia”, jornada que se desarrollarán en la sedes Paysandú y Salto, en el marco de la Semana de la Ciencia y la Tecnología (2023) con el fin de difundir y visibilizar el DCB, sus integrantes y las investigaciones que se llevan a cabo en la región.

EN SEDE PAYSANDÚ

Actividades y horarios tentativos:

STANDS: Horario 9 a 12hs y de 13 a 17hs

 ● “Quién mató a la naranja?”, Laboratorio de Genética Molecular y Humana Departamento de Ciencias Biológicas.

● “”, Unidad de Genómica y Bioinformática, Departamento de Ciencias Biológicas.

● “Taller de Biomecánica Aplicada...cómo es?”, Laboratorio de Biomecánica, Departamento de Ciencias Biológicas.

● “Evaluación de sensibilidad protectora, equilibrio y velocidad de marcha para la prevención de caídas y lesiones.”, Laboratorio de Biomecánica, Departamento de Ciencias Biológicas.

● “Peces del Litoral Norte”, Laboratorio de Ecología Fluvial, Departamento de Ciencias Biológicas.

● “Especies vegetales nativas del Litoral Norte: ecología y dendrocronología, árboles y madera“, Laboratorio de Ecología Fluvial, Departamento de Ciencias Biológicas.

● “¡Todo es cuestión de brillar!”, Biofisicoquímica, Departamento de Ciencias Biológicas.

Stand expositivo de Grupo de Investigación y Desarrollo de Moléculas Bioactivas, Departamento de Ciencias Biológicas.

● “Licenciatura en Ingeniería Biológica”, Departamento de Ingeniería Biológica.

Stand de Biofísica Computacional, Departamento de Ciencias Biológicas.

Stand Informativo sobre Ciclo Inicial Biología Bioquímica y Licenciatura en Biología Humana en Litoral Norte. Departamento de Ciencias Biológicas.

VISITAS GUIADAS A LABORATORIO DE BIOMECÁNICA: 10hs, 11.30hs y 14hs

Jornada de puertas abiertas en el LIBiAM, Laboratorio de Biomecánica“. Departamento de Ciencias Biológicas. Visitas guiadas por docentes y demostraciones en laboratorio.

CHARLAS:

Turno Matutino 10.30 a 11.30hs

 “¿Es posible ser científica/o en Uruguay?“ MSc. Gabriela Burgueño Rodríguez, Laboratorio de Genética Molecular y Humana Departamento de Ciencias Biológicas.

SALÓN 07

 "Guardería de Peces: El Río Queguay como área de cría. Anna Lucía Feris, Edgardo Bevilacqua, Facundo Cortondo, Lucia Uruzula. Laboratorio de Ecología Fluvial, Departamento de Ciencias Biológicas. Estudiantes de grado en el marco del Programa de Apoyo a la Investigación Estudiantil-CSIC. SALÓN 07

 Charla abierta "Porque investigar el movimiento y cómo hacerlo" Dr. Carlo Biancardi, Laboratorio de Biomecánica, Departamento de Ciencias Biológicas.

SALÓN 01

 Turno Vespertino 13.00 a 14.00hs

 Charla abierta "Porque investigar el movimiento y cómo hacerlo" Dr. Carlo Biancardi, Laboratorio de Biomecánica, Departamento de Ciencias Biológicas.

SALÓN 07

"Árboles de Paysandú, qué historia cuentan de nuestro departamento?" Dra. Christine Lucas, Laboratorio de Ecología Fluvial, Departamento de Ciencias Biológicas.

SALÓN 07

 Turno Vespertino 16.00 a 17.00hs

 “El Río Queguay y sus peces”, Dr. Iván González, Laboratorio de Ecología Fluvial, Departamento de Ciencias Biológicas.

SALÓN 07

 "Tajamares: reservorios de agua y biodiversidad", MSc. Noelia Gobel, Laboratorio de Ecología Fluvial, Departamento de Ciencias Biológicas.

SALÓN 07

EN SEDE SALTO

Actividades y horarios tentativos:

VISITAS GUIADAS POR LA PLATAFORMA DE INVESTIGACIÓN Y SUS LABORATORIOS:

Horario: 9:00-11:00 y de 14:30-15:30

Lugar: Plataforma de investigación (Edificio Amarillo), CENUR Litoral Norte, sede Salto

(RIvera 1350)

FERIA DE CIENCIAS:

Horario: 9:00 - 12:00 y de 13:00 - 16:00

Lugar: Piso 0, Edificio Central CENUR Litoral Norte, sede Salto (Rivera 1350)

 STANDS: 

  • ¿Quién mató a la naranja?, Laboratorio de Genética Molecular Humana. Departamento de Ciencias Biológicas.

  • Stand de la Unidad de genómica y bioinformática. Departamento de Ciencias Biológicas.

  • Evaluación de sensibilidad protectora, equilibrio y velocidad de marcha para la prevención de caídas y lesiones Laboratorio de Investigación en Biomecánica y Análisis del Movimiento (LIBiAM). Departamento de Ciencias Biológicas.

  • Peces del Litoral Norte Especies vegetales nativas del Litoral Norte: ecología y dendrocronología, árboles y madera. Laboratorio Ecología Fluvial, Departamento de Ciencias Biológicas.

  • Stand del Laboratorio de Vectores y Enfermedades transmitidas. Departamento de Ciencias Biológicas.

  • Stand del grupo de Investigación y Desarrollo de Moléculas Bioactivas, Departamento de Ciencias Biológicas.

  • ¡Todo es cuestión de brillar!. Grupo de Biofisicoquímica, Departamento de Ciencias Biológicas.

  • Stand informativo del ciclo de Biología y Bioquímica

  • Stand informativo de la carrera Licenciatura en Biología Humana

  • ¿Qué se investiga en el Departamento de Ingeniería Biológica?

 CHARLAS DIVULGATIVAS:

Lugar: Anfiteatro del Instituto de alta especialización (IAE), Salto (Misiones, 199)

 “El genoma de la cumbia”. Unidad de genómica y bioinformática, Dra. Nélida Rodríguez. 10:00-10:30

El Río Queguay y sus peces” Laboratorio Ecología Fluvial, Dr. Iván González 10:30-11:00

Guardería de Peces: El río Queguay como área de cría”. Investigación estudiantil de CSIC (Prorrectorado de Investigación, Udelar). Estudiantes: Anna Lucia Feris, Edgardo Bevilacqua, Facundo Cortondo. 13:00-13:30

Virus y bioseguridad”. Laboratorio de Virología Molecular. Dr. Matias Victoria, Dra. Leticia Maya, Tec. Marcos Grilli. 13:30 - 14:00

La importancia de los abrazos moleculares”. Grupo de Biofisicoquimica. Dra. Laura Lafon. 16:00 - 16:30

Ancestralidad, fármacos y genes”. Laboratorio de Genética Molecular Humana. Dr. Julio da Luz. 16:30-17:00

Se solicita a los interesados registrarse en las actividades a través del QR que aparece en la publicación. todo tiene su ciencia 11

Espacio de salud adolescente: la necesaria interdisciplina

Espacio AdolescenteEn 2023 se da continuidad al Espacio Salud Adolescentes de la zona Sureste de la ciudad de Paysandú, que funciona en el Centro de Peluqueros de Paysandú y es referencia para los barrios Vista Hermosa y Santa Mónica.

El espacio surgió en el marco de las actividades conjuntas de la docente y estudiantes del curso Atención Primaria en Salud de la Licenciatura de Psicomotricidad y de docentes y residentes de Medicina Familiar y Comunitaria (MfyC). El espacio se conformó en el año 2022, realizando un total de catorce encuentros entre los meses de julio y diciembre, con una frecuencia quincenal y la concurrencia de un promedio de 20 adolescentes.

En el Espacio de Salud Adolescente, se realizan actividades lúdico-recreativas y educativas dirigidas a la población adolescente de la zona de influencia y al finalizar se ofrece una merienda.

Las actividades son planificadas por las estudiantes de la licenciatura en psicomotricidad con la orientación de la docente asignada y de las residentes de medicina familiar y comunitaria, y cuenta con el apoyo de Aldeas Infantiles, Inau y el Cenur Litoral Norte con diversos materiales de papelería, juegos y alimentos para la merienda.

El espacio está dirigido a adolescentes de una amplia zona de la ciudad y tiene como referentes a las docentes Dra. Diana Domenech, de Medicina Familiar y Comunitaria y coordinadora de la carrera de Medicina en el Cenur Litoral Norte, y a la Lic. Florencia Silveira, de la carrera de Psicomotricidad de la Escuela Universitaria de Tecnología Médica.

La participación activa y el involucramiento de los/as adolescentes en cada una de las actividades propuestas validan la importancia del espacio como aporte a una población con particular vulnerabilidad, desde donde pueden pensar el ciclo de vida que están viviendo, potenciando sus fortalezas y particularidades. Además, en este 2023, concurrirán estudiantes de la unidad curricular Experiencia práctica del Ciclo Inicial Optativo (CIO) Salud, incorporando la interdisciplinariedad como un aspecto fundamental en el abordaje de la Salud de los adolescentes.

espacio adolescente. 1 Espacio Adolescente

espacio adolescente 2 espacio adolescente 3

Universidad de la República

Teléfonos: (598) 47238342 - 47222291 - 47220221

Fax: int. 104 - E-mail: comunicacion@cup.edu.uy

Dirección: Florida 1065 - Paysandú - Uruguay

Facultad de Agronomía

Tel - Fax: (598) 472  27950

Web: www.eemac.edu.uy - E-mail: difusion_eemac@fagro.edu.uy

Dirección: Ruta 3 km 363 - Paysandú - Uruguay