Jornada de donación de Sangre
Desde la carrera Tecnólogo en Hemoterapia de la Escuela Universitaria de Tecnología Medica en sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte -Udelar, se invita a participar de la Jornada de Donación de Sangre a realizarse el miércoles 14 de junio de 7:30 a 13 horas en el Complejo Educativo Paysandú (Zorrilla y Artigas). La actividad se realiza en el marco del Día del Día Mundial del Donante de Sangre
Se solicita a aquellas personas que puedan donar agendarse en el link https://forms.gle/jNYpakaLmhZnS8YS9
o por whatsapp al 098316448.
Noche de cortos de realizadores sanduceros
La sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte invita a la comunidad universitaria y al público en general a participar de la actividad "Noche de cortos de realizadores sanduceros". El evento, que promete una velada llena de arte y cine , contará con la proyección del Avant Premiere del cortometraje "Nueva York" de Ismael Krall, así como la proyección de "Conga" de Alejandra Planel y Marcelo Goyosde. Ambos cortos, producidos por talentosos realizadores sanduceros, ofrecen una mirada única y cautivadora.
La cita tendrá lugar el próximo viernes 16 de junio a las 20:00 horas en la sala de actos "Maestro Héctor Ferrari" de la sede universitaria local. Será una oportunidad única para sumergirse en el mundo del cine y apreciar la creatividad de los realizadores locales. Además, los propios realizadores, Ismael Krall, Alejandra Planel y Marcelo Goyosde, estarán presentes durante la velada y ofrecerán un espacio de intercambio y diálogo al finalizar las proyecciones. Los asistentes tendrán la oportunidad de compartir sus impresiones, plantear preguntas y conocer más sobre el proceso creativo detrás de estas destacadas obras.
La entrada al evento es gratuita y abierta a todo el público interesado en el arte y el cine. No se requiere inscripción previa, por lo que todos están invitados a disfrutar de una noche de cine.
Se realizó 1era Jornada del Grupo de Protección Vegetal
El grupo de Protección Vegetal de la Estación Experimental “Dr. Mario A. Cassinoni” (Eemac), integrado por docentes de la Facultad de Agronomía y el Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte realizó la 1era Jornada del Grupo bajo el lema: “La protección de los cultivos puede y debe transitar un camino sustentable”.
Con la participación de más de 160 personas relacionadas con la producción de agroalimentos, en el salón Ibirapitá se presentaron trabajos enfocados en la relevancia del manejo integrado de plagas, malezas y enfermedades con el fin de producir alimentos inocuos y minimizando el impacto ambiental.
Desde las 9 y hasta las 16 horas se presentaron cinco conferencias y una mesa redonda con participación de invitados. Silvana Abbate, Horacio Silva y Agustina Armand Pilón presentaron: ¿Estamos en jaque? El dilema de los insectos en el paisaje productivo; Juana Villalba, Ivana Stoletny, Luciana Rey y Winnora Saracho se refirieron a: Herbicidas premergentes: es necesario conocer sus beneficios y restricciones para un uso racional; Luciana Rey realizó la presentación: Cultivo de servicio: ¿siempre implica un efectivo manejo de malezas?; Carlos Pérez disertó sobre: Pronóstico de ‘Primavera Niño’, ¿qué cambia en el manejo de enfermedades en cultivos de invierno?; Cintia Palladino realizó una presentación acerca del tema: Problemática de residuos de fitosanitarios en grano”.
La actividad culminó con una mesa redonda en la cual también participaron otros investigadores de la Eemac, el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (Inia) y representantes de la Dirección General de Servicios Agrícolas del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (Mgap). En los próximos meses los resúmenes extendidos de los trabajos presentados serán publicados en la revista Agrociencia.
El encuentro permitió el intercambio entre investigadores de diferentes grupos y la reflexión en el campo de una temática que supone grandes desafíos y sobre los que el grupo de Protección Vegetal está desarrollando investigación y generando conocimiento de forma permanente.
Germán Pequera obtuvo doctorado con tesis de energética y coordinación muscular
El docente Germán Pequera Lara, integrante del grupo de Ingeniería Biológica del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte aprobó su doctorado en el área de Biofísica del Programa de Desarrollo de las Ciencias Básicas (Pedeciba). El trabajo de tesis titulado “Energética y coordinación muscular en un modelo asimétrico de locomoción”, desarrollado en el marco de las actividades del Laboratorio de Investigación en Biomecánica y Análisis del Movimiento (Libiam) del Departamento de Ciencias Biológicas del Cenur Litoral Norte, contó con la dirección del doctor Carlo Biancardi y la codirección del doctor ingeniero Ignacio Ramírez-Paulino.
El tribunal integrado por los doctores Richard Fariña, Felipe Carpes y Gabriel Fábrica, referentes en la temática sobre la que se desarrolló el trabajo, destacaron la calidad del proceso de investigación, los objetivos alcanzados, los estudios llevados adelante en el contexto de la pandemia por COVID-19, la enorme revisión de antecedentes y la publicación en revistas de gran impacto de varios de los resultados relevantes que emergen del proceso de investigación.
Ante la presencia de integrantes de los grupos de ingeniería biológica y biomecánica y análisis del movimiento, otros docentes de la sede y familiares, Germán Pequera realizó una presentación clara y completa del proceso de investigación, la discusión de los resultados y dejó planteada una amplia gama de temáticas sobre las que vale la pena profundizar y dar continuidad al estudio.
El estudio parte de que el repertorio usual de locomoción en los humanos está constituido por la marcha y la carrera y que existe un tercer patrón locomotor llamado skipping o galope bípedo. “Este tercer tipo de locomoción se caracteriza, al igual que en la marcha, por un movimiento pendular, seguido de una fase de rebote con un periodo de vuelo. Este patrón de movimiento es utilizado por los niños para desplazarse, a veces los adultos lo adoptan cuando descienden escaleras y en ambientes de gravedad reducida”, explicó Pequera. El proyecto de doctorado se desarrolló con el objetivo, de, a través de un abordaje electrofisiológico, metabólico y cinemático, describir los determinantes biomecánicos del alto costo y el consecuente desuso del skipping en adultos humanos. Durante el proceso señales sincronizadas de cinemática y electromiografía fueron analizadas con técnicas avanzadas de procesamiento, para describir y comparar los modelos de activación muscular en los diferentes patrones de velocidades; el costo metabólico fue determinado para la evaluación de la eficiencia mecánica.
Se trata de la primera investigación completa, que incluye la activación muscular sobre los tres patrones de locomoción en humanos, sus resultados generan avances en el estudio de los determinantes y modelos de la locomoción y al mismo tiempo aportar herramientas para que pueden tener implicancias en el área de la rehabilitación clínica, el entrenamiento de alto rendimiento y la robótica.
Educación Permanente: "Análisis de datos con R mediante interfaces amigables". Segunda edición
Desde la Unidad de Educación Permanente se invita al curso: "Análisis de datos con R mediante interfaces amigables". Segunda edición, que se desarrollará los días martes y viernes desde el 20 de junio al 21 de julio de 2023 en el horario de 19 a 21 horas.
Las clases se dictarán en forma virtual a través de las plataformas Zoom y/o Google Meet. El enlace se enviará a los inscriptos al curso a través del correo electrónico, una vez que se cierre la inscripción.
Docente a cargo: Asist. Santiago Escuder (UCEP - CSE)
Público destinatario: Graduados / Estudiantes de grado avanzados / Posgraduados / Otros públicos terciarios (Maestros, Docentes, Técnicos de UTU) interesados en procesamiento de datos. Se recomienda conocimientos de estadística social (no excluyente)
Matrícula: $ 1000 (mil pesos uruguayos)
Se abonará exclusivamente a través de la Cuenta Corriente BROU Nº 001559075-00026 (anterior Nº 044-0004861), a nombre de la Universidad de la República. Luego de efectuado el pago, se deberá enviar el recibo de depósito escaneado o fotografiado a: tesoreria@unorte.edu.uy y a ueppaysandu@gmail.com con el asunto: PAGO CURSO “Análisis de datos con R”.
Becas: se otorgarán 5 becas a estudiantes avanzados y docentes universitarios. Para ello deberán enviar correo justificando su calidad a ueppaysandu@gmail.com con el asunto: Solicitud beca curso Análisis de datos con R.
Cupo: 30 personas
Inscripciones:www.litoralnorte.udelar.edu.uy/cursos
Objetivos
1. Introducir a los estudiantes en el procesamiento y análisis de datos con el paquete estadístico “R”. Relevar la importancia del software libre mostrando la potencia del motor “R” mediante interfases amenas (Rcommander; R-UCA; Jamovi; Rattle).
2. Aprender procesamiento básico (estadística descriptiva, medidas de tendencia central, tablas de contingencia, regresión lineal múltiple).
3. Entender la necesidad de visualización, reducción y síntesis de la información mediante mapas de componentes principales y análisis de correspondencia múltiple.
4. Enseñar competencias de R que le permitan al estudiante obtener conocimientos para realizar sus propios análisis de manera independiente.
5. Introducir a la visual de datos para representar datos (Infogram; Tableau)
Programa del curso
Contenidos
1. Introducción. Datos abiertos. Principales datos abiertos en Uruguay. Datos abiertos en el mundo. “R” como software libre.
2. Commandos principales en Rcommander y Jamovi: Armado de bases y tipos de variables. Generación, importación y exportación de bases de datos. Instalación de librerías especiales en R. Gráficos y visualización de datos. Medidas de tendencia central, correlación, frecuencias y tablas de contingencia, coeficientes de asociación. Generación de documentos auto-reproducibles.
Regresión lineal simple y múltiple.
3. Métodos de exploración: Introducción Análisis de componentes principales (ACP) y Análisis de Correspondencia. Mapa de análisis factorial, circulo de correlaciones. análisis factorial de correspondencias múltiples.
4. Visual de datos: Programas de diseño y visualización de datos interactivos (Infogram, Flourish, Tableau)
Método didáctico
La modalidad de enseñanza consistirá en la realización de clases teórico-prácticas en formato laboratorio por teleconferencia (ZOOM ). Todos los materiales se encontraran disponibles en EVA y/o Google Clasroom En cada sesión se trabajara con un ejemplo propuesto y resuelto por el docente con datos abiertos (fundamentalmente Encuesta Nacional de Hogares y Censo del año
2011 del Instituto Nacional de Estadística). Finalizado los módulos se propondrán actividades domiciliarias para que los estudiantes practiquen y traigan dudas y/o consultas.
Forma de aprobación del curso: El trabajo final consistirá en un trabajo domiciliario (10 páginas) con la aplicación de técnicas de análisis multivariado aprendidas en clase a una base de datos de interés del estudiante, con entrega de sintaxis y/o archivo auto-reproducible.
SOLICITAMOS QUE ANTES DE ABONAR LA MATRÍCULA VERIFIQUE LA REALIZACIÓN EFECTIVA DEL CURSO.