• header2
  • header3

Sitio histórico de la sede Paysandú

Nos mudamos: sitio en linea solo disponible para consultas.
A partir del 7 de Julio del 2025 se encuentra disponible en litoralnorte.udelar.edu.uy/paysandu

Boton web litoral norte

formulario de solicitud de mantenimiento edilicio

OFERTA ACADÉMICA 2024

ela de verano 2024 botón

correo

solicitud_formulario.png

BECAS

botones web Bienestar beca

boton fondo de solidaridad


politacoso Unisa 

Educación Permanente: "Riesgos ambientales derivados del uso de fitosanitarios"

Curso EP Riesgos ambientales derivados del uso de fitosanitariosDesde la Unidad de Educación Permanente de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte se invita a participar del Curso: "Riesgos ambientales derivados del uso de fitosanitarios". El mismo estará a carogo de las docentes  Verónica Cesio y Silvina Niell y se desarrollará de forma mixta (tres encuentros virtuales y uno presencial) los sábados del 29/07 al 18/08.

clases virtuales días sábados 29/07 - 5 /08 - 12 /08 de 8:30 a 12:30 horas

clase presencial día sábado19/08 de 8:30 a 16:30 horas.

Plazo de inscripción hasta el día jueves 27/07

Atención: Las clases se dictarán en forma virtual a través de la plataforma Zoom . El enlace se enviará a los inscriptos al curso a través del correo electrónico, una vez que se

cierre la inscripción.Clase presencial enaulario de lasede Paysandú .

Docente a cargo:Verónica Cesio y Silvina Niell

Público destinatario:Docentes de primaria y secundaria, Técnicos y Profesionales afines a la temática

Matrícula:$ 1000 (mil pesos uruguayos)

Se abonará exclusivamente a través de laCuenta Corriente BROU Nº 001559075-00026 (anterior Nº 044-0004861), a nombre de la Universidad de la República. Luego de efectuado el pago, se deberá enviar el recibo de depósito escaneado o fotografiado a:tesoreria@unorte.edu.uyy aueppaysandu@gmail.comcon el asunto: PAGO CURSO : “Riesgos ambientales derivados del uso de fitosanitarios".

Becas:se otorgarán5becas totales a estudiantes avanzados y docentes universitarios de áreas relacionadas con la temática. Para ello deberán enviar correo justificando su calidad aueppaysandu@gmail.comcon el asunto: Solicitud beca curso "Riesgos ambientales derivados del uso de fitosanitarios".

Cupo:80 personas

Inscripciones:https://www.litoralnorte.udelar.edu.uy/cursos

Objetivos

Profundizar los vínculos entre los investigadores y la sociedad, y construir en conjunto un lenguaje común sobre la problemática relacionada al uso de pesticidas en Uruguay.

Los pesticidas son compuestos químicos ampliamente utilizados para la producción de materia prima y alimentos. Sin embargo, existe evidencia creciente que cuando se realizan usos excesivos y/o indiscriminados pueden darse impactos negativos a nivel del ambiente y salud humana.

Este curso será dirigido fundamentalmente a educadores de primaria y secundaria, en el cual se pretende brindar información básica sobre el uso de los pesticidas en nuestro país, abordar conceptos de impactos y riesgo en el ambiente y la salud así como discurrir sobre cómo deben ser estimados.

Programa

DÍA 1 (29 de julio) INTRODUCCIÓN  

*Introducción al curso. Usos de pesticidas en el país. Docente: Cintia Palladino, Grisel Fernández.

*Propiedades físico- químicas. Destino ambiental. Docente: Silvina Niell.

*Conceptos generales de riesgo e impacto. Docente: Silvina Niell.

DÍA 2 (5 de agosto) EFECTOS Y EXPOSICIÓN

*Caracterización de efectos. Docentes: Ricardo Hladki e Isabel García.

*Caracterización de exposición y biomonitoreo. Docente: Silvina Niell.

DÍA 3 (12 de agosto) EVALUACIÓN DE RIESGO Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS

*Evaluación de riesgo ambiental. Docente: Silvina Niell.

*Evaluación de riesgo alimentario y Límites Máximos de Residuos. Docente: Verónica Cesio.

DÍA 4 (19 de agosto) ENFOQUE DESDE EL PUNTOS DE VISTA SOCIAL, SALUD Y COMUNICACIÓN

*Dimensiones sociales de los riesgos ambientales. Monitoreo y comunicación participativa  Docente: Nicolás Rodríguez

*Aspectos toxicológicos relacionados con el uso de fitosanitarios. Docente: Dr. Darío Pose

Cierre del curso. Docentes: Grisel Fernández, Cintia Palladino, Isabel García, Verónica Cesio, Silvina Niell.

Bibliografía

Stephenson, G. y Solomon, K. (2013). Plaguicidas y ambiente. MONTES DE OCA, Costa Rica: Editorial de la Universidad de Costa Rica

https://espanol.epa.gov/espanol/informacion-basica-sobre-pesticidashttps://www.efsa.europa.eu/es/topics/topic/pesticideshttps://www.efsa.europa.eu/es/publicationshttp://sitem.herts.ac.uk/aeru/ppdb/

Carriquiriborde, P. (2021). Principios de Ecotoxicología. Libros de Cátedra. Guerra JU, Fazolli SA. 2017. Agrotóxicos Um enfoque multidisciplinar. Eduem Maringáhttps://www.fao.org/3/w1604s/w1604s04.htmhttps://www.sciencedirect.com/topics/agricultural-and-biological-sciences/maximum-residue-limit

SOLICITAMOS QUE ANTES DE ABONAR LA MATRÍCULA VERIFIQUE LA REALIZACIÓN EFECTIVA DEL CURSO.

Inscripción vacaciones julio 2023 "Espacio de cuidado y recreación en sede Paysandú"

cuidados vacaciones julioSe encuentran abiertas las inscripciones para el espacio de recreación y cuidado destinado a hijos e hijas de funcionarios, docentes y estudiantes de la Sede Paysandú del Cenur Litoral Norte, que tengan entre 3 y 12 años. El espacio funcionará del 03 al 14 de julio, en horario de 13 a 17 horas, en la sede universitaria ubicada en Florida 1065. Los cupos son limitados.

Para obtener más información e inscripciones:

Eugenia Dumestre al 098802953Giuliana Acosta al 097983650

Las Licenciadas Giuliana Acosta y María Eugenia Dumestre son las responsables del proyecto "Mecanismos de cuidado para la infancia en CENUR Litoral Norte Sede Paysandú". Este proyecto fue presentado y aprobado en el Llamado a espacio de recreación y cuidados durante los periodos vacacionales de la Comisión de Cuidados de la Universidad de la República.

El objetivo de este proyecto es crear un espacio de cuidado para niños y niñas de entre 3 y 12 años durante los periodos vacacionales de la educación formal. Está dirigido a funcionarios, docentes y estudiantes del CENUR Litoral Norte en la sede Paysandú.

La propuesta incluye actividades planificadas de acuerdo al itinerario de maduración de los niños y niñas. Estas actividades se desarrollarán en un ambiente lúdico, fomentando el adecuado desarrollo de aspectos como la motricidad global y fina, el desarrollo del lenguaje, la educación emocional y los vínculos sociales.

Esta propuesta surge del interés de Giuliana Acosta y María Eugenia Dumestre, egresadas universitarias del Cenur Litoral Norte, de crear un espacio dentro de la sede que brinde una atención adecuada para el desarrollo integral de niños y niñas. El servicio estará a cargo de profesionales capacitados que considerarán las necesidades tanto de los infantes como de los adultos referentes.

Este espacio tiene como objetivo favorecer el desarrollo integral de las capacidades cognitivas, emocionales y sociales, teniendo en cuenta también a usuarios en situación de discapacidad. Por lo tanto, se propone que sea ejecutado por profesionales capacitados en ese ámbito. Esta tarea estará a cargo del equipo docente del espacio lúdico Ludo Aventura Paysandú.

A los niños que participaron en la edición anterior, les solicitamos que completen ÚNICAMENTE los datos de reinscripción (nombre y apellido del niño/a y referente). Además, actualicen los datos de contacto, incluyendo una foto de la página 24 del carnet pediátrico y, en caso necesario, informen sobre alergias o medicación.

Puedes acceder al formulario de inscripción en el siguiente enlace: https://forms.gle/WY92Yvw7rWWY25vB7

Udelar habilita el teletrabajo para el funcionariado docente y TAS con hijos/as en la primera semana de vacaciones de invierno

comunicado udelar 29 06 23A través de un comunicado la Udelar adhiere a las pautas de funcionamiento recomendadas por el MTSS. En consecuencia, se habilita el teletrabajo para el funcionariado docente, técnico, administrativo y de servicios que son madres, padres o tutores de personas en edades comprendidas por la educación inicial y primaria; siempre que resulte viable, a pedido expreso de quien lo necesite y con la aprobación de su superior jerárquico.

Comunicado

Montevideo, 29 de junio de 2023

Visto:

  • El aumento de la incidencia de enfermedades respiratorias agudas en la niñez, en especial en la primera infancia.
  • El comunicado de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) del 28/6/2023 que adelanta las vacaciones de invierno para Educación Inicial y Primaria en los centros educativos públicos y privados para el lunes 3 de julio y establece su extensión hasta el día 14 de julio inclusive.
  • La recomendación emitida por el Ministerio de Trabajo y de Seguridad Social (MTSS) para las organizaciones públicas y privadas que recomienda el teletrabajo para aquellas personas con hijas e hijos que concurren a Educación Inicial o Primaria y cuyas tareas se puedan cumplir a distancia.
  • La información brindada por la Facultad de Medicina para el establecimiento de pautas de funcionamiento razonables de los espacios de cuidados de la Universidad de la República (Udelar).

Considerando:

  • Que el adelantamiento de las vacaciones provoca distorsiones de relevancia en la vida cotidiana de los núcleos familiares con integrantes que concurren a la educación inicial o primaria.
  • Que no se observan razones de corte sanitario para reducir la actividad presencial en los servicios de la Udelar.

el rector de la Universidad de la República

COMUNICA

  • La Universidad de la República adhiere a las pautas de funcionamiento recomendadas por el MTSS. En consecuencia, se habilita el teletrabajo para el funcionariado docente, técnico, administrativo y de servicios que son madres, padres o tutores de personas en edades comprendidas por la educación inicial y primaria; siempre que resulte viable, a pedido expreso de quien lo necesite y con la aprobación de su superior jerárquico.
  • Los edificios y espacios de trabajo universitarios deberán permanecer abiertos en horarios normales y sostener todas las actividades propias de la vida universitaria, sin excepción.
  • El Hospital de Clínicas y los espacios de atención en salud en otros servicios universitarios mantendrán activas todas sus prestaciones, por lo cual no se aplicarán las pautas anteriores. Estos espacios institucionales deben definir sus propios criterios de funcionamiento para la semana entrante.
  • Es deseable que los dispositivos de cuidados y recreación de los servicios universitarios para el período de vacaciones se mantengan en todos sus términos y se adecuen al nuevo calendario de ANEP. Se recuerda que no rige recomendación alguna respecto a mecanismos de restricción de la interacción social.
  • Estas disposiciones rigen para la semana comprendida entre el lunes 3 y el viernes 7 de julio. No obstante, la Universidad de la República permanece alerta a cualquier cambio epidemiológico para ajustar estas recomendaciones según lo que indique el Ministerio de Salud Pública como autoridad sanitaria.

Rodrigo Arim

Rector


Descargue el comunicado en pdf.

Período de solicitudes al Programa de Inclusión y Fortalecimiento del Bienestar

WhatsApp Image 2023 04 11 at 08.48.10El Programa de Inclusión y Fortalecimiento del Bienestar tiene el propósito de fomentar el acceso pleno en igualdad de condiciones de todo el colectivo universitario al derecho a la educación, al trabajo y a la salud integral. Busca propiciar el acceso a prestaciones de bienes, servicios, que faciliten sortear las dificultades observadas, presentadas y/o sentidas en el transcurso de la trayectoria laboral o educativa en la Udelar.

¿Quiénes pueden acceder al Programa?

Estudiantes de grado que se encuentren cursando en alguna de las Facultades, Institutos, Servicios o Escuelas de la Universidad de la República.
Funcionario de la Udelar (T/A/S, docente, becarios/as, pasantes, calidad de efectivos, interinos, contratados, con un vínculo con dicha institución de un periodo igual o mayor a 3 meses).
Te aclaramos que cada una de estas poblaciones universitarias (estudiantes de grado y funcionariado de la Udelar) puede acceder a determinadas prestaciones. El proceso de solicitud requiere de la presentación de documentación que varía de acuerdo a la prestación solicitada.

¿Cuándo puedo tramitar la solicitud?

El Programa cuenta con un período de postulaciones durante el año. Está comprendido entre el 10 de abril al 9 de julio del 2023.

¿Cómo gestiono la solicitud?

-Para iniciar el proceso de solicitud deberás completar un formulario en línea indicando la préstación solicitada y adjuntar la documentación solicitada de acuerdo al caso.
Accedé al formulario de solicitud.

¿Tipo de solicitudes según población destinataria?

Para estudiante de grado:
-Lentes
-Subsidios en psicoterapia, en estudios e informes sobre necesidades del aprendizaje, y tratamiento odontológico,
-Prótesis y órtesis
-Bonos para transporte, transporte accesible y compra de materiales accesibles
-Subsidios para situaciones de vulnerabilidad habitacional y vulnerabilidad habitacional accesible.
-Tarjeta de Alimentación

Para funcionariado de la Udelar:

Subsidios: para psicoterapia, tratamiento odontológico y compra de medicamento.
Bono para transporte y transporte accesibles.
Subsidio para centros de corta y/o larga estadía.
Tarjeta de alimentación.

Te compartimos la guía para la solicitud al Programa de Inclusión y Fortalecimiento del Bienestar.
Correo electrónico de contacto: inclusion@bienestar.udelar.edu.uy

III Seminario “Cultura Visual y Género. Diversidad y Disidencias “Micropolíticas de las resistencias. Desbordes de la autoridad”

III Seminario Desbordes de Autoridad

29 y 30 de junio de 2023

III Seminario “Cultura Visual y Género. Diversidad y Disidencias

“Micropolíticas de las resistencias. Desbordes de la autoridad”

El Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte, sede Paysandú será sede de la tercera edición del Seminario “Cultura Visual y Género. Diversidad y Disidencias” promovido desde el Núcleo de Investigación en Cultura Visual de la Facultad de Artes, Universidad de la República. En la organización del Seminario de dos días, que se realizará el jueves 29 y viernes 30 de junio, participan la Unidad de Formación de Apoyo Docente, el Núcleo de Investigación en Cultura Visual y la Tecnicatura en Tecnologías de la Imagen Fotográfica de la sede Paysandú, Cenur Litoral Norte. 

En este Seminario participarán investigadoras y artistas del ámbito académico y cultural de Iberoamérica, en modalidad presencial y virtual y con el objetivo prioritario de indagar acerca de las diferentes perspectivas respecto a género y diversidad, desde los estudios de la cultura visual y las prácticas artísticas contemporáneas. 

En esta oportunidad el tercer seminario centrará su atención en las micropolíticas de resistencia en adhesión a la conmemoración de los cincuenta años de los acontecimientos y procesos que en 1973 derivaron en el golpe de Estado que abrió el camino de una larga dictadura civil militar (1973-1985).

Entre sus objetivos el Seminario busca indagar acerca de las diferentes perspectivas respecto a género y diversidad, desde los estudios de la cultura visual y las prácticas artísticas contemporáneas.

Para esta tercera edición el Seminario centrará su atención en problemáticas asociadas a la recuperación de la memoria reciente, creación de espacios y estrategias de resistencia desde la academia y activismos, construcción política de la corporalidad.  

PROGRAMA

 

La dinámica de este evento se desarrollará a través de conferencias, mesas de debate y acciones performáticas en torno a tres ejes: 

  • Cuerpo/ escena/ performatividad 

  • Memoria, ancestrías, interseccionalidad

  • Historia reciente, memoria, estudios visuales

Antecedentes

El I Seminario Cultura Visual y Género, Diversidad y Disidencias, se realizó los días 1, 2 y 3 de diciembre de 2021, desde la Facultad de Artes en Montevideo y en modalidad virtual centrado en problematizar diferentes perspectivas desde las prácticas artísticas en torno a tres ejes temáticos: 

– Género, diversidad y disidencia. Acciones desde la subalternidad.  

– Políticas públicas, vidas privadas. Praxis de género en la esfera laboral y académica.  

– Prácticas artísticas y género. Estudios de cultura visual, música y performance.   

 

El II Seminario Cultura Visual y Género, Diversidad y Disidencias, tuvo como anfitrión a la sede Rivera, del Centro Universitario Noroeste y centró su atención en la problemática del Cuerpo como archivo. A partir de las huellas, marcas, rastros, trazos, que configuran y reconfiguran nuestros modos de ser y habitar cuerpo, se propician estos encuentros para dialogar, debatir, intercambiar y problematizar estos temas que nos implican. 

El mismo se desarrolló los días 17 y 18 de noviembre de 2022, en modalidad virtual y presencial.

 

Más información:

https://www.instagram.com/culturavisualygenero/

 

 

Contacto:

seminariogeneroydiversidad21@gmail.com

 

Universidad de la República

Teléfonos: (598) 47238342 - 47222291 - 47220221

Fax: int. 104 - E-mail: comunicacion@cup.edu.uy

Dirección: Florida 1065 - Paysandú - Uruguay

Facultad de Agronomía

Tel - Fax: (598) 472  27950

Web: www.eemac.edu.uy - E-mail: difusion_eemac@fagro.edu.uy

Dirección: Ruta 3 km 363 - Paysandú - Uruguay