• header2
  • header3

Sitio histórico de la sede Paysandú

Nos mudamos: sitio en linea solo disponible para consultas.
A partir del 7 de Julio del 2025 se encuentra disponible en litoralnorte.udelar.edu.uy/paysandu

Boton web litoral norte

formulario de solicitud de mantenimiento edilicio

OFERTA ACADÉMICA 2024

ela de verano 2024 botón

correo

solicitud_formulario.png

BECAS

botones web Bienestar beca

boton fondo de solidaridad


politacoso Unisa 

CAMBIO TRAYECTORIA CIO SALUD

Cambio Trayectoria 2023 Desde el Departamento de Administración de la Enseñanza sección Bedelía se informa a los estudiantes inscriptos en el Ciclo Inicial Optativo del Área de la Salud (CIO Salud), plan 2014 que quieran cambiar de trayecto, pueden hacerlo desde el 21/07/2023 al 04/08/2023 a través del siguiente formulario: https://n9.cl/vibib

Luego del proceso correspondiente se notificará a los estudiantes si cumplen con los requisitos para culminar el proceso de inscripción.

Curso Narrativa Fotográfica: aproximación al lenguaje fotográfico contemporáneo

Narrativa fotográfica 2023La Facultad de Artes a través de la Unidad Académica de Estudios y Prácticas de Cultura Visual en la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte invita a una nueva edición del curso Narrativa Fotográfica, con el Lic. Federico López.
El curso dará comienzo el miércoles 26 de julio y se llevará a cabo durante 12 semanas los miércoles de 18 a 20 horas.
La propuesta consiste en encuentros virtuales semanales de dos horas y dos instancias presenciales de tres horas en formato taller práctico en la sede Paysandú, Cenur Litoral Norte.

Público objetivo: 

- Estudiantes terciarios universitarios y de formación docente con interés de aproximación al lenguaje fotográfico contemporáneo; y público en general .
- Egresados universitarios y docentes; público en general interesado en la temática.
Objetivos propuestos:  
-Favorecer y generar espacios de intercambio,y aproximación al lenguaje fotográfico contemporáneo.
-Brindar las herramientas conceptuales para el desarrollo de una obra fotográfica personal.

La metodología propuesta:
El curso se divide en clases teóricas virtuales y encuentros presenciales, en donde se pondrá en práctica todos los conceptos analizados. En cada encuentro se facilitará por parte del docente material escrito y audiovisual adecuado para la profundización de las temáticas abordadas.Para la aprobación del curso se prevé el cumplimiento del 80% de asistencia obligatoria a las clases y la presentación de un trabajo final.
 
Más info: www.cup.edu.uy

Por consultas: monica.cabrera@litoralnorte.udelar.edu.uy


PROGRAMA Y CALENDARIO DE ENCUENTROS

Encuentro 1 (clase virtual): 26/07

Presentación del curso / Estructuras narrativas / Referentes estéticos

Encuentro 2 (clase virtual): 02/08

Lo real en fotografía / Representación / Ficción

Encuentro 3 (clase virtual): 9/08

Trabajo grupal

Encuentro 4 (clase virtual): 16/08

El retrato / Aspectos estéticos y técnicos / Referentes estéticos / Técnicas de iluminación 

Encuentro 5  (clase presencial): 23/08

Clase práctica (fotos en el estudio)

Encuentro 6 (clase virtual): 30/08

Composición /Texto e imagen / Referentes estéticos

Encuentro 7 (clase virtual): 06/09

Etapas del proceso creativo / Las ideas / Guía y elección de la historia / Logística Producción / Edición / Permisos 

Encuentro 8 (clase presencial): 13/9

Práctica con el público / Tomas con luz natural

Encuentro 9 (clase virtual): 20/09

Revelado fotográfico / Introducción Adobe Lightroom / Revelado en distintos programas de revelado en teléfonos celulares 

Encuentro 10 (clase virtual): 27/09

Presentación del trabajo al público / Web. Fotolibro. Exposición


Encuentro 11 (clase virtual): 04/10


Revisión trabajo final 


Encuentro 12 (clase virtual): 11/10

Revisión trabajo final / Evaluación

Educación Permanente “Mi Aula es un Retablo”

Mi Aula es un RetabloDesde la Unidad de Educación Permanente de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte se invita a participar del Curso: “Mi Aula es un Retablo” Programa de Información y Educación preventiva del uso problemático de drogas y promoción de la salud. El mismo estará a cargo de Gabby Recto Álvarez y se desarrollará de forma mixta (un encuentro virtual y dos presenciales) los sábados 12 -19 y 26 de agosto 2023.

12/08- virtual

19 y 26/08 presencial

Sábados de 8:30 a 16:30 hs.

Plazo de inscripción hasta el día jueves 10/08

 CENUR LITORAL NORTE - Sede Paysandú

Atención: La clases inicial del día 12/08 se dictará en forma virtual a través de la plataforma Zoom El enlace se enviará a los inscriptos al curso a través del correo electrónico, una vez que se cierre la inscripción.

Docente a cargo: Gabby Recto Álvarez

Público destinatario:Publico en general interesado en abordar el tema de los consumos problemáticos. Personal de la salud y de la educación, -primaria, secundaria y UTU -. Centros juveniles y Clubes de niños. Estudiantes universitarios.

Matrícula: $ 800 ( ochocientos pesos uruguayos)

Se abonará exclusivamente a través de la Cuenta Corriente BROU Nº 001559075-00026 (anterior Nº 044-0004861), a nombre de la Universidad de la República. Luego de efectuado el pago, se deberá enviar el recibo de depósito escaneado o fotografiado a: tesoreria@unorte.edu.uy y a ueppaysandu@gmail.com con el asunto: PAGO CURSO “Mi aula es un retablo”.

Becas: se otorgarán 5 becas a estudiantes avanzados y docentes universitarios. Para ello deberán enviar correo justificando su calidad a ueppaysandu@gmail.com con el asunto: Solicitud beca curso “Mi aula es un retablo”.

Cupo: 25 personas

Inscripciones:https://www.litoralnorte.udelar.edu.uy/cursos

Objetivos

• Formar en el Programa de Información y Educación preventiva del uso problemático de drogas y promoción de la salud: “Mi aula es un retablo”.“

• Generar espacios de intercambio y reflexión, propiciando el clima para analizar críticamente la problemática de los problemas de consumo, promocionando estilos de vida saludables.

La invitación es a trabajar la temática del consumo problemático de drogas, a través del intercambio de información, la construcción de un guión, la elaboración de títeres y la puesta es escena de la Obra con sus personajes.

Se estimulará a la aplicación del Programa “Mi aula es un retablo” como herramienta en la construcción de oportunidades de formación, de expresión, y de acción que fomenta el pensamiento critico, la creatividad y el diseño de alternativas practicas, gestionando la salud como bien social, en el marco de la vida cotidiana.

Programa

“Mi Aula es un Retablo” tiene por finalidad focalizar acciones orientadas a cambios en el entorno, en las condiciones de vida y hábitos de la población de referencia, y al “empoderamiento” para la acción de la comunidad educativa compartida.

Se trata de que los colectivos tomen conciencia de los factores condicionantes y actúen participativamente para cambiarlos en pro de un beneficio colectivo, y un impacto individual.

En su diseño contempla un abordaje integral, provocando el fortalecimiento de los factores protectores, debido a que:

• Promueve el desarrollo de habilidades sociales, cognitivas y emocionales.

• Aborda componentes sociales que promueven la formación ciudadana.

• Brinda información veraz sobre el uso de sustancias y sus riesgos.

Módulo Marco Conceptual.

Situación del consumo drogas en Uruguay.

Historia de las drogas. Principales marcos teóricos.

Aspectos preventivos. Factores de riesgo y protección.

Distintos tipos de usos de drogas.

Uso de drogas, adolescencia y juventud.

Ética del encuentro.

Módulo Instrumental-vivencial.

Historicidad del Programa “Mi aula es un retablo”.

Construcción de narrativas.

Elaboración del guión.

Identificación de personajes.

Construcción de Títeres.

Puesta en escena.

Módulo Proyecto

Durante el desarrollo del Curso, se orientará a lo/as participantes para la presentación final de una propuesta de aplicabilidad del Programa.

Aspectos Metodológicos.

El curso se desarrollará los sábados en modalidad mixta.

Sábado 12 de agosto, modalidad virtual y sábados 19/08 y 26/08 modalidad presencial.

La educación participativa como alternativa metodológica encuentra sus fundamentos básicos en las diferentes teorías del aprendizaje y el aporte de la pedagogía crítica.

Busca desarrollar la capacidad de análisis y crítica y fomenta la participación comprometida.

Se trata de una metodología de educación participativa no formal, provocando transformaciones comprometidas de todos los actores involucrados.

Los materiales y técnicas que se utilizan están dirigidos a una participación libre y espontánea que genera motivación y estímulo, lo que constituye un complemento formativo en promoción de salud y prevención de usos problemáticos de drogas y adicciones.

La incorporación de los Títeres como núcleo de aprendizaje, permite incluir las vivencias, jerarquizar los puntos clave, fomentar la capacidad analítica, desarrollar la creatividad, incrementar la autoestima y participar de un proceso en el que todos serán responsables de las tomas de decisiones.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Recto, G. (2015) Mi aula es un retablo. Guía para la implementación del Programa de Información y Educación preventiva del uso problemático de sustancias y promoción de la salud en Primer Nivel de Atención. Montevideo. Psicolibros Universitarios.

Forma de aprobación del curso : 90% de asistencia a los encuentros desarrollados.

Entrega del Proyecto que contemple la planificación una propuesta de aplicabilidad del Programa.



SOLICITAMOS QUE ANTES DE ABONAR LA MATRÍCULA VERIFIQUE LA REALIZACIÓN EFECTIVA DEL CURSO.

Feria de Producción de Cuidados: (de)construyendo posibilidades del buen vivir en el Cenur Litoral Norte

Feria de Producción de CuidadosLa Feria de Producción de Cuidados: (de)construyendo posibilidades del buen vivir en el Cenur Litoral Norte será un espacio de cuidados compuesto de propuestas cómo: talleres, orientaciones en salud, prácticas corporales, juegos lúdicos y otras formas de producción de salud. Tendrá lugar el miércoles 19 de julio de 2023 en el horario de 9:30 a 11:30 horas y de  14 a 16 horas en la sede Paysandú (Florida 1065) del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte.

El público objetivo del evento son estudiantes, docentes y funaionarios/as de la sede universitaria, ya que las propuestas de cuidado tienen relación con los modos de vida de esa población en particular.
La propuesta de la Feria de Producción de Cuidados: (de)construyendo posibilidades del buen vivir en el Cenur Litoral Norte tiene como objetivo de formación académica, dentro de la unidad curricular de Educación Física y Salud Colectiva, la construcción de espacios universitarios que puedan contribuir con la mejoría del buen vivir de todo/as que hacen parte de la comunidad universitaria. Fue nombrada como un proceso de  deconstrucción porque los estudiantes tuvieron el desafio de reinventar el concepto de VIDA SALUDABLE – “la vida saludable queda definida en virtud de no tener riesgos y de no estar enfermos” (Soto-Lagos, 2016) y implantar en las intervenciones ofrecidas el concepto del BUEN VIVIR – “propone una existencia colectiva y un disfrute de la vida bajo una lógica social en armonía con los otros y con el entorno” (González, 2015). Además, de ser definido “cuidado” con base en el concepto de PRODUCCIÓN DE SALUD – está asociado a la producción de subjetividades más activas, críticas, implicadas e solidarias. Cabe señalar que la correlación entre promoción de salud y producción de salud rompe con el modelo biomédico de salud como ausencia de enfermedad (Costa y Bernardes, 2012).
Las posibilidades de producción de salud que serán presentadas como opción de cuidado a la comunidad están basadas en las múltiples posibilidades de actuación del Licenciado en Educación Física en la sociedad. Se espera que los/as participantes puedan disfrutar, reflexionar y replicar las prácticas de cuidado.

PROGRAMA *

*Algunas de las actividades requieren inscripción previa.

INSCRIPCIÓN YOGA: https://forms.gle/jAPHj3FgrtVFzzHM7
INSCRIPCIÓN MEDITACIÓN GUIADA: https://forms.gle/Xe44Un9TZzKpMS6B8

Actividad organizada por: Ana Luisa Batista Santos y Ana Cecilia Silveira de Campos (docentes de la unidad curricular Educación Física y Salud Colectiva -ISEF).

Exámenes ISEF – Período agosto 2023

isef calendario agosto 2023Desde Coordinación de Carreras de ISEF se comunica a las/los estudiantes de la Licenciatura en Educación Física y Tecnicatura en Deportes - Atletismo, que las inscripciones a los exámenes en el periodo de agosto 2023 se encuentran abiertas desde el 11 de julio 2023.

Calendario disponible AQUI

También se informa a los estudiantes que deben completar el formulario estadístico, para estar habiliados en su calidad de estudiantes tanto para inscribirse y rendir exámen como para obtener el cierre del semestre académico.

Universidad de la República

Teléfonos: (598) 47238342 - 47222291 - 47220221

Fax: int. 104 - E-mail: comunicacion@cup.edu.uy

Dirección: Florida 1065 - Paysandú - Uruguay

Facultad de Agronomía

Tel - Fax: (598) 472  27950

Web: www.eemac.edu.uy - E-mail: difusion_eemac@fagro.edu.uy

Dirección: Ruta 3 km 363 - Paysandú - Uruguay