Encuentro con los estudiantes del CIO Salud que van a cursar segundo semestre.
El CIO Salud de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte invita a todos los estudiantes que cursarán el segundo semestre de la oferta educativa a una instancia de intercambio. Durante este encuentro, se abordarán diversos temas relevantes para el próximo periodo académico, como las generalidades del segundo semestre, las trayectorias disponibles, los plazos de inscripción a las asignaturas, la modalidad de cursado, los horarios y otros aspectos relevantes para su desarrollo académico.
La instancia se llevará a cabo el próximo miércoles 02 de agosto a las 15:00 horas y tendrá lugar en la sala Maestro Héctor Ferrari de nuestra sede universitaria local. Se espera contar con la participación activa de todos los estudiantes interesados en aprovechar al máximo esta oportunidad de información y diálogo.
Asimismo, para los estudiantes que no puedan asistir de forma presencial se habilitará la posibilidad de conectarse a través de Zoom.
Datos de conexión:
Tema: Encuentro con estudiantes CIO Salud
Enlace Zoom: https://us02web.zoom.us/j/83556062892
ID de reunión: 835 5606 2892
Código de acceso: CIO2023
Espacio de Formación Integral "Promoción de Salud en Entornos Educativos" en la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte
Con mucho entusiasmo y expectativa se llevó a cabo la presentación del Espacio de Formación Integral (EFI) del Programa de Universidad Saludable UNISA, bajo el título "Promoción de Salud en Entornos Educativos" en su Edición 2023. La actividad se desarrolló en la tarde del miércoles 26 de julio en el aulario sede Paysandú del Cenur Litoral Norte.
La presentación estuvo a cargo de las responsables del proyecto, Silvia Sabaño (EUTM) y Yohanna Cabrera (ISEF), quienes destacaron la relevancia de esta propuesta académica para el bienestar y la salud de toda la comunidad universitaria.
La propuesta presentada de espacio de formación es desarrollada por docentes integrantes de diferentes servicios y estructuras de la sede como Escuela Universitaria de Tecnología Médica (EUTM) – Instituto Superior de Educación Fisca (ISEF) -NUTRICIÓN -PSICOLOGÍA – Unidad de Comunicación y Difusión Institucional (UCDI) – Unidad de extensión(UE).
Promoviendo la salud a través de la formación integral:
El EFI "Promoción de Salud en Entornos Educativos" tiene como objetivo central contribuir al desarrollo de la promoción y educación en salud en entornos educativos, fortaleciendo así a las comunidades que conforman la Universidad. La propuesta ofrece la posibilidad de ser cursada como optativa o electiva, dependiendo del servicio, y será de modalidad presencial durante el segundo semestre, abarcando instancias teóricas y trabajo de campo.
El programa se enfoca en la sensibilización y formación en promoción de la salud, incorporando prácticas integrales y extensión universitaria. A través de talleres de formación y reflexión, docentes y estudiantes tendrán la oportunidad de adquirir conocimientos y estrategias pedagógicas para fomentar la promoción de la salud en los entornos educativos. La articulación con una institución educativa pública de la ciudad permitirá fortalecer aún más el impacto de estas acciones conjuntas.
Objetivos y contenidos del EFI
Entre los objetivos específicos del EFI, se destacan:
Articular las funciones universitarias en los ejes temáticos de la promoción de salud, la extensión y la investigación universitaria.
Promover la educación en la autogestión de hábitos saludables, involucrando activamente a la comunidad del entorno educativo en habilidades para la vida.
Procesar la información para generar un producto de sensibilización que refleje la construcción colectiva de hábitos saludables y tenga un impacto social significativo.
El EFI, que se llevará a cabo desde el 16 de agosto hasta el 17 de noviembre, está dirigido a estudiantes del área de la salud de la sede universitaria. Los contenidos que se abordarán en el programa incluyen:
Módulo 1: Extensión e Integralidad en la UdelaR. Construcción histórica y conceptualización de la extensión y la integralidad universitaria, y el devenir de los Espacios de Formación Integral (EFI).
Módulo 2: Salud Pública. Promoción de salud. Determinantes de la salud.
Módulo 3: Comunicación y salud.
Módulo 4: Alimentación Saludable, en el día a día.
Módulo 5: Promoción de las pausas activas, como hábito de vida saludable en el entorno laboral incorporando la importancia y los beneficios de la actividad física regular. Promoción en posturas adecuadas y gestión del espacio laboral.
Módulo 6: Metodologías expresivas para la Promoción de salud (aspectos psicosociales).
El EFI "Promoción de Salud en Entornos Educativos" promete ser una valiosa oportunidad para fortalecer la comunidad universitaria y contribuir a la mejora del bienestar y la calidad de vida de todos y todas quienes compartan la experiencia.
Las preinscripciones al EFI serán difundidas y estarán disponibles en los próximo días en www.cup.edu.uy
Diálogos entre el arte, la pedagogía y lo político: Ana María Masi, en el Ciclo de Pensamiento Crítico
Conferencia, Ana María Masi, en el marco del Ciclo de Pensamiento Crítico, este jueves 3 de agosto, de 10 a 13 horas en la sede universitaria del Cenur Litoral Norte, Florida 1065, Paysandú
Diálogos entre el arte, la pedagogía y lo político: ¿Cómo construir conocimiento(s) integrando el saber y el vivir?
"Paulo Freire sostenía que la educación como acto político, no podía dejar de ser además, ética y estética. Ética en cuanto al respeto que merece cada ser humano a decir su palabra y al reconocimiento de su dignidad en tanto sujeto histórico que interviene en el mundo. Estética porque todas las personas tenemos derecho a disfrutar de la belleza, de las palabras hermosas y de las expresiones artísticas. En ese sentido tanto el arte como la pedagogía codifican lecturas de la realidad e intervienen políticamente en los espacios; no obstante existe una tendencia a separar razón y pensamiento de expresión, cuerpo, emoción y deseo. Integrar ambos saberes representa un desafío ineludible en las sociedades del SUR recuperando lo ancestral, lo mestizo y lo comunitario", adelanta la docente sobre la conferencia.
La invitación es abierta a docentes y estudiantes, público en general.
La doctora Ana María Masi, es docente de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de San Luis, Argentina, docente de Sociología de la Educación, e Integrante de la Universidad Trashumante.
Capacitación para docentes sobre el uso de sala co-modal
Hoy miércoles 26 de julio 2023 se realizó una capacitación para docentes del uso de la sala co-modal de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte de la Universidad de la República (Udelar). El equipamiento moderno, adquirido mediante una iniciativa presentada a la Udelar, permite clases presenciales con estudiantes en sala y, simultáneamente, la participación virtual a través de una plataforma a distancia.
La capacitación a docentes de los diferentes servicios radicados en la sede estuvo a cargo de funcionarios del departamento de Informática del Cenur Litoral Norte, Ernesto Mello y Rafael Maciel.
La sala co-modal cuenta con avanzado hardware, incluyendo consola de sonido, cámaras, luces, pantallas de alta definición y proyectores, ubicados en la sala de actos “Maestro Héctor Ferrari”. Este equipamiento asegura una recepción de calidad y habilita una interacción efectiva entre estudiantes presenciales y virtuales.
El doctor Mauricio Cabrera, Director del Cenur Litoral Norte, explicó que esta iniciativa busca fortalecer la enseñanza de grado de calidad mediante la mejora en en los equipamientos tecnológicos y su adaptación a modelos de enseñanza modernos y la debida capacitación para los docentes.
La sala co-modal permite distribuir a los estudiantes en grupos, con algunos presentes en el aula y otros conectados virtualmente de manera sincrónica. Esto permite una interacción directa entre todos los participantes, asegurando una excelente recepción del sonido y facilitando el acceso a los contenidos proyectados.
La Udelar ha sido pionera en el uso de diferentes tecnologías educativas y modalidades de enseñanza, adaptándose a las necesidades cambiantes durante la pandemia, en el retorno a la presencialidad, incorpora elementos valiosos aprendidos durante el periodo virtual, como la sala co-modal.
El director del Cenur Litoral Norte, Dr. Mauricio Cabrera admitió que esta modalidad representa un gran desafío para los docentes, quienes deben prestar atención a más detalles durante el proceso de enseñanza. Sin embargo, se mostró entusiasmado y optimista, destacando que estas capacitacitaciones y los ajustes y manuales del uso de las herramientas que se han preparado llevan al docente a adaptarse de manera óptima a la dinámica de la clase.
El fortalecieminto de las capacidades docentes y el uso de las tecnológias como la de la sala co-modal en la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte representa un paso significativo hacia una enseñanza más inclusiva, interactiva y de alta calidad. La apuesta por la tecnología educativa de vanguardia refleja el compromiso de la Udelar con la excelencia académica y su constante búsqueda de mejorar la experiencia educativa para todos los estudiantes.
Educación física y salud colectiva: feria de producción de cuidados (de)construyendo posibilidades del buen vivir
Organizado por las docentes Ana Luisa Batista y Ana Cecilia Silveira de la unidad curricular Educación Física y Salud Colectiva de la licenciatura en Educación Física en la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte se concretó esta semana la Feria de Producción de Cuidados: (de)construyendo posibilidades del buen vivir. La feria, desarrollada en diferentes espacios de la sede universitaria local, instaló talleres, espacios de orientaciones en salud, prácticas corporales, juegos lúdicos y otras formas de producción de salud, durante toda la jornada.
La propuesta se planificó con el objetivo de formación académica de la unidad curricular extra aula, procurando la construcción de espacios universitarios que puedan contribuir con la mejoría del buen vivir de todas las personas que conforman la comunidad universitaria.
“La definimos como un proceso de (de)construcción porque los estudiantes tuvieron el desafío de reinventar el concepto de vida saludable, definido como: no tener riesgos y no estar enfermos e implantar en las intervenciones ofrecidas el concepto del buen vivir que propone una existencia colectiva y un disfrute de la vida bajo una lógica social en armonía con los otros y con el entorno. Además, definimos “cuidado” con base en el concepto de producción de salud, asociado a la producción de subjetividades más activas, críticas, implicadas e solidarias. Cabe señalar que la correlación entre promoción de salud e producción de salud rompe con el modelo biomédico de salud como ausencia de enfermedad de acuerdo a lo definido por Costa y Bernardes (2012)”, explicaron en la fundamentación las docentes a cargo de la organización.
Las posibilidades de producción de salud que fueron presentadas como opción de cuidado a la comunidad están basadas en las múltiples posibilidades de actuación del licenciado en Educación Física en la sociedad. “Se procuró que los participantes pudieran disfrutar, reflexionar y replicar las prácticas de cuidado, pues pensamos la fecha del fin del semestre y de vacaciones escolares cómo un momento de posible sobrecarga de la comunidad y que a partir de esta propuesta podríamos contribuir en la construcción de este espacio más acogedor y de afirmación de la vida”, transmitieron.
La variedad de los espacios propuestos movilizó a la comunidad universitaria y permitió a los estudiantes poner en práctica las diferentes propuestas.
Entre las actividades y estaciones planteadas se realizó un mini taller de danza contemporánea con el objetivo de liberar el estrés o cansancio laboral o educativo por medio de la práctica corporal; la ruleta epistémica de alimentación saludable con la finalidad de aportar conocimientos básicos acerca de la alimentación saludable para concientizar y fomentar la importancia de la misma a través del juego y del intercambio entre pares; juegos de mesa en espacios universitarios para fomentar la diversión por medio de los juegos de mesa y desarrollar la concentración, la memoria, la imaginación y a su vez ejercitar las capacidades motoras, mentales, sensoriales y sociales; un taller de comunicación asertiva para brindar técnicas para una comunicación asertiva de acuerdo a ejercicios dinámicos, en miras a la construcción de un clima laboral más armonioso; evaluación postural para asociar la identificación de dolores corporales con el resultado de evaluación postural con el objetivo de estimular la conciencia corporal; índice de masa corporal frente a auto imagen corporal: reflexionando sobre la corpolatria.
También se generaron espacios de gimnasia laboral con el objetivo de orientar el posicionamiento correcto de los aparatos de trabajo y desarrollar pausas activas en horarios laborales; yoga para relajar, equilibrar el cuerpo y mente, conectándose a si mismo y con las personas del entorno; meditación guiada para relajar mente y cuerpo por medio de una práctica que utiliza la imaginación y la estimulación de los cinco sentidos (vista, olfato, tacto, gusto y audición) para transportar a la mente a un lugar donde se desea quisiera estar; el juego en espacios universitarios para fomentar la diversión por medio de los juegos de mesa y desarrollar la concentración, la memoria, la imaginación y a su vez trabajar sus capacidades motoras, mentales, sensoriales y sociales.