• header2
  • header3

Sitio histórico de la sede Paysandú

Nos mudamos: sitio en linea solo disponible para consultas.
A partir del 7 de Julio del 2025 se encuentra disponible en litoralnorte.udelar.edu.uy/paysandu

Boton web litoral norte

formulario de solicitud de mantenimiento edilicio

OFERTA ACADÉMICA 2024

ela de verano 2024 botón

correo

solicitud_formulario.png

BECAS

botones web Bienestar beca

boton fondo de solidaridad


politacoso Unisa 

Con numerosa asistencia se realizó I Jornada Binacional de Educación Superior en Concepción del Uruguay y Paysandú

Final Jornadas de Educación SuperiorCon dos días de intensas actividades de reflexión e intercambio de experiencias y saberes asociados a la educación superior culminó ayer en la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte la I Jornada Binacional de Docentes de Educación Superior. La iniciativa conjunta de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader) y el Cenur Litoral Norte de la Universidad de la República (UdelaR) propició en Concepción del Uruguay --el jueves 11 de mayo-- y en Paysandú --el viernes 12-- presentaciones centrales y mesas de intercambio en los ejes: educación superior en la comunidad y en los territorios, investigación y desarrollo en educación superior, los desafíos de la docencia en el escenario de pospandemia y perspectivas transversales por la inclusión. En la mesa de apertura, celebrada en el auditorio “Carlos María Scelzi” de Concepción del Uruguay, la vicerrectora de Uader, Rossana Sosa Zitto, el director del Cenur Litoral Norte, Mauricio Cabrera, el embajador de Argentina en Uruguay, Alberto Iribarne, el presidente municipal de Concepción del Uruguay, Martín Oliva, el intendente de Paysandú, Nicolás Olivera, y el presidente de la delegación argentina ante la Comisión Administradora del Río Uruguay, José Lauritto.

En la ocasión la vicerrectora de Uader Rossana Sosa Zitto expresó el anhelo de que “el intercambio de saberes sea el disparador para generar vínculos más estrechos, más fraternos entre ambos países y, en particular, en la educación”. “Desarrollar esta instancia en la que vamos a poner en común algunos temas, donde vamos a analizar algunos recorridos relacionados a lo que es la docencia, la investigación y la extensión, tiene que ver con mirar, con profundizar en las tradiciones y en las formas institucionales que tiene cada país con el objeto de fortalecernos, no sólo como docentes, sino como instituciones educativas”, manifestó luego. Enfatizó en el deseo de “poder pensarnos colectivamente, para poder transformar y transformarnos, porque la educación es, ni más ni menos que eso, un proceso colectivo de transformación”.

La mesa principal de apertura estuvo a cargo de Humberto Tomassino de la Universidad de la República e Inés Iglesias de la Universidad Nacional de La Plata quienes compartieron experiencias y plantearon desafíos desde la perspectiva de la integralidad y la extensión crítica. Durante la tarde en la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Uader se presentaron dos bloques de cinco mesas de trabajos académicos con participación de docentes y estudiantes de una amplia región que llegaron especialmente convocados por la actividad académica.

Nuevas miradas y desafíos

El viernes en Paysandú comenzó con las presentaciones en las mesas de intercambio, concretándose dos bloques de cuatro mesas simultaneas para luego pasar a la segunda conferencia central. La conferencia central en la sala de actos “Maestro Héctor Ferrari” contó con la participación de Agustín Adúriz-Bravo (Uader y la Universidad de Buenos Aires de Artgentina, Alejandro Artopoulos de la Universidad de San Andrés de Argentina, Magalí Pastorino de la Facultad de Artes de la Udelar y Ana Egaña del Cenur Litoral Norte, Udelar. Desde sus diferentes perspectivas y trayectorias académicas cada uno aporto una mirada sobre los nuevos desafíos para la enseñanza e investigación en términos de alfabetización académica y las nuevas tecnologías a partir de la evolución de su uso.

En ambos sentidos del puente binacional se concretó durante ambos días un intenso pasaje de vehículos, sumado a los bus que aportó la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande para propiciar la participación de docentes y estudiantes en el sentido más amplio.

En el cierre del encuentro participaron la vicerectora de Uader Rossana Sosa Zitto, el director de Desarrollo Estratégico y Sostenible de la Intendencia de Paysandú Eduardo Van Hoff y el director de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte Liber Acosta. Tras agradecer a los participantes, Acosta celebró “la posibilidad de compartir espacios de carácter binacional y académico como un ámbito para dejar sentado que los educadores renovamos día a día el compromiso que anima y motoriza las transformaciones necesarias”. Además expresó “la convicción de que la realización de las jornadas marcó un camino, porque en cada ponencia, en cada conferencia, en cada trabajo presentado se identifica una enorme sintonía. La educación superior no por encima, no como academicista sino como agente de cambio, transformador de las comunidades, trabajando con la sociedad desde las más distintas áreas. Una educación superior ética, comprometida, empática y solidaria”.

La I Jornada Binacional de Docentes de Educación Superior del Río Uruguay contó con los auspicios de la Embajada Argentina en Uruguay, la Embajada de Uruguay en Argentina, el Consulado Argentino en Paysandú, el Consulado Uruguayo en Colón, la Comisión Administradora del Río Uruguay, la Intendencia de Paysandú, la Municipalidad de Concepción del Uruguay, la Dirección de Cooperación y Relaciones Internacionales de UADER y el Servicio de Relaciones Internacionales de la Udelar.

Paysandú fue sede del Primer Congreso de Emergencia de Adultos y Pediatría

DSC 0055La sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte fue anfitriona del Primer Congreso de Emergencia de Adultos y Pediatría “Dr. Jorge Burjel Michetti”, con la presencia en nuestra ciudad de más de dos centenares de profesionales de la salud: médicos, enfermeros, auxiliares y estudiantes. Se sumaron a la convocatoria profesionales de Salto, Artigas, Colonia, Montevideo, Soriano, Río Negro y Rivera. Las actividades se desarrollaron este viernes 12 y sábado 13 de mayo.

En el acto inaugural, el director de la sede universitaria local Dr. Líber Acosta, destacó que Paysandú es una sede universitaria que “respira salud”, y es “la sede más importante del Interior del país, pues ingresan en ella 1.500 estudiantes, y el 90% de ellos lo hacen a algunas de las carreras de Facultad de Medicina o Psicología”. Recordó además que en simultaneo en el mismo edificio se estaba desarrollando la I Jornada Binacional de Docentes de Educación Superior con la Universidad Autónoma de Entre Ríos, “algo que nos genera otro tipo de proyectos para trabajar en el área de la salud”. “Cada uno de los que está acá, especialmente quienes vienen de otros departamentos, serán nuestros cancilleres, serán los que saldrán a decir en otros lugares lo que está pasando en Paysandú. Eso es importante porque estamos en un proceso descentralizador, pero de calidad, un proceso de poner a la Udelar en el Interior, en esta región”. Y cerró mencionando con respecto a la medicina que el 8% de los médicos del Uruguay están al norte del río Negro, “pero eso debe cambiar en el largo plazo”.

El Dr. Sergio Venturino, jefe del servicio de Pediatría y Neonatología y profesor adjunto de la Clínica Pediátrica, celebró la instancia convocando a seguir trabajando y creando oportunidades “para que nuestra ciudad universitaria tenga una educación médica continua, y que el trabajo en conjunto se acumule, para que podamos intercambiar experiencias quienes trabajamos con niños y con adultos en un lugar tan importante como son los servicios de emergencia”.

Comenzó en Concepción del Uruguay la I Jornada Binacional de Docentes del Río Uruguay

Dió comienzo la I Jornada Binacional de Docentes de Educación Superior del Río Uruguay que organizan la Universidad Autónoma de Entre Ríos y el Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte. 

La realización de la jornada tiene un propósito doble. En primer lugar, promover una política de integración regional entre dos pueblos hermanos a través de la educación, favoreciendo lazos de fraternidad a partir del conocimiento. En segundo lugar, desarrollar una instancia de intercambio y reflexión entre docentes dedicados a la Educación Superior para poner en común saberes y experiencias asociadas a la enseñanza, la investigación y la extensión en las distintas instituciones de ambos países. En esta tercera circular, compartimos el programa general de actividades, así como también los trabajos distribuidos según los ejes temáticos de la convocatoria y otros datos de interés.

 

Galería de imágenes de la I Jornada 

 

Consultar el programa

 

Jornada Anual de Lechería: 25 de mayo de 2023 en EEMAC

Jornada Anual de Lechería 1«Afinando la puntería» se denomina la edición 2023 de la Jornada Anual de Lechería que lleva adelante el Grupo de Lechería de la Estación Experimental "Dr.Mario A. Casinoni y que se realizará durante la tarde del jueves 25 de mayo.  Para la primera parte del encuentro el equipo de trabajo se propone dos presentaciones de salón, la primera sobre la eficiencia productiva y la adaptación metabólica a la lactancia; y la segunda sobre uno de los experimentos que se lleva adelante en la Estación referido a vacas de alta producción individual.

 

Seguidamente la actividad se trasladará al campo con visitas a la Plataforma Experimental en Lechería (PEL_EEMAC), al experimento referido en la primera parte y a la estabulación con cama caliente para la presentación de los resultados del monitoreo de este sistema productivo durante 2022.

 

De vuelta en el salón se hará referencia a la posibilidad de combinar en un mismo sistema el manejo mediante cama caliente y pastoreo. Como es costumbre, se destinará un tiempo para las preguntas que puedan surgir entre el público. La actividad es abierta a técnicos y productores y no tiene costo.

 

Jornada Anual de Lechería 2

En Paysandú la Udelar presentó su Rendición de Cuentas 2022 y perspectivas de desarrollo En Paysandú la Udelar presentó su Rendición de Cuentas 2022 y perspectivas de desarrollo

DSC 0054Este 9 de mayo el rector de la Universidad de la República (Udelar), Rodrigo Arim, junto a integrantes del Consejo Directivo Central (CDC) y otras autoridades universitarias, presentaron en Paysandú la Rendición de Cuentas 2022 de la institución en sesión ordinaria del órgano central. Informaron sobre la situación actual y las perspectivas de desarrollo de la Udelar con relación a las necesidades presupuestales de 2023 a 2025, incluyendo los aportes universitarios a la resolución de grandes desafíos nacionales.

La jornada en Paysandú comenzó con la visita de las autoridades universitarias a la Estación Experimental Mario Cassinoni (EEMAC) y culminó con una sesión del CDC especialmente dedicada a esta Rendición de Cuentas. Durante la tarde la delegación visitó el predio del ex corralón municipal de la ciudad de Paysandú, donde se construirá un nuevo edificio para ampliar la infraestructura de la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte. Allí las autoridades resaltaron la importancia que tiene este proyecto para la sede local, acompañando el crecimiento en matrícula y oferta académica en la región. Cabe señalar que este predio fue cedido a la Udelar por la Intendencia Departamental de Paysandú con el objetivo de fortalecer la enseñanza universitaria en el departamento.   

Construir sueños

La delegación de la Udelar recorrió el ex corralón municipal junto con el intendente sanducero Nicolás Olivera. Allí aún funcionan algunos servicios de la Intendencia Departamental de Paysandú; Olivera explicó que se están gestionando nuevas locaciones para su traslado. Se espera que a finales de junio gran parte del ex corralón se encuentre desalojado para hacer posible el comienzo de las obras de la nueva sede universitaria.

El intendente destacó la importancia de la futura instalación de la Udelar en ese lugar: «estamos felices de tenerlos acá y de lo que está pasando», declaró. Agregó que este proceso ha sido «una manera de hacer la política más linda de todas»: aquella que es posible cuando representantes de diferentes partidos y sectores concuerdan más allá de las diferencias, «como en este tema en el que supimos abrazarnos todos». Por tanto «la Universidad también ha sido el punto medio, el punto de encuentro de los que podemos a veces pensar distinto», expresó. 

«Gracias a la Universidad le ha cambiado un poco el talante y el ánimo a los sanduceros»,  que se veían decaídos por la pérdida de algunos emprendimientos que solían dinamizar el departamento, explicó. La instalación de la Udelar en Paysandú ha sido un proceso acumulativo en el que los actores políticos no han puesto reparos, afirmó, por el contrario, han valorado enormemente las decisiones tomadas por las autoridades universitarias centrales y regionales en sus distintos niveles, «siempre avanzando» en el impulso descentralizador de la Universidad. «Nos entusiasma lo que va pasar acá, la gente que va a pasar por acá  y también la gente que va a quedar acá fruto de estos procesos», expresó.

«Es importante que los hombres tengan ideas pero lo más importante es que las ideas tengan hombres», señaló Olivera. En nombre de los sanduceros agradeció a la Udelar, al rector y al resto de las autoridades universitarias, así como también a los integrantes de la Junta Departamental local y a los representantes de Paysandú en el Parlamento.

Mauricio Cabrera, director del Cenur Litoral Norte, manifestó su alegría por la instancia y destacó la suma de esfuerzos de todo el sistema político y de la Udelar que permitió acercarse a concretar una obra de infraestructura tan necesaria para la sede Paysandú del Cenur. Resaltó que este logro es una respuesta al crecimiento poblacional de la sede que se desbordó por el aumento de estudiantes, de nuevas carreras y de docentes radicados. 

Por su parte el rector de la Udelar, Rodrigo Arim, destacó que todos los integrantes del CDC presentes debían «ser conscientes de la importancia de este predio que es donado por el gobierno departamental». Agradeció por esto al intendente y a todos los partidos políticos que apoyaron esta iniciativa. Destacó las dimensiones del terreno, sus posibilidades de desarrollo y su centralidad en la ciudad, «que nos deben hacer sentir orgullosos y pensar las posibilidades que tenemos al ocupar este espacio». Resaltó que este logro fue posible por la interacción de distintos actores que entendieron que esta era una apuesta a largo plazo. «Hacer política universitaria implica construir perspectivas, construir sueños y darle visibilidad a esos sueños», expresó, «imaginemos este predio dentro de unos años repleto de estudiantes, de investigadores e investigadoras que van a llenar la ciudad de Paysandú e integrarse a la vida cotidiana de esta ciudad». «Va a ser un espacio de encuentro de la ciudad de Paysandú en general y de la vida universitaria en particular», concluyó. 

Horacio Flora, titular de la Dirección General de Arquitectura (DGA) de la Udelar, explicó que este espacio «está excelentemente ubicado dentro de la ciudad de Paysandú». Destacó que es un predio de una hectárea y media con muy buenas dimensiones con un «corazón de manzana abierto», en referencia al patio que se articula entre la calle Zorrilla y la calle Herrera. Sostuvo que desde su Dirección se están trabajando tres aspectos: las definiciones programáticas, el máster plan y el desarrollo edilicio. Explicó que se proyecta un edificio sobre la calle Zorrilla con un diseño de fuerte impronta de arquitectura contemporánea y que luego se refuncionalizarán galpones existentes sobre la calle Río Negro. En la calle Herrera se ubicará el edificio vinculado a la ciencia. Todo el conjunto se unirá en un espacio libre que han denominado jardín universitario, incorporando la dimensión de paisaje en este espacio de integración para toda la comunidad universitaria y la comunidad en general. 

Se realizarán aproximadamente 7000 metros cuadrados de obra nueva y algunos más de obras de refuncionalización. «Es una oportunidad para la Universidad pero también para toda la ciudad de Paysandú», subrayó. Asimismo, resaltó la conectividad que tiene el nuevo predio con otros locales de enseñanza como el de la ex terminal de ómnibus local, el Hospital escuela de Paysandú y el aula gimnasio del ISEF que conforman un Polo Universitario Estratégico. 

Más Universidad en el país

Luego de la recorrida, se realizó una conferencia de prensa encabezada por el rector Rodrigo Arim en la que participaron el presidente de la Comisión Coordinadora del Interior, Rodney Colina; el director del Cenur Litoral Norte y la decana de la Facultad de Odontología, Mariana Seoane, para anunciar la Rendición de Cuentas de la Udelar 2022.

A partir de las 18 horas en el Espacio Cultural Gobbi sesionó el CDC. Allí Flora presentó más detalles sobre las obras edilicias proyectadas en el ex corralón municipal. Integrantes del CDC destacaron las dimensiones y cualidades de este proyecto, así como también la importancia del desarrollo universitario en este departamento y en todo el interior, no solamente por ampliar el acceso de más estudiantes a la Universidad sino también por atender la necesidad de recursos humanos formados en el territorio en diversas áreas de la actividad.

Los consejeros remarcaron la necesidad que tiene el interior de contar con más desarrollo de la Universidad y expresaron su emoción por este hito. Se refirieron a la construcción de esta nueva sede universitaria en Paysandú como «un mojón» en este proceso que permite seguir democratizando el acceso a la enseñanza, «queremos más Universidad en el interior, queremos más Universidad en el país entero», resaltaron, ya que muchos no podrían seguir estudiando si esta no estuviera en su territorio. Asimismo, remarcaron la importancia de contar con sedes universitarias con docentes radicados en el territorio que desarrollan extensión e investigación.

Por su parte, el consejero Mauricio Cabrera, anfitrión en esta jornada universitaria, catalogó esta instancia como un «día histórico» y resaltó que han sido pocas las oportunidades en las que ha sesionado el CDC de la Universidad en el interior. Destacó, además, el predio de la nueva obra como «un enclave inigualable e insuperable, 1400 metros, una manzana y media, vecina a otro centro de estudio de la misma extensión en el que funciona UTU y al Hospital Escuela del Litoral». 

Coyunturas electorales

Ante el CDC el rector Rodrigo Arim presentó la Rendición de Cuentas 2022 de la Udelar y su solicitud presupuestal 2023-2025. 

Antes de la presentación, anunció que el CDC hoy votó 250 millones de pesos consolidados para el nuevo edificio de Paysandú y por eso «hoy podemos decir con absoluta certeza que la licitación de este edificio se va a realizar dentro de pocos meses». Afirmó que esto «no es un sueño, no es un proyecto, es una realidad: la Universidad de la República va a comenzar a construir un nuevo edificio en la ciudad de Paysandú».

Destacó que en lo nacional este año será la última Rendición de Cuentas bajo este período de gobierno, por tanto la última para obtener recursos incrementales hasta 2025. De los fondos que el Parlamento asigne a la institución en 2023 dependen «las posibilidades objetivas de atender necesidades críticas y de avanzar en nuevas realizaciones y proyectos». También resaltó que se aproximan tiempos electorales: en 2024 serán las elecciones nacionales y en 2025 las departamentales. Además, la Udelar elegirá un nuevo rector o rectora en 2026. El gran desafío de esta Rendición de Cuentas es que el país no quede maniatado por las coyunturas electorales, señaló Arim, que sea capaz de avanzar mientras vive estas instancias sin postergar logros tangibles posibles, que beneficien especialmente a la juventud.

Áreas críticas

El rector advirtió sobre las necesidades presupuestales que se derivan del crecimiento constante de la población estudiantil en los últimos años y de una mayor diversidad en la composición del estudiantado. Señaló que este año se rinde cuentas en un contexto donde la matrícula de estudiantes de ingreso supera los 20.000 y los cargos docentes se han mantenido prácticamente incambiados. «Tenemos un problema como sociedad porque no podemos esperar que la calidad de lo que enseñamos permanezca incambiada si los mismos docentes atienden mil estudiantes adicionales», sostuvo. En cuanto a la diversidad de la población estudiantil, señaló entre otros datos que actualmente más del 59% proviene del interior del país, el 21% trabaja y más del 82% finalizó la enseñanza media en liceos públicos y UTU. Además, en 2022 casi 5.200 estudiantes solicitaron becas de apoyo económico. «La educación superior no es un lujo, es un derecho para acceder a una vida digna», remarcó el rector.

A esto se agrega que la pandemia ha afectado el rendimiento de los estudiantes que terminaron su formación secundaria en los últimos tres años y que «no es razonable ni justo que la sociedad, a través de la Udelar, no pueda brindarles una mejor atención». Pese a las dificultades, los egresos de la Udelar crecen y también la cantidad de estudiantes de posgrado, explicó Arim. Cuestionó si es necesario «esperar tres años» para atender a una demanda creciente de horas docentes en la institución.

El rector repasó las iniciativas que llevó adelante la Universidad con los recursos presupuestales que le fueron adjudicadas en 2022. Entre otras áreas «hemos priorizado el interior», destacó, destinando un monto de 40 millones de pesos para la creación de un centro universitario regional en el suroeste del país; fortaleciendo carreras en otras regiones -como la de Medicina en el Litoral Norte e Ingeniería Forestal en el Noreste-, y creando nuevas carreras como la Licenciatura en Economía Agrícola y Gestión de Agronegocios y la Licenciatura en Computación: «la Universidad apuesta al país», afirmó.

Arim recordó que «el salario universitario es de los más bajos de la administración pública para personal técnico, administrativo, de servicio y profesional. Respecto al personal docente, es el más bajo de toda la educación pública. Al compararse con universidades de la región, también resulta el más bajo». Esta problemática se agravará a partir de 2024, cuando la Udelar ya no podrá financiar el ingreso de docentes y profesionales al régimen de Dedicación Total. «Paralizar el acceso al Régimen de Dedicación Total implica un mal mensaje para investigadores e investigadoras jóvenes, pues desarrollar su carrera en nuestro país presentará mayores dificultades», advirtió. También, explicó que para paliar la situación de los jóvenes que están ingresando a la carrera docente, en esta rendición la Udelar ha creado nuevos cargos docentes en Montevideo y ha asignado más horas para los grados 1 y 2. 

Propuestas presupuestales 2023-2025

En este marco, la Universidad solicita recursos para fortalecer las capacidades de enseñanza, investigación y extensión, explicó Arim. Reafirmó que «es necesario recuperar terreno perdido» y así revertir el deterioro de la relación horas docente por estudiante. «Priorizamos la recuperación salarial», indicó, en este sentido la Udelar aspira una partida presupuestal del 5% de su masa salarial para el ejercicio 2024 con el fin de que esta implique una justa mejora salarial por su personal docente, técnico, administrativo y de servicio. 

También explicó que para afianzar su expansión en todo el país, la Udelar solicita en primer lugar $249.254.760 para la consolidación de estructuras de gestión, expansión de las capacidades académicas y concreción de nuevas carreras en los actuales Centros Universitarios Regionales: «no son fortunas si pensamos en lo que podemos lograr», señaló. Asimismo, indicó la solicitud para desarrollar el Cenur Suroeste en los departamentos de Colonia y Soriano.

Igualmente, subrayó la necesidad de cuidar el bienestar de la comunidad universitaria y para esto se aspira a obtener recursos para becas que permitan atender al estudiantado más vulnerable, así como para expandir los espacios de cuidados en la Universidad de modo de «asegurar, en particular a las mujeres, el derecho al estudio y al trabajo en condiciones razonables», puntualizó.

Además, remarcó la necesidad de garantizar el flujo de ingreso al Régimen de Dedicación Total hasta 2025. Al igual que fortalecer las capacidades en investigación, extensión y enseñanza y de esta manera «ajustar en términos reales el valor de los proyectos de investigación y desarrollo de nuestros académicos porque no podemos tener dos años más de deterioro sin que eso impacte directamente en la calidad de los actos de investigación», ejemplificó. De la misma forma, se solicitan recursos para construir infraestructura para una enseñanza superior de calidad. Destacó la necesidad de completar los fondos requeridos para el edificio a construir en Paysandú, así como de financiar por completo el nuevo local para la Facultad de Química proyectado en el barrio Malvín de Montevideo.

La Udelar identificó algunos importantes desafíos nacionales actuales basados en necesidades de la población, los que la Universidad apuntará a atender. Estos retos se ubican básicamente en las áreas salud humana, salud animal y medio ambiente y sobre ellos los aportes universitarios pueden resultar fundamentales.  

Uno de los puntos que se destacan en la propuesta es la atención de la salud mental, que actualmente representa para la población graves consecuencias sociales y económicas y una importante carga de morbilidad, discapacidad y muerte prematura, como en los casos más dramáticos de suicidios que registran una alta y creciente tasa en Uruguay. Otra de las prioridades es el proyecto para un nuevo Hospital de Clínicas, una necesidad que el gobierno actual también detectó y para la cual se marcó un horizonte a 2030. Para transitar este proceso «es necesario comenzar hoy», afirmó Arim. 

Asimismo, la Udelar propone instrumentar un programa piloto en Telemedicina; también fortalecer la atención odontológica en el interior del país y promover la formación de profesionales al norte del Río Negro a través de la propuesta «Asistencia en salud bucal en el interior del país». De la misma manera, plantea un Plan Nacional de Residencias Médicas con el objetivo de promover la formación de profesionales en todo el territorio. Otra de las propuestas postula la creación de un laboratorio en Bionanofarma en conjunto con la República Popular China.

En el área de la salud animal, la Universidad propone el desarrollo y fortalecimiento del actual Hospital Veterinario Universitario y también de las Ciencias de Animales de Laboratorio, avance que permitirá generar un nuevo campo de estudio referido a un complejo sistema intensivo de producción animal.

Por otra parte, la Udelar apunta a la protección de los recursos hídricos a través del Programa Agua País, de corte interdisciplinar e interinstitucional. En este sentido, el rector señaló que el país necesita «más conocimiento académico para afrontar esta realidad, que nos va a acompañar en las próximas décadas y que tiene que ver con la interacción entre lo humano, lo productivo y lo ambiental». 

Por último, el rector afirmó que «somos conscientes en la Udelar de que hay otras demandas presupuestales en el país, pero en un mundo donde la educación superior y la investigación son ejes centrales para la ecuación social y para el desarrollo, si esperamos tres años vamos a estar pagando costos muy importantes como sociedad».

Acceda al documento La Universidad de la República rinde cuentas al país

Vea la presentación de la Rendición de Cuentas en el Consejo Directivo Central en Paysandú

Texto y fotos: Unidad de Comunicación Central de la Udelar

Universidad de la República

Teléfonos: (598) 47238342 - 47222291 - 47220221

Fax: int. 104 - E-mail: comunicacion@cup.edu.uy

Dirección: Florida 1065 - Paysandú - Uruguay

Facultad de Agronomía

Tel - Fax: (598) 472  27950

Web: www.eemac.edu.uy - E-mail: difusion_eemac@fagro.edu.uy

Dirección: Ruta 3 km 363 - Paysandú - Uruguay