Programa ESCALA de estudiantes de Posgrado de AUGM – Convocatoria 2023 (2do llamado)
El Servicio de Relaciones Internacionales comunica que está abierta la convocatoria al Programa ESCALA de Estudiantes de Posgrado de AUGM para el 2do semestre 2023. Las movilidades seleccionadas se realizarán en el período que considere la universidad de destino.
En este programa podrán participar únicamente estudiantes de la Universidad de la República que se encuentren matriculados en programas de maestrías o doctorados de la Universidad de la República y que tengan aprobadas por lo menos el 30% de las obligaciones académicas o su equivalente en créditos.
El estudiante deberá tener conocimientos suficientes para cursar los estudios en el idioma en el que se imparten las clases en la universidad de destino.
Los postulantes deben presentarse preferentemente a tres universidades, estableciendo el orden de prioridad y deben completar un formulario de solicitud por cada universidad a la que postulen.
PRESTACIONES ECONÓMICAS
El Servicio de Relaciones Internacionales de la Universidad de la República se hace cargo del pasaje del estudiante de posgrado seleccionado.
La universidad de destino brinda alojamiento y manutención; en el siguiente link se encuentran las condiciones de alojamiento y alimentación de cada una de las universidades: http://grupomontevideo.org/escalaposgrado/index.php/plazas/
Los estudiantes seleccionados deberán hacerse cargo de un seguro completo de asistencia de salud, accidente y repatriación durante todo el período que dure la movilidad. Ningún estudiante será autorizado a iniciar su movilidad si no dispone de este seguro.
OFERTA DE CURSOS
Para conocer la oferta de cursos de este Programa, el estudiante deberá acceder al link: http://grupomontevideo.org/escalaposgrado/index.php/plazas/
En caso que no estuviera detallada la oferta académica de la universidad de su interés deberá ponerse en contacto con el Responsable de gestión de la respectiva universidad. En el siguiente link podrán encontrar el listado con las direcciones de correo para poder comunicarse: http://grupomontevideo.org/escalaposgrado/index.php/193-2/
DOCUMENTOS A PRESENTAR
Los estudiantes deben consultar el listado de Coordinadores Académicos de cada facultad a los efectos de conocer la información correspondiente para la postulación y la fecha de cierre de recepción de postulaciones en cada Servicio.
Los estudiantes deben presentar su candidatura en las respectivas Facultades/Servicios.
Al momento de postularse deberán presentar los siguientes documentos:
- Formulario de solicitud firmado por el estudiante y referente académico en la Facultad (tutor, director de carrera, responsable de laboratorio, coordinador académico, etc.);
- Documento de identidad o pasaporte;
- Escolaridad de posgrado y/o constancia que pruebe que el candidato está inscrito en el curso de posgrado;
- Currículum Vitae;
- Carta de motivación;
- La universidad de destino podrá pedir documentación complementaria a los efectos de evaluar la postulación.
PROCEDIMIENTO PARA LA POSTULACIÓN
- Los postulantes deben presentarse en la facultad/Servicio correspondiente con todos los documentos que se solicitan en esta convocatoria en versión electrónica hasta la fecha interna establecida por cada uno de los Servicios.
- Vencido el plazo interno, cada Servicio deberá enviar los datos de los estudiantes postulados en el cuadro Excel que se adjunta junto con todos los documentos en versión electrónica al Servicio de Relaciones Internacionales al correo electrónico: peep@internacionales.udelar.edu.uy
Los Servicios tienen plazo para presentar las postulaciones de sus estudiantes en el Servicio de Relaciones Internacionales hasta el día martes 30 de mayo de 2023.
Por consultas comunicarse al correo electrónico: peep@internacionales.udelar.edu.uy
Llamado a becas extraedad 2023: solicitudes hasta el 28 de abril
El Servicio Central de Inclusión y Bienestar convoca al estudiantado de Udelar de todo el país a preinscribirse al llamado anual de solicitudes de becas extraedad.
Hasta el 28 de abril podrán aspirar a todas las becas del SCIBU las y los estudiantes que tengan 27 años de edad o más, que fundamenten estar o haber estado en condiciones o circunstancias que vulneraron su proyecto de formación universitaria de grado. Se contemplarán circunstancias referidas a condicionantes de género, descendencia étnico racial, estar o haber estado en privación de libertad, situación de discapacidad u otras condicionantes familiares o socioeconómicas de acuerdo a lo establecido en el reglamento de becas.
El proceso de inscripción comienza con el envío de una nota firmada en la que se expresen los motivos de la solicitud, las dificultades que se les han presentado para concretar el proyecto de estudios y los datos de contacto. Deberá adjuntarse también el documento de identidad y el certificado de escolaridad o constancia de inscripción a la carrera. El correo electrónico deberá ser enviado a la casilla becas@bienestar.udelar.edu.uy hasta el 28 de abril inclusive. No se recibirán solicitudes fuera de plazo.
Posteriormente el Departamento de Programas y Proyectos Sociales informará como continúa el proceso de inscripción a través de los datos de contactos proporcionados por cada estudiante.
Texto y gráfica: www.bienestra.udelar.edu.uy
Divulgación de investigación científica: Prevención de dolores en el embarazo
Docentes investigadores del Laboratorio de Biomecánica y Análisis del Movimiento (Libiam), de la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte, conformado por Angelina Rasedo y Mateo Rodríguez, y coordinado por la doctora Renata Bona, desarrollaron en la sede universitaria local un taller de presentación de resultados del proyecto de investigación clínica en embarazadas: análisis de movimiento y postura. El proyecto, desarrollado con apoyo de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), permitió a los asistentes acceder a información y recomendaciones para prevenir los dolores en el embarazo tomando en cuenta los cambios biomecánicos de las embarazadas que inciden en la estructura corporal y los movimientos de las mujeres durante las diferentes etapas de los embarazos. Los estudios llevados adelante permitieron encontrar correcciones en las prácticas para la optimización del consumo energético, el confort respiratorio, la frecuencia cardíaca y otras variables que permiten mejorar la calidad de vida de las embarazadas y también aportar al bienestar del feto y el proceso del parto.
“Durante el embarazo tenemos cambios músculo esqueléticos, cambia el centro de masa corporal y esas modificaciones cambian la percepción del espacio, los movimientos y la demanda de la energía diferente de quien no está embarazada y eso aplica a todas las actividades cotidianas y la caminata”, enfatizó Bona.
Indicó que por diferentes estudios anteriores al presente se sabe que las embarazadas que son activas normalmente van a tener bebés sanos. “Con actividad física nos referimos a actividad controlada siempre cuidando la salud de la embarazada y del bebé y eso también contribuye a la prevención de enfermedades crónicas (cardiopatías, hipertensión, diabétes y obesidad). No se recomiendan deportes de impacto con contacto muy intenso o que impliquen saltar; es más favorable la realización de actividades como natación y yoga”, explicó Bona. Aportó que también tiene gran importancia la incorporación de una dieta saludable, la hidratación y la adaptación de hábitos como el descanso que “es tan importante como realizar actividad física, es fundamental cumplir con las horas de sueño que el cuerpo necesita en cada etapa”.
De la actividad participaron profesionales y estudiantes de educación física y obstetricia y embarazadas.
La investigación se realizó con apoyo de fondos Clemente Estable de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), en el que la doctora Renata Bona es responsable. La propuesta del área ciencias médicas y de la salud enfoca en la especialidad movimiento humano, biomecánica, fisiología y prevención. El trabajo del equipo integra la ciencia básica con la clínica y ha desarrollado talleres de presentación de resultados y promoción de la actividad física en diferentes departamentos de los Cenures Litoral Norte y Noreste.
Convocatoria PILA presencial para estudiantes de grado 2023-2
Comunicamos que está abierta la convocatoria del Programa de Intercambio Académico Latinoamericano, PILA, para realizar intercambio presencial en el segundo semestre 2023 para estudiantes de grado.
PILA es un programa de Intercambio académico latinoamericano, iniciativa conjunta de la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN), la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior de México (ANUIES) y el Consejo Interuniversitario Nacional de Argentina (CIN), con el fin de enriquecer la formación académica, profesional e integral de los estudiantes, y permitir el logro de una visión internacional en su formación universitaria. Así como, permitir la experiencia de compartir buenas prácticas de la gestión de las IES de educación superior y la promoción de proyectos conjuntos. Además, busca promover la internacionalización de la educación superior y fortalecer los lazos de cooperación académica entre Colombia, México, Argentina, Brasil, Chile, Cuba, Nicaragua y Uruguay.
PILA promueve el intercambio de estudiantes de carreras de grado/pregrado y posgrado de las universidades e instituciones de educación superior (IES) para que cursen parte de sus estudios, durante el segundo semestre lectivo 2023 en otra universidad del Programa de un país diferente al de su residencia, previa garantía de que se le otorgará el pleno reconocimiento académico de los estudios cursados en la universidad de destino.
REQUISITOS
Los estudiantes que participen del Programa PILA deben:
- estar matriculados como alumnos regulares en la Universidad de la República,
- tener aprobado por lo menos el 40% de la carrera o licenciatura que cursan,
- cumplir con los requisitos de tipo académico y administrativo que establezca la universidad de origen para autorizar la participación en PILA y cumplir con los requisitos propios de cada asignatura en la cual busca participar.
En forma previa al inicio de las actividades, el estudiante debe acordar con su universidad el plan de estudios que realizará en la IES de destino y las asignaturas que le serán reconocidas en su propio plan de estudios. Este acuerdo será formalizado en el Formulario de Inscripción de estudiantes del Programa PILA.
PLAZAS OFERTADAS
1 – Universidad Nacional de La Pampa-UNLPam (Argentina)
1 – Universidad Nacional de Formosa (Argentina)
1 – Universidad Nacional de Rio Negro (Argentina)
1 – Universidad Do Estado de Mina Gerais (Brasil)
1 – Universidad Autónoma Chapingo (México)
1 – Universidad de América (Colombia)
PRESTACIONES ECONÓMICAS
La Universidad de la República, como universidad de origen se hace cargo del pasaje y del seguro de viaje.
La universidad de destino se hace cargo de los costos de alojamiento y alimentación (cada universidad determinará cómo brinda la manutención), además de la exoneración de tasas académicas.
PLAZO Y LUGAR DE PRESENTACIÓN
- Los estudiantes deben presentarse en su Facultad/Servicio con toda la documentación que se indica en esta convocatoria (se podrá requerir documentación adicional), en el plazo que cada Facultad/Servicio determine.
En el caso de postular a más de una universidad se deberá completar un formulario por universidad de destino.
- Vencido el plazo interno de la Facultad/Servicio, elaborarán un listado en orden de prelación por universidad de destino. Las Facultades deberán enviar en el cuadro Excel que se adjunta los datos de los estudiantes junto con la documentación completa en versión electrónica al Servicio de Relaciones Internacionales al correo electrónico programas.movilidad@internacionales.udelar.edu.uy, hasta el viernes 12 de mayo de 2023, sin posibilidad de prórroga.
Por consultas dirigirse al Servicio de Relaciones Internacionales de la Universidad de la República correo electrónico programas.movilidad@internacionales.udelar.edu.uy
Convocatoria completa y oferta académica
CONVOCATORIA – PROGRAMA MARCA 2023
El Servicio de Relaciones Internacionales de la Universidad de la República, comunica que está abierta la convocatoria para estudiantes del Programa de Movilidad Académica Regional para las Carreras Acreditadas por el Sistema de Acreditación Regional de Carreras de Grado en el MERCOSUR.
Participan de este Programa los países miembros y asociados del bloque, fortaleciendo la integración regional, a través de la movilidad de estudiantes, docentes y coordinadores académicos de las carreras acreditadas, enriqueciendo no solo la formación de recursos humanos, sino también fomentando la cooperación interinstitucional.
Para el periodo 2022-2024 se aprobaron 8 proyectos de asociación universitaria académica regional, en las carreras acreditadas de Agronomía, Arquitectura, Enfermería, Ingeniería Civil, Medicina, Odontología, Ingeniería Química y Veterinaria.
Podrán participar de este llamado estudiantes de las mencionadas carreras acreditadas.
Términos generales de la convocatoria
En este programa podrán participar únicamente estudiantes que se encuentren matriculados en la Universidad de la República, en las carreras acreditadas mencionadas anteriormente, y que tengan un mínimo del 40% de la carrera aprobada.
Las movilidades se ejecutarán durante el segundo semestre de 2023, de acuerdo al calendario acordado por la universidad de destino.
El estudiante que presente renuncia total o parcial, o que incumpla las obligaciones derivadas de su participación en el Programa, deberá reintegrar la totalidad de las sumas recibidas, salvo cuando justifique alguna causa de fuerza mayor o circunstancia que haya sido comunicada en tiempo y forma al Servicio de Relaciones Internacionales y aceptada por ésta.
En el programa MARCA, las universidades de origen de los estudiantes reconocerán plenamente los estudios cursados en la universidad de destino.
Financiamiento para el 2do año de ejecución 2023
De acuerdo a los flujos propuestos por cada red se prevén las siguientes plazas:
Agronomía
3 movilidades de estudiantes
2 movilidades de docentes
1 movilidad de coordinador
Arquitectura
1 movilidad de estudiante
1 movilidad de docente
1 movilidad de coordinador
Enfermería
1 movilidades de estudiantes
1 movilidad de docente
Ingeniería Civil
2 movilidades de estudiante
2 movilidades de docentes
Ingeniería Química
3 movilidades de estudiantes
2 movilidades de docentes
Medicina
1 movilidad de estudiante
1 movilidad de docente
1 movilidad de coordinador
Odontología
2 movilidades de estudiantes
1 movilidad de docente
1 movilidad de coordinador
Veterinaria
3 movilidades de estudiantes
2 movilidades de docentes
1 movilidad de coordinador
Apoyo económico:
Estudiantes
La universidad de origen cubrirá el pasaje (aéreo, terrestre o fluvial) de ida y vuelta y seguro de salud completo.
La universidad de destino se hará cargo del alojamiento y manutención durante todo el período del intercambio. El costo del visado quedará a cargo del estudiante.
Las movilidades de estudiantes tendrán una duración de un semestre académico.
Docentes-coordinadores
La UdelaR se hará cargo del pasaje (aéreo, terrestre fluvial), seguro de salud por el período del intercambio y el equivalente en pesos a U$S 80,- de viáticos diarios.
Las movilidades docentes tendrán una duración de hasta 7 días, y la movilidad de coordinador académico será de hasta 4 días.
Para proceder a la movilidad del coordinador es imprescindible que la red haya efectivizado la movilidad de los estudiantes de la Udelar.
Procedimiento de postulación para estudiantes
- El coordinador académico de cada proyecto, deberá ingresar los datos de los estudiantes seleccionados en el sitio web del MARCA, Plataforma SIU, (http://programamarca.siu.edu.ar),
- Deberá enviar al mail marca@internacionales.udelar.edu.uy los siguientes documentos:
- Formulario N° 3 y 4 (plataforma SIU)
- Documentos de identidad o pasaporte
- Escolaridad
- Cuadro Excel
El plazo para enviar la documentación en formato digital al mail marca@internacionales.udelar.edu.uy es hasta el día miércoles 10 de mayo de 2023.
Para las postulaciones, los estudiantes deberán tener en cuenta el cronograma interno establecido por cada Facultad.
Por más información dirigirse al Coordinador Académico de cada proyecto en ejecución del Programa MARCA:
Agronomía
Coordinador Académico para el Programa MARCA – Gustavo Marisquirena
asistentes@fagro.edu.uy
Arquitectura
Coordinadora Académica para el Programa MARCA – Lucrecia de León Sena
Enfermería
Coordinadora Académica para el Programa MARCA – Carolina Rodríguez
deptoeducacionfenf@gmail.com
Ingeniería Civil
Coordinadora Académica para el Programa MARCA – Ma. Noel Pereyra
mpereyra@fing.edu.uy
relaciones-internacionales@fing.edu.uy
tolivera@fing.edu.uy
Ingeniería Química
Coordinadora Académica para el Programa MARCA – Elena Castelló
elenacas@fing.edu.uy
relaciones-internacionales@fing.edu.uy
tolivera@fing.edu.uy
Medicina
Coordinador Académico para el Programa MARCA
Odontología
CoordinadorAcadémico para el Programa MARCA – Silvana Blanco
a@gmail.com">silvanaodontología@gmail.com
Veterinaria
Coordinador Académico para el Programa MARCA – José Passarini
secretariaestudiantilvet@gmail.com
Informes y consultas generales: marca@internacionales.udelar.edu.uy