"Taller de muralismo": comienza en noviembre
Desde la Unidad de Educación Permanente de la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte, se invita a público interesado a participar del “Taller de Muralismo", que tendrá como docente responsable a María Noel Silvera y como asistente a Carolina Vázquez Gil (gestión en producción de arte).
La actividad se desarrollará los días 9, 10, 16, 17, 23, 24 y 25 de noviembre, en el Circolo Napolitano (Florida 930) de la sede universitaria local.
Carga horaria: 25 horas
15 horas de taller aula, 10 horas de trabajo mural
Cupo: 15 personas
Matrícula: $ 1600
Se abonará exclusivamente a través de la Cuenta Corriente BROU Nº 001559075-00026 (anterior Nº 044-0004861), a nombre de la Universidad de la República. Luego de efectuado el pago, se deberá enviar el recibo de depósito escaneado o fotografiado a:tesoreria@unorte.edu.uy y a ueppaysandu@gmail.com con el asunto: PAGO CURSO MURALISMO.
Inscripciones: www.cup.edu.uy/inscripciones
Días, horarios, salón
Viernes 9, 16 y 23/11 - 18.30 a 21.30 - Circolo Napolitano
Sábados 10, 17 y 24/11 - 14.30 a 17.30 - Circolo Napolitano
Objetivo
Acercar a los participantes a la practica del muralismo, incorporando los saberes y las peculiaridades de la técnica en cuanto a composición, color, temática, materiales, soporte y contexto. Al finalizar el taller se realizará una obra mural en un sitio definido de la ciudad.
Metodología
Tres instancias teórico practicas para familiarizarse con las particularidades de la disciplina, dos jornadas para realizar un ejercico de creatividad y trabajo en equipo , crear el diseño para pintar el mural y culminar con la pintura mural.
Contenidos
1. Lo emocional de pintar.
-
Como ser realista con los procesos para crecer como artista.
-
El diálogo interno y la crítica desmedida. Ir hacia la aceptación del nivel particular de cada uno.
-
El apoyo social. Trabajar con otros, la importancia de la red de contención y el entusiasmo por lo que hacemos.
-
El disfrute en lo que hacemos.
2. Diferencias entre pintar una pared y un papel.
-
Los elementos arquitectónicos.
-
La influencia del contexto de la ciudad/barrio.
-
El proceso de pintar con público.
-
Las escalas grandes y la percepción de la obra.
-
El peso simbólico de la pared que estemos pintando.
-
Los materiales de la pared y cómo interactuan con la pintura.
3. Del diseño a la pared.
Pros y contras de las diferentestécnicas:
-
Con cuadrícula.
-
Con proyector.
-
A mano alzada.
-
Con líneas libres de referencia “chicken scratch”.
Ejercicio de cambio de escala con cada una de estastécnicas.
4. Estudio de la generación de unaimagen.
Composición.
Conceptos de composición, peso de colores, de formas, fondo y figura, ritmo. Todo con imágenes de referencia.
Color
-
Diferencias entre tono y matiz.
-
Rueda cromática
-
Los complementarios
Temática
-
¿Que queremos decir? ¿Porque queremos decir eso ahi? La responsabilidad de hacer algo en la vía pública.
Los materiales
-
Pinturas. Ventajas y desventajas de cada tipo. (latex, sintético, marcadores, otros materiales como cerámicas o papeles)
-
Posibilidades de las herramientas disponibles (Tipos de rodillos, pinceles, extensores, etc y sus posibles usos).
-
Ejemplos de diferentes formas de usar la pintura.
Ejercicio de creatividad y trabajo en equipo para realizar el diseño y para pintar el mural en equipo.
5. Jornada de pintura mural.
Noe Cor (María Noel Silvera, 1986) es una artista multidisciplinaria conocida principalmente por su trabajo mural.
Su delicado trabajo a menudo se centra en la figura y el concepto de lo femenino.
Paralelamente a sus obras de arte urbano, ha experimentado con diversas técnicas, desde pintura al óleo y bordado hasta animaciones y proyectos de nuevos medios (videomapping, proyecciones de pintura en vivo en edificios, instalaciones interactivas, etc.). De vuelta en su ciudad natal, Montevideo, Uruguay, comparte un taller llamado Casa Wang, con un grupo de destacados artistas urbanos de ese país.
Premios y festivales de arte urbano.
2017 Murales para Le M.U.R. Estrasburgo, Cherbour y Bourges, Francia.
2017 Loures Arte Pública, festival de arte callejero. Loures, Portugal.
2017 Parte del grupo ganador del "proyecto Latin Graff", exposiciones y murales de artistas latinoamericanos en Francia.
2016 Mural de para "Tomada Urbana", festival de arte callejero en Montevideo, Uruguay.
2016 Videomapping con pintura en vivo en el Palacio de Santos para el Festival de Intervenciones de Ubran - FIU, Montevideo, Uruguay.
2016 Primer puesto en el concurso "Express Art" de Llamale H (grupo para los derechos LBGT en Uruguay).
2016 Diseño ganador para el proyecto "Memoria Futura" en el barrio de las artes, Montevideo, Uruguay.
2015 Mural para el festival internacional de arte callejero "Wang", Montevi deo, Uruguay.
2015 Mural para el 10º Asalto, festival de arte urbano, Zaragoza, España.
2013 Mural para el primer Encuentro Iberoamericano de Arte Callejero "Muta", Montevideo, Uruguay.
Experiencias de enseñanza
2017 cursos de Pintura Mural, Casa Wang.
2016 Cómo dibujar caras, cursos cortos. Casa Wang, Llamale H.
2016 Profesor para el taller de proyecciones experimentales, del Área de Lenguajes de Arte Computarizados, Escuela Nacional de Arte, Universidad de la República.
2015 Cursos de Sreet Art para Carne Escuela de Arte.
Exposiciones, publicaciones
2018 “Eclosión· Exposición colectiva, Marsella, Francia
2018 "Un momento de renovación" exposición colectiva, Brugges, Bélgica.
2014 "Borde", exposición de arte callejero, en el Centro Cultural Español (CCE) de Uruguay
2014 Exposiciones 2014 "Fluo" y "Horror Vacui", Tristán Periferia, Montevideo, Uruguay.
2013 Colaboración para el libro "La voz del muro" (Libros Zeruko, Autor: Macarena Pérez.)
2013 Exposición en Art Futura, Uruguay.
2012 Exhibición en la Galería Kiosko, Montevideo, Uruguay.
2011 Exposición "Nexos", Museo de las Migraciones, Montevideo, Uruguay.
2010 Exposición "Acción Nómada", Ciudad de Rocha.
2009 Exposición "Brownie Fiesta" Subte Gallery, Montevideo, Uruguay.
Otros
2016 Escenografía para "Sarabanda", Grupo Uruguayo de Carnaval.
2016 Portada del libro "América Invertida - Una antología de poetas emergentes uruguayos"
2015 Escenografía para la obra teatral "La Tierra Purpúrea", teatro Zabala Muniz. Montevideo, Uruguay
2015 Pintura en vivo para el músico Queyi.
2015 Ilustraciones para la revista Lento. Uruguay.
2015 Ilustraciones para el Museo de Arqueología Regional, Madrid.
2012-13 Ilustraciones para videojuegos educativos, Proyecto Ceibal, National School of Arts y National Republic Bank.
Por más información NOECOR.COM IG ; @_NOECOR ; FB: NOECOR
Carolina Vázquez Gil es Comunicadora, Productora visual, y Gestora Cultural.
Estudió Ciencias de la Comunicación en la Universidad Católica del Uruguay y Gestión Cultural en Fundación ITAU.
Se ha capacitado en el área de Desarrollo de Proyectos Culturales y Sociales en cursos realizados en la UDELAR a cargo de Helena Heinzen así también como en el área de artes visuales a través de seminarios dictados en la UDELAR a cargo de Julio Pereyra.
Trabajó durante 9 años en el área publicitaria audiovisual tanto como productora de arte, asistente de arte y producción en Casas Productoras como: Oriental Films, Milagrito films, Transparente films, Salado y Metrópolis.
Desarrolló conceptos de escenarios para rodajes publicitarios y estuvo a cargo del desarrollo de guiones visuales y redacción para animaciones publicitarias de SODRE Uruguay.
Además, se desempeña como diseñadora gráfica y fotógrafa.
Junto a Alfredo Ghierra como director, produjo el arte de la fiesta del Bicentenario Uruguayo en el año 2011.
Hace 5 años retornó a Paysandú y se ha desarrollado en el área de producción independiente y gestión mixta (pública- privada) abocado a las artes visuales y audiovisual.
Desde 2016 se ha desarrollado en el área de muralismo urbano propiciando la movilidad y el acercamiento de artistas a la ciudad de Paysandú.
Participó en la creación de murales realizados en diferentes puntos de la ciudad a cargo de artistas como NOE COR y NULO.
Actualmente es profesora del Bachillerato Audiovisual de UTU, donde imparte las materias: Producción Audiovisual y Cultura Audiovisual II.
Es fundadora de HAYEQUIPO!, plataforma para gestores y productores donde realiza la producción y distribución de productos audiovisuales y artísticos, musicales y editoriales.
Forma parte de Cíclopes Espacio Cultural donde cumplió tareas de producción y comunicación desde 2015 a 2017.
Café Científico Sanducero “El hombre elástico en el Siglo XXI”
El miércoles 31 de octubre de 2018 a las 18:30 horas, se llevará a cabo la octava instancia del Café Científico Sanducero - Promoviendo Ciencia.
En esta ocasión los científicolos invitados serán los doctores Ing. Felipe Gabaldon destacado docente de la Universidad Politécnica de Madrid y el Dr. Ricardo Armentano Director del Departamento de Ingeniería Biológica
La charla en esta ocasión se titula “El hombre elástico en el Siglo XXI” y abordará la siguiente temática:
El cuerpo de los animales y el ser humano está construido por y para el movimiento. La clave de este movimiento es la capacidad del cuerpo, como un todo o solo uno de sus elementos, para volver a su forma original tan rápido como se ha distorsionado. Eso es lo que define la elasticidad. El humano tiene un capital elástico al final de su crecimiento que disminuye con el tiempo y en muchas patologías. La comprensión de estas propiedades es esencial, en todas las escalas, para aprehender el envejecimiento y para reparar y operar el cuerpo. Mirar el concepto de hombre elástico hoy es una prioridad prometedora. La pérdida de elasticidad es, de hecho, una de las causas de muchas patologías o su agravación. Estas incluyen insuficiencia cardíaca, rotura de aneurisma, enfisema, arrugas, pérdida de la fonación (vibraciones de la cuerda vocal y timpánica que proporcionan fonación y audición), mal funcionamiento intestinos, ruptura de ligamentos (que contienen un contenido variable pero indispensable de fibras elásticas), hernias discales, una forma de glaucoma o ceguera, etc.
El envejecimiento no es la única causa de la pérdida de las propiedades mecánicas de nuestros órganos y tejidos. Algunos síndromes genéticos inducen una debilidad de la elasticidad o la viscoelasticidad. Los rayos UV, los cigarrillos, la contaminación (algunas nanopartículas en particular) y la comida chatarra están por lo tanto a la vanguardia de los tóxicos.
La instancia tendrá lugar en Posta del Libro (Ituzaingó 1240 entre Montecaseros y Zorrilla) y es abierta a todo público interesado en el tema, con acceso libre y gratuito.
La actividad es organizada por docentes investigadores del Laboratorio de Investigación en Biomecánica y Análisis del Movimiento (LIBiAM) y del Grupo de Ingeniería aplicada a los procesos agrícolas y biológicos, y avalada por la Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio (CSEAM).
Por consultas los interesados pueden dirigirse a la Unidad de Comunicación y Difusión Institucional de la sede Paysandú del CENUR Litoral Norte a través de comunicacion@cup.edu.uy.
Workshop: DES BORDES
Desde la Unidad de Educación Permanente de la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte, se invita a participar de la actividad “Workshop: DES BORDES", que se desarrollará los días 25, 26 y 27 de octubre de 2018.
El workshop se llevará a cabo en en el aulario de sede Paysandú del Cenur Litoral Norte (Florida 1065) en el horario de 8:30 a 18 hs.
La actividad se encuentra dirigida a arquitectos y otros profesionales vinculados a la planificación territorial, y es abierta a público en general.
Objetivos
Aprovechar la instancia de la celebración del 70º Aniversario de la a Exposición Agro Industrial y Comercial del Paysandú de 1948 para plantear intervenciones que tengan la capacidad de generar procesos de rehabilitación del entorno en el vínculo ciudad puerto, en particular en el área de Paysandú.
Se busca fomentar la reflexión y el debate en torno a la relación ciudad-puerto, el territorio, el paisaje, el espacio público, las infraestructuras y la vida social y cultural de esta zona particular de la ciudad.
Metodología
Consiste en una propuesta mixta, conformada por conferencias y mesas redondas para el publico en general, en horario de la mañana y discusiones entre expertos y trabajos en equipos técnicos por las tardes, en una experiencia proyectual pluridisciplinaria.
Una vez finalizado el workshop, los equipos que participaron podrán participar en un concurso de anteproyectos sobre la zona del puerto de Paysandú. (Ver anexo).
Datos generales
Fechas: Jueves 25, Viernes 26 y Sábado 27 de Octubre
Horarios: de 8:30 a 18 hrs.
Inscripciones: https://goo.gl/forms/ykV8VrNbkCh4qRIf2
Organiza
Delegada departamental de Paysandú de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay.
Financiado
En el marco del convenio firmado entre: la Administración Nacional de Puertos y la Intendencia de Paysandú.
Instituciones colaboradoras y auspiciantes
-
Comisión de Patrimonio de la Intendencia de Paysandú
-
Comisión Intersectorial Pro-Puerto de Ultramar de Paysandú - CIPUP
-
UEP - Unidad de Educación Permanente SEDE PAYSANDU CENUR Litoral Norte. Universidad de la República
-
FADU - Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
-
OPP - Oficina de Planeamiento y Presupuesto
-
Comisión Administradora del Río Uruguay - CARU
-
Agencia de Desarrollo Paysandú - ADP
PROGRAMA GENERAL
Conferencias y mesas redondas
08:30 a 12:00 hrs.
Conferencias de expertos en la temática y mesas redondas con actores de la Sociedad civil.
Actividades abiertas para todo público.
Lugar: Auditorio de la SEDE PAYSANDU de la Universidad. Florida 1065.
14:00 a 18:00 hrs.
Público: Arquitectos de Paysandú y la región / Participantes representantes de la Intendencia de Paysandú / Participantes representantes de la ANP / Oradores invitados expertos en la materia / Representantes de organizaciones civiles de la zona/ Estudiantes avanzados de Licenciatura de Diseño Integrado opción Desarrollo Local. (Cupo 20 personas)
Lugar: Salón 205 Aulario de la SEDE PAYSANDU de la Universidad. Florida 1065
Oradores internacionales confirmados
- Andrés Maragaño (Chile)
Arquitecto, Master en Proyectación Urbanística.
Disertación: El espacio sin distancia, la micro-política incidiendo en un Territorio
- Ruben Palumbo (Argentina)
Especialista en planificación urbana, con orientación en diseño urbano, proyecto, intervención y gestión de políticas públicas.
Disertación: Ciudad Río
- Mónica Bertolino (Argentina)
Postgrado en Arquitectura, Teoría y Crítica, Instituto de Historia de la Arquitectura UCC, Escuela de Graduados.
Docentes participantes de los talleres
-
Arq Diego Pérez (Uruguay)
FADU Montevideo -Uruguay
-
Arq Santiago Lenzi (Uruguay)
FADU Montevideo -Uruguay
-
Arq Gabriel Falkenstein (Uruguay)
FADU Montevideo - Uruguay
Oradores por parte de la organización
-
Arq. Rúbens Stagno SAU/Comisión de Patrimonio Departamental: recorrida caminando por la zona del puerto.
-
Dra Claudia Moroy y Arq Natalia Garcia IDP: Políticas estratégicas integrales en territorio de la ciudad de Paysandú.
-
Arq. Néstor Fernández, Arq. Luis Podestá e Ing. Julio Goldzak ANP: Relación ciudad-puerto, nueva conectividad y actividades del puerto de Paysandú.
Modera
-
Leonardo Seijo OPP (Oficina de Planeamiento y Presupuesto)
Apertura Jueves 25, 9:00 am, con la presencia del Intendente de Paysandú Dr. Guillermo Caraballo y el Presidente de ANP Ing. Alberto Díaz.
Inscripciones: $2800 - Socios SAU $1800.
Conferencias abiertas al público: entrada Libre.
Anexo
Al finalizar las jornadas de taller, los participantes tendrán la posibilidad de entregar una propuesta de anteproyecto para la zona, hasta el día 27 de noviembre, que se detallará con mas profundidad durante el Workshop y cuyo premio será de U$S 3000.
Jornada de Odontología en la sede Paysandú.
Desde la Unidad de Educación Permanente se invita a participar de la Jornada Odontológica que se llevará a cabo el viernes 26 de octubre de 2018. La misma se realizará en la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte (Florida 1065), en el horario de 9:00 a 18:30 hs.
Matrícula de inscripción: $1400 (inscripciones con 10 días de anticipación tienen el 50% de bonificación).
Inscripciones: graduados.odon.edu.uy
Por consultas: grad.odon@gmail.com
Seminario-Taller “Educación en Derechos Humanos. Relevamiento y formación”
Desde la Unidad de Extensión de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte se invita a participar del Seminario-Taller “Educación en Derechos Humanos. Relevamiento y formación”, a realizarse el sábado 27 de octubre de 2018.
El mismo es organizado por el Grupo Interdisciplinario de Educación en Derechos Humanos (IdEDH) de la Universidad de la República y cuenta con el apoyo de la Dirección y la Unidad de Extensión de la sede universitaria.
Sobre el taller de relevamiento de narrativas sobre Educación en DDHH.
Día: 27 de octubre de 2018
Hora: 09:00 horas hasta 13:00 horas.
Lugar: Sede Paysandú - Universidad de la República (Florida 1065).
El taller está dirigido especialmente a docentes, educadores y educadoras de todos los niveles de la enseñanza pública y formal: inicial, primaria, media, terciaria (técnica, formación en educación y universitaria).
Se desarrollará a través de una metodología participativa que apuntará principalmente al relevamiento de narrativas en un clima propicio para el intercambio y la reflexión.
Quienes participen de estos talleres serán protagonistas de un relevamiento con características descriptivas que luego será uno de los insumos del proyecto de investigación mencionado. Es decir, la instancia no tiene como objetivo la evaluación o valoración de lo que allí se exprese.
Se entregará constancia de participación. Asimismo el documento que sintetice lo relevado en el taller le será enviado a los participantes.
A través del siguiente formulario: *https://goo.gl/forms/4AUeBQqoVwoDCJCq1 <https://goo.gl/forms/4AUeBQqoVwoDCJCq1>* se recogerán los datos de las personas interesadas en participar y colaborar en esta investigación.
El Grupo IdEDH luego analizará los datos personales e institucionales de cada postulante para conformar grupos heterogéneos y que puedan dar cuenta del objetivo del taller y de la investigación.
Plazo de inscripción: 23 de octubre a las 23:59 horas. Las personas seleccionadas serán notificadas el 25 de octubre, 2018
Seminario-Taller de Formación en Educación en Derechos Humanos.
Día: 27 de octubre de 2018
Hora: 14:00 horas hasta 16:00 horas.
Lugar: Sede Paysandú - Universidad de la República (Florida 1065).
Público destinatario: educadores/as y docentes de todos los niveles de enseñanza pública y privada, formal y no formal, técnicos/as y profesionales que trabajen en la educación y público en general con interés en la temática.
Se entregará constancia de participación.