Café Científico Sanducero "Uso de pesticidas e impacto en los agroecosistemas"
El martes 21 de agosto de 2018 a las 18:30 hs. se llevará a cabo el quinto encuentro de Café Científico Sanducero - Promoviendo Ciencia. En esta ocasión la científica invitada será la Ingeniera Agrónoma Grisel Fernández. Docente investigadora de Facultad de Agronomía y del Polo de Desarrollo Universitario Abordaje holístico a una temática tan innovadora como preocupante: "impacto de los agroquímicos sobre los productos agroalimentarios y el ambiente" del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte de la Universidad de la República (Udelar).
La temática planteada para el intercambio será "Uso de pesticidas e impacto en los agroecosistemas"
La instancia tendrá lugar en Posta del Libro (Ituzaingó 1240 entre Montecaseros y Zorrilla) y es abierta a todo público interesado en el tema, con acceso libre y gratuito.
La actividad es organizada por docentes investigadores del Laboratorio de Investigación en Biomecánica y Análisis del Movimiento (LIBiAM) y del Grupo de Ingeniería aplicada a los procesos agrícolas y biológicos, y avalada por la Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio (CSEAM).
Por consultas los interesados pueden dirigirse a la Unidad de Comunicación y Difusión Institucional de la sede Paysandú del CENUR Litoral Norte a través de comunicacion@cup.edu.uy
Conferencia: Fortalezas y dificultades del cooperativismo de vivienda actual en ayuda y ahorro previo
Desde la Unidad de Educación Permanente de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte se invita a participar del Seminario FORTALEZAS Y DIFICULTADES DEL COOPERATIVISMO DE VIVIENDA ACTUAL EN AYUDA MUTUA Y AHORRO PREVIO- Presentación de conclusiones de dos investigaciones de la UdelaR.
La actividad se desarrollará el viernes 31 de agosto, a las 19 horas en el Aulario (salón 005) de la Sede Paysandú del Cenur Litroal Norte (Flordia 1065).
Docente responsable: Prof. Benjamín Nahoum
Como derivación de la jornada del 1º de setiembre, El desafío de la densificación en Paysandú en el marco de la produccción social del hábitat, en la que se contará en la Sede Paysandú, con la presencia del Prof. Benjamín Nahóum, es que se lleva adelante la presentación de esta investigación en la que se analizan 15 experiencias de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua (9 de Monvevideo y 6 del interior) y 9 de ahorro previo, desde el punto de vista económico, físico y social, indagando en las causas de sus dificultades y la potenciación de sus fortalezas y realizando propuestas en tal sentido. Una de ellas fue la consideración de la integración en los topes de ingreso, que fue recogida por la DINAVI.
El presentador es el Prof. Benjamín Nahoum, ingeniero, docente de la UdelaR e integrante del Equipo de Investigación de Programas y Tecnologías para la Vivienda Social de la Facultad de Arquitectura y del Espacio de Formación Integral "Cooperativismo e Interdisciplina" de la UdelaR, asesor de FUCVAM y ex funcionario de la Intendencia de Montevideo y ex integrante de un IAT.
Parece oportuno hacerlo en la Sede y que quede inscripto en lo que venimos haciendo, como un aporte más, que es muy relevante; por la investigación, no conocida en la región, por el desarrollo del sistema en Paysandú y por su expositor.
ENTRADA LIBRE Y GRATUITA
Inscripciones en www.cup.edu.uy/inscripciones
Pueblo chico infierno grande, narativas visuales e imaginarios colectivos
Organizado por el proyecto “Ampliación y diversificación de la función de enseñanza, Paysandú" del Instituto Nacional Escuela de Bellas Artes se realizará en Paysandú el curso: "Narrativas visuales _ imaginarios colectivos" a cargo de Tania Pérez.
Utilizando como disparador imágenes que integran el universo individual de cada participante buscaremos reflexionar e indagar acerca de referencias sociales colectivas que dan sustento a la construcción de sentido de habitar Paysandú.
Cada participante deberá concurrir con entre 3 a 5 imágenes que considere relevantes para entender y explicar qué es habitar la ciudad sanducera. Estas podrán formar parte de su acervo personal o asimismo podrán ser parte de la imágenes que circulan de forma independiente por la ciudad y en cuyo contacto cotidiano entiende deriva en un aporte significativo. Personajes, lugares, situaciones, etc.- conformarán un anecdotario a raíz del cual se elaborará un entramado visual. La edición y selección que surja de las mismas conformarán dicho entramado que busca mediante la imagen explorar conceptos, recuerdos, símbolos y referencias comunes a todos y construir desde allí narrativas visuales colectivas.
El curso se concretará el martes 28, miércoles 29 y jueves 30 de agosto en el horario de 18 a 21 horas en la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte (Florida 1065).
El curso está dirigido a estudiantes y egresados de la Tecnicatura en Tecnologías de la Imagen Fotográfica y a público en general interesado en la temática.
Las inscripciones son gratis y realizarse en el sitio web www.cup.edu.uy/inscripciones seleccionando el curso correspondiente.
Objetivos del curso
-Reflexionar sobre las construcciones de narrativas visuales colectivas desde aportes individuales.
-Desarrollar un anecdotario a partir de las imágenes presentadas.
-Producir un entramado visual donde coexistan los distintos planteos que dan cuenta de las experiencias personales presentadas y aquellas (re)construidas de forma colectiva.
El curso se conforma de tres instancias de 3 horas c/una.
.Presentación del curso y planteo metodológico de trabajo. Desarrollo teórico vinculado edición y construcción de narrativas a partir de la imagen visual y visionado de trabajos de artistas que realizan diferentes planteos estéticos mediante el usos de imágenes de archivo personales.
.Presentación y visualización de imágenes seleccionadas por los participantes. Selección de fotos y elaboración de anecdotario colectivo a partir de las mismas . Desarrollo de esbozo de producción visual.
.Elaboración de entramado visual. En el entendido de que los diferentes materiales que en la unidad conforman un todo, nuevo tangible material.
Aclaración: Las imágenes deberán ser presentadas en formato papel.
Bibliografía
2017 Iñaki Bergera “Lo doméstico, narrativas visuales”
2015 Comp: Raimundo Martins / Fernando Miranda -Marilda Oliveira de Oliveira
Irene Tourinho / Gonzalo Vicci- “Educación de la Cultura Visual: Conceptos y contextos”
2005 Josep M. Català “La imagen compleja: La fenomenología de las imágenes en la era de la
cultura visual”
Actividad de difusión de las candidaturas a la dirección de la para la sede Paysandú
Concuro: Logo Proyecto Flor de Ceibo Conecta2
La coordinación del Proyecto Flor de Ceibo Conecta2 y el Capítulo Uruguay de Internet Society (ISOCUy) llama a concurso abierto para el diseño de: LOGOTIPO del Proyecto Flor de Ceibo Conecta2.
¿Te interesa la propuesta? Te dejamos las bases AQUI para que puedas enerarte de más información y participar.