Curso "Las implicancias de la construcción en altura: aspectos organizativos, administrativos y de seguridad"
Desde la Unidad de Educación Permanente se invita a el curso "Las implicancias de la construcción en altura: aspectos organizativos, administrativos y de seguridad" Produccion social de hábitat (PSH) Construcciòn en altura. El mismo se desarrollará el próximo sábado 28 de julio de 2018 enla sede Paysandú del Centro Universitario Regional Litoral Norte
Docente responsable: Lic. Darío Rodríguez.
Docentes participantes: Matías Modernell;César Silva.
La construcción en altura en PSH tiene sus particularidades por lo que la jornada tiene el propósito de dar cuenta de algunos aspectos que hacen al éxito de cada experiencia, con énfasis en la seguridad. Los panelistas darán cuenta de éstas cuestiones y los participantes, a partir de ciertos disparadores trabajarán, en taller, con lo expuesto.
Destinatarios: Público general; personas interesadas en la temática de la región.
Fecha, horario y salón: 28 de julio de 2018 - 9 a 12 hs. y 13 a 17 hs. - AULA MAGNA
Matrícula: SIN COSTO.
Inscripciones: www.cup.edu.uy/inscripciones
Minicurso: “Monitoreo Visual de Cañadas Urbanas”.
El sábado 4 de agosto en el horario de 8.30 a 18.00hs. se realizará el Minicurso: “Monitoreo Visual de Cañadas Urbanas”, a cargo del Núcleo Interdisciplinario Aguas Urbanas, Proyecto y Gestión, perteneciente al Espacio Interdisciplinario de la Universidad de la República.
La actividad tendrá lugar en el salón comunal de la Cooperativa de Viviendas Amanecer COVIAM (Vizconde de Mauá y Batalla de Las Piedras ex N°8) de la ciudad de Paysandú.
El curso está destinado a estudiantes de grado y posgrado, docentes, instituciones gubernamentales, ONGs, asociaciones de vecinos organizados y todas aquellas personas que tengan interés en la temática.
El mismo se desarrollará en el marco del Proyecto Procesos territoriales colectivos y problemas ambientales, que llevan adelante la Unidad de Extensión de la Sede Paysandú y los Polos de Desarrollo Universitario Ecología Fluvial y Abordaje holístico al impacto de los agroquímicos sobre los productos agroalimentarios y el ambiente, en articulación con la Unidad de Gestión Ambiental de la Intendencia de Paysandú y la Comisión de Vecinos del Arroyo La Curtiembre Casa Molle.
Objetivo general del curso:
Involucrar a la población en el cuidado de los cursos de agua, a partir de la puesta en práctica de un protocolo de evaluación visual, el cual permite obtener una visión general de las condiciones ambientales del ecosistema.
Objetivos específicos:
• Aportar información relevante al proceso de adaptación del instrumento a las condiciones nuestro territorio, mediante un enfoque interdisciplinario.
• Correlacionar los datos obtenidos con el protocolo para los distintos sitios, con información calidad de agua.
• Realizar un análisis comparativo de los resultados de la aplicación del protocolo con otros sos de estudio realizados en el país.
El minicurso se organiza en un módulo teórico y un módulo práctico. En el primero, que tendrá lugar por la mañana, se presentarán conceptos básicos sobre agua y ciudad, presentación local y se detallará la metodología de monitoreo visual. En el segundo, que se realizará por la tarde, se realizarán visitas a dos zonas propuestas para aplicar la metodología. Al final de la jornada se realizará una instancia de evaluación e intercambio. La instancia práctica de la tarde tiene un cupo de 35 personas por lo que se solicita inscripción previa, la instancia prevista para la mañana es de carácter abierto.
CRONOGRAMA MÓDULO TEÓRICO
8.30-9.30hs. Presentación del Núcleo y Proyecto de Cañadas Urbanas
9.30-10.15hs. Agua y ciudad, conceptos básicos
10.15-10.45hs. Presentación local: Mesa redonda "Desarrollo urbano ambiental. Presente y futuro del Arroyo La Curtiembre”
10.45-12.00hs. Monitoreo Visual. Presentación de metodología.
12.30-13.30hs. Corte Almuerzo compartido*
MÓDULO PRÁCTICO
13.30-15.30hs. Visita zona 01
15.30-17.00hs. Visita zona 02
17.00-18.00hs. Evaluación e intercambio
CIERRE
Entrega de certificados de participación.
*Almuerzo compartido en el lugar a cargo de la organización del evento.
Por consultas e inscripciones dirigirse a la casilla de correo electrónico: extension@cup.edu.uy
Florencia Jesús destaca como jóven investigadora Congreso Europeo en Munich
Florencia Jesús, sanducera de 24 años de edad, es Licenciada en Química y está realizando el practicantado de fin de carrera para obtener el título de Químico Agrícola y Medio Ambiente a la vez que ha comenzado este año un posgrado en Química. Toda su formación --en las diferentes carreras de Facultad de Química-- las ha cursado en el Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte, Universidad de la República entre Paysandú y Salto. Recientemente fue seleccionada como joven científica para realizar una presentación oral de su trabajo en el 12° congreso europeo de residuos de pesticidas (12th EPRW European Pesticide Residues Workshop) que tuvo lugar en Munich, Alemania, entre el 22 y el 25 de mayo, convirtiéndose en la expositora más joven en la historia del evento. Su participación en este congreso se debió a que recibió el pasaje y la inscripción como premio al trabajo presentado como primera autora en el congreso latinoamericano de residuos de pesticidas (5° LAPRW) que tuvo lugar en Costa Rica en 2017.
Florencia Jesús, comenzó sus estudios de Química en 2012 y actualmente es investigadora del Polo de Desarrollo Universitario "Abordaje holístico a una temática tan innovadora como preocupante: impacto de los agroquímicos sobre los productos agroalimentarios y el ambiente", que está asentado en la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte.
Para acceder a más información sobre el Congreso http://www.eprw2018.com/
Rendición Social: invitación abierta
Las direcciones regional y locales del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte, Universidad de la República realizarán esta semana actividades de rendición social de datos sobre las gestiones que finalizan. Al cumplirse los cuatro años de la conformación del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte se realizarán actividades de información abiertas a toda la comunidad universitaria y público en general en las sedes de Salto y Paysandú.
En Salto la actividad será el jueves 19 de julio de 18 a 20 horas con la participación de la Directora Regional Magister Graciela Carreño y del Director de la sede Salto Ing. Agr. Pancracio Cánepa en el Aula Magna de la sede local en la calle General Rivera 1350.
En Paysandú la actividad se llevará a cabo el viernes 20 de julio a las 14 horas en el aulario de la sede Paysandú en Florida 1065 con participación de la Directora Regional Magister Graciela Carreño y el director de la sede Paysandú Lic. Carlos Planel.
Ambas actividades son abiertas a todos los interesados docentes, estudiantes, funcionarios, integrantes del co gobierno universitario e integrantes de instituciones de la región con las que las sedes se vinculan a diario.
Charla informativa sobre becas de Fundación Chamangá.
El próximo lunes 16 de julio a las 15:30 hs, integrantes de la Fundación Chamangá estarán brindando una charla informativa sobre la convocatoria a jóvenes vocacionales que estén interesados en solicitar una beca.
Allí se brindará información sobre el llamado y los requisitos de postulación, así como también asistirán becarios y ex becarios para compartir su testimonio.
La charla se realizará en el aula magna, del aulario de la sede Paysandú, del Cenur Litoral Norte (Florida 1065) y es abierta a todo público interesado.
Por consultas dirigirse a: vocacion@fundacionchamanga.org.uy
Facebook: /FundacionChamanga.