Presentación de experiencias de intervención comunitaria en Nuevo Paysandú
El Polo de Salud Comunitaria, la Facultad de Psicología y la sede Paysandú Cenur Litoral Norte invita al demos universitario, a la comunidad de Nuevo Paysandú y a sus instituciones a la presentación de experiencias de intervención comunitaria en Nuevo Paysandú. La actividad se desarrollará el lunes 11 de diciembre, de 18 a 19:30 horas en la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte.
Tecnicatura en Bienes Culturales: 2das Jornadas Académicas
El 11 y 12 de diciembre se realizarán en la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte - Universidad de la República, las Segundas Jornadas de Bienes Culturales. La actividad es organizada por la Tecnicatura Universitaria en Bienes Culturales de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Durante los dos días los estudiantes de la carrera expondrán trabajos académicos, informes de pasantías finales y actividades de extensión realizados durante los cursos como una forma de visibilizar las posibles áreas de inserción en el medio que esta propuesta de formación universitaria permite.
La Tecnicatura Universitaria en Bienes Culturales (Tubicu) es una carrera de la Universidad de la República cogestionada por el Centro Universitario de Tacuarembó (CUT), el Cenur Litoral Norte, sede Paysandú y la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE).
Tiene una duración de dos años y medio distribuidos en cinco semestres, los que se desarrollan en torno a módulos de conocimiento. El egresado está preparado para promover —en el sentido de iniciar o activar acciones a los efectos de lograr su realización— la localización, identificación, clasificación, conservación, preservación, apropiación social, protección legislativa, entre otras acciones, de bienes culturales, en el marco de los estudios humanísticos, culturales y sociales que identifican a la FHCE y a través de una formación marcadamente interdisciplinaria. La Tubicu prevé dos menciones —HistoriaRegional y Local, y Patrimonio— que pueden cursarse tanto en Paysandú como en Tacuarembó.
Links inscripciones de participantes:
https://goo.gl/forms/BbJA8vOZO3ONLNqE3
Correo por ampliación de información:
Conferencia: Nuevas tecnologías al servicio de la salud
El Polo de Salud Comunitaria y el Programa Unisa de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte invitan a la conferencia: “Nuevas tecnologías al servicio de la salud: evidencias y retos para una mejor calidad de vida” que brindará la doctora Noelia Flores, investigadora del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos de la Facultad de Psicología de la Universidad de Salamanca España. La conferencia se realizará el viernes 8 de diciembre a las 16 horas en el salón 205 del aulario de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte - Universidad de la República (Florida 1065, Paysandú). La Dra. Noelia Flores es investigadora del Instituto Universitario de Integración en la Comunidad y miembro del grupo de investigación en discapacidad reconocido por la Universidad de Salamanca desde 2015. La actividad es abierta a todo público interesado y están especialmente invitados: docentes, estudiantes, autoridades, profesionales y técnicos de la salud.
CV resumido
Noelia Flores Robaina, es Profesora Contratada Doctor desde abril de 2017, perteneciente al Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos de la Facultad de Psicología, Universidad de Salamanca. Es Secretaria de dicho Departamento desde 2016. Es psicóloga general sanitaria habilitada desde el año 2015 y cuenta con más de 15 años de experiencia profesional en el dicho ámbito. Es investigadora del INICO, Instituto Universitario de Integración en la Comunidad y miembro del Grupo de Investigación "Investigación en Discapacidad" reconocido por la Universidad de Salamanca desde 2015. Ha dirigido (o codirigido) 2 Tesis doctorales ya defendidas y 30 Trabajos Fin de Grado, Tesinas o Fin de Master. Cuenta con 67 publicaciones en revistas y 33 publicaciones en libros o capítulos de libro. Ha participado en 32 proyectos de investigación o contratos y en 14 proyectos de innovación docente y ha realizado 206 presentaciones en congresos. Sus líneas de investigación se relacionan con la discapacidad, salud, riesgos psicosociales, calidad de vida laboral, cuidadores e inclusión.
Más información sobre la conferencista en:
https://www.researchgate.net/profile/Noelia_Flores
ResearcherID: H-7492-2013
URL: http://www.researcherid.com/rid/H-7492-2013
ORCID: http://orcid.org/0000-0001-9822-7235
Google Académico: https://scholar.google.es/citations?user=ETrqAKQAAAAJ&hl=es
Programa Unisa invita a participar de jornada de cierre 2017
El programa Unisa: "Construyendo una Universidad saludable", invita a estudiantes, funcionarios y docentes de la Universidad de la República a participar de las actividades de la Jornada de cierre 2017, que se realizará el 13 de diciembre de 17 a 20 horas en la sede universitaria local. A partir de las 17 se realizará un taller participativo de intercambio sobre el funcionamiento del programa y también de planificación para el próximo año. Luego habrá actividades recreativas, degustación saludable y muestra de pósteres de trabajos académicos relacionados con la construcción de una universidad saludable.
El programa Unisa es un programa institucional de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte, Universidad de la República, que se desarrolla con el cometido de trabajar desde todos los servicios universitarios, para contribuir al desarrollo en el espacio de la Universidad, de un sistema de influencias dirigido a la promoción de estilos de vida saludables y prevención de riesgos de enfermar en la comunidad universitaria. Durante el 2017 se han realizado varias actividades de relevancia e impacto en el marco de las tres funciones universitarias (enseñanza, investigación y extensión) y se ha consolidado el funcionamiento de un equipo gestor del programa que es motor para su fortalecimiento.
Curso de postgrado en Paysandú: Abordaje ecotoxicológico de exposición a plaguicidas
Objetivo: El curso pretende brindar herramientas específicas para la evaluación ecotoxicológica de exposición a plaguicidas en organismos invertebrados bioindicadores. Dirigido a investigadores y estudiantes de posgrado de diferentes áreas del conocimiento en particular Química, Bioquímica, Biología y Agronomía.
Fecha: 4 al 7 de diciembre 2017.
Programa:
Lunes 4: Biomarcadores y bioindicadores de exposición a plaguicidas Concepto y clasificación de bioensayos, bioindicadores y biomarcadores. Características y generalidades de Eisenia fetida como modelo de estudio. Protocolos estandarizados de bioensayos con E. fetida.
Práctico: Montaje de bioensayos: comportamiento, crecimiento y reproducción de E. fetida.
Martes 5: Enzimas metabolizadoras de xenobióticos como biomarcadores de exposición a plaguicidas Biotransformación de xenobióticos: Fase I y Fase II Sobreexpresión de enzimas detoxificantes de xenobióticos frente a exposición a plaguicidas Localización subcelular y aspectos metodológicos en la cuantificación de actividad enzimática
Práctico: Cuantificación de GST en poblaciones de E. fetida expuestas a un plaguicida modelo.
Miércoles 6: Análisis de residuos de pesticidas
Generalidades del análisis de residuos de pesticidas. Preparación de muestra. Análisis instrumental. Aplicaciones de análisis de residuos de pesticidas en biota.
Jueves 7: Práctico: Análisis de residuos de pesticidas en abejas melíferas.
Taller: Integración de los conceptos del curso y discusión general
Evaluación: Prueba final escrita.
Cupo: 10 estudiantes.
Lugar: Estación Experimental Mario A. Cassinoni, Ruta 3, km 363. Paysandú.
Inscripción: Enviar hasta el 01/12/17 carta intención y cv resumido (máximo una carilla) a macabrera@fcien.edu.uy.
Organiza: PDU Abordaje Holístico al Impacto de los Agroquímicos sobre los Productos Agroalimentarios y el Ambiente y PDU Laboratorio de I + D de Moléculas Bioactivas.
Auspicia: PEDECIBA Química