Tecnólogo Químico: presentación de trabajos finales de
La carrera Tecnólogo Químico sede Paysandú (carrera conjunta de Anep - UdelaR) tiene el agrado de invitar a la presentación de trabajos finales de la carrera. La presentación se llevará a cabo el miércoles 26 de julio en el salón de actos del Polo Tecnológico Litoral Norte de la UTU (Calle 17 – Saladero Sta. María casi Avda. de las Américas, Nuevo Paysandú) a las 18 horas.
Programa:
- Jenifer Galván: “Optimización del método de densidad básico en chips”
Tutor Académico: Marcelo Gurin
Tutor Empresarial: Lorena Echevarría – Gastón Cubas
Pasantía realizada en: UPM
- Noelia Montero: “Evaluación de biomarcadores enzimáticos en la especie Eisenia Foetidae y biomarcadores metabólicos en Palaemonetes Argentinus como respuesta a la exposición de pesticidas”
Tutor Académico: Ricardo Hladki
Tutor Empresarial: Pablo Boggiano
Pasantía realizada en: Laboratorio de Ecotoxicología del Polo de desarrollo universitario Paysandú. “Abordaje Holístico” – EEMAC
- Marcos Schanzembach: “Caracterización de perfiles antimicrobianos de S. Aureus en queserías artesanales del Litoral Norte”
Tutor Académico: Oscar Feed
Tutor Empresarial: Edgardo Giannechinni
Pasantía realizada en: Laboratorio Rubino – DILAVE Paysandú
- Alejandro Bianchi “Cambios en el crecimiento, sobrevivencia y reproducción en E. Foetidae en respuesta a distintos contaminantes"
Tutor Académico: Ricardo Hladki
Tutor Empresarial: Pablo Boggiano
Pasantía realizada en: Laboratorio de Ecotoxicología del Polo de desarrollo universitario Paysandú. “Abordaje Holístico” – EEMAC
Taller: Formulación de proyectos culturales y sociales. 2da edición
La arquitecta Helena Heinzen realizará la segunda edición del taller: "Formulación de proyectos culturales y sociales", los días 24, 25 y 31 de julio y 1 de agosto, en jornadas de 3 horas cada una, con un fuerte componente de práctica sobre ejercicios concretos. El taller de carácter presencial se desarrollará en el aulario de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte de 18 a 21 horas.
Las inscripciones están disponibles en la web: www.cup.edu.uy/inscripciones
La participación del curso requiere el pago de una matrícula de 300 pesos uruguayos, que se abonará exclusivamente a través de la Cuenta Corriente BROU Nº 044-0004861, a nombre de la Universidad de la República. Luego de efectuado el pago, se deberá enviar el recibo de depósito escaneado o fotografiado a: tesoreria@unorte.edu.uy y a uep@cup.edu.uy.
Objetivo general del Taller:
Dotar a los participantes de las herramientas metodológicas para la elaboración de proyectos, sociales culturales y artísticos que les permitan organizar una propuesta en todas sus dimensiones y que los habiliten no solo a presentarse a las convocatorias disponibles de organismos financiadores, sino a ser gestores de sus propias iniciativas, tengan o no financiación externa.
La plaza nacional, actualmente dispone de vías de financiación para la realización de proyectos de tipo social, cultural y artístico, con fondos provenientes del Ministerio de Educación y Cultura, el Ministerio de Desarrollo Social a través de sus programas específicos y otros fondos nacionales e internacionales.
Destinatarios:
Público en general.
En particular artistas o gestores culturales o comunitarios interesados en presentar una propuesta a los fondos concursables de los distintos organismos del Estado que trabajan esta forma de distribuir los recursos.
Modalidad:
Taller presencial.
No se requerirá evaluación, sí asistencia.
Planteo del taller:
Qué es un proyecto social o cultural. Estudio de casos.
Métodos de diseño. Condiciones de la financiación.
El proyecto: etapas y componentes.
Objetivo general, objetivos específicos, productos, actividades, acciones.
Cronograma y Presupuesto.
Aplicación a casos concretos.
Variables a tener en cuenta extra propuesta.
Alimentación saludable y pausa activa: curso taller de educación permanente
Están abiertas las inscripciones para el curso taller: Alimentación saludable y pausa activa. Promoviendo entornos de trabajo saludables. El curso está dirigido a trabajadores del sector público y privado y se realizará el 27 de julio de 2017 de 14 a 18 horas en la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte (Florida 1065). El curso tiene como contenidos: los efectos de la alimentación y la actividad física en la salud y en el desempeño laboral; alimentación y actividad física adaptada a distintas situaciones de trabajo; principios de la Pausa Activa; marco legal internacional y nacional en relación a la alimentación y actividad física en el trabajo y procesos de cambio hacia comportamientos saludables.
Los cupos son limitados y la participación gratuita.
Curso taller "Evaluación de los aprendizajes"
El curso taller: "Evaluación de los Aprendizajes" está dirigido a docentes de todas las carreras del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte. Están previstos 15 cupos para docentes del área agraria y 15 lugares para docentes de otras carreras.
Lugar y fechas de las actividades presenciales:
-
Sede Paysandú - Cenur Litoral Norte (sábados 22 de julio y 2 de setiembre de 2017)
-
Sede Salto - Cenur Litoral Norte (sábados 5 y 18 de agosto de 2017)
Horario: 9 a 16 hrs.
Inscripciones: https://goo.gl/d142HN
Una vez finalizadas las inscripciones se realizarán gestiones para conseguir locomoción entre las sedes, ya que se espera que todos los inscriptos asistan a las cuatro clases presenciales.
Propósitos:
-
Realizar aportes para la reflexión y el análisis del concepto de evaluación.
-
Propiciar el análisis de las prácticas de evaluación de los participantes.
-
Impulsar cambios en los sistemas de evaluación, dirigidos a favorecer los aprendizajes de los estudiantes.
Contenidos:
-
El encuadre de la evaluación en las prácticas de enseñanza.
-
Las fases, los momentos y las funciones de la evaluación.
-
Las perspectivas de la evaluación.
-
Los instrumentos de evaluación.
Docentes:
-
Mag. Patrizia Coscia (Departamento de Educación Veterinaria - Facultad de Veterinaria)
-
Dr. José Passarini (Departamento de Educación Veterinaria - Facultad de Veterinaria)
-
Mag. Susana Kanovich (Unidad de Enseñanza sede Paysandú – CENUR Litoral Norte)
-
Dra. Sofía Rasnik (Unidad de Enseñanza sede Paysandú – CENUR Litoral Norte)
-
Bach. Matías Espíndola (Unidad de Enseñanza sede Paysandú – CENUR Litoral Norte)
Estrategias metodológicas:
Se alternarán actividades expositivas, interactivas y trabajos grupales tanto presenciales como a distancia (en el EVA de la Facultad de Veterinaria). Las mismas estimularán la participación de los cursantes y potenciarán la interacción entre ellos, con los docentes y con los objetos de estudio del curso. Se intentará promover la reflexión y el diálogo permanente entre la teoría y la práctica, propiciando la construcción de conocimientos en relación a la tarea docente. La intención es ubicar a los participantes del curso en situación, de tal manera que a través de las actividades que se proponen, no se produzca una simple repetición de información, sino que los ubiquen en futuras acciones docentes.
Aprobación del curso:
Se realizará una evaluación continua de los cursantes en la que se tomará en cuenta la asistencia (se requiere el 80% de las instancias presenciales), la participación presencial y virtual, así como el cumplimiento de las tareas individuales y grupales propuestas durante el curso.
Seminario de fin de Especialización en Docencia en Educación Profesional en Salud
La sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte se encuentra organizando el seminario de egreso de la primera edición (2016-2017) en Uruguay de la Especialización en Educación Profesional en Salud. Son 28 docentes de todas las carreras del área de la salud que se han cursado esta Especialización realizada en Paysandú a través del convenio con la Escuela Politécnica de Salud Joaquín Venancio (EPSJV) de la Fundación Oswaldo Cruz FIOCRUZ de Brasil.
Durante la semana del 25 al 28 de julio tendrá lugar el seminario de presentación de los trabajos finales de grado de los docentes en Paysandú y Salto y se desarrollarán otras actividades académicas abiertas a toda la comunidad universitaria.
El viernes 28 de julio a las 14 horas en la sala de actos “Maestro Héctor Ferrari”, Florida 1065, Paysandú se contará con la presencia de la Prof. Nancy Molina, de la Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá, quien brindará una conferencia sobre: "Los dilemas y desafíos de la formación y el trabajo docente en salud" y luego se realizará la ceremonia protocolar de entrega de certificados.
A continuación el programa completo de presentaciones de la trabajos finales de la Especialización para la Docencia en Educación Profesional en Salud.
PROGRAMA
ESPECIALIZACIÓN LATO-SENSU PARA LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN PROFESIONAL EN SALUD
SEMINARIO DE PRESENTACIÓN DE TRABAJOS DE CONCLUSIÓN Y CEREMONIA DE CLAUSURA
Paysandú-Salto, 25 - 28 de julio de 2017
25 de julio (martes) - Paysandú
- 13:00 a 13:30: Mesa de apertura (representantes): Sede Paysandú CENUR-LN/UdelaR EPSJV/Fiocruz; Comité Académico del Curso; Estudiante de la Especialización.
- 13:30 a 15:30: Panel 1 de presentación de Trabajos de Conclusión de Curso
Coordinador: Marcela Pronko
Expositores:
- Claudia Fernández y Ana Sánchez: “Formación en Educación para Salud en la Formación de Grado de la Licenciatura en Fisioterapia de la Escuela de Tecnología Médica-Facultad de Medicina-de la Universidad de la Republica Cenur Litoral Norte -sede Paysandú- Uruguay”.
- Susana Falco: “De la teoría a la práctica: un desafío, o un proceso necesario?”
- Yanina Cuevasanta Araujo: “Vínculo entre teoría y práctica en el proceso de enseñanza- aprendizaje y la influencia de factores intrínsecos”.
- Coral Fernandez: “Acompañamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de ciclo inicial optativo, por medio de una concepción mediadora”
- 15:45 a 17:45: Panel 2 de presentación de Trabajos de Conclusión de Curso
Coordinador: Anakeila Stauffer
Expositores:
- Federico Saredo: “El Juego y las miradas de los docentes en las Escuelas de Práctica de Paysandú”.
- Yohanna Cabrera Bassadone: “Saberes y Practicas Necesarios a la Formación de los Licenciados de Educación Física para el Trabajo Multidisciplinario en Salud”.
- Valeria Capdevila; Paola Olivera; Rossana Schlenker: “El circulo de cultura como una propuesta de construcción colectiva del conocimiento en la formación de la Licenciatura Binacional de Obstetricia”.
- Leticia Zunino; Rosina Salsamendi: “La realidad rural en nuestra región (litoral oeste) dentro del bioma pampa y su influencia en educación y salud”
26 de julio (miércoles)Paysandú
- 13:30 a 15:30: Panel 3de presentación de Trabajos de Conclusión de Curso
Coordinador: Helifrancis Ruela
Expositores:
- Anahí Soler: “Proyecto de Intervención:incorporación de nuevos escenarios de enseñanza –aprendizaje para médicos que viven en el litoral del país durante sus pos-graduación en Salud Ocupacional, tutoreados desde Polo Medicina Social de CENUR Litoral Norte.”.
- Dirce Burkhardt: “Reflexionando desde la docencia sobre el actual escenario sanitario, formativo y profesional de la fisioterapia en Uruguay”
- Johanna Arias: “Las practicas integrales en la construcción dialógica de un programa territorial en salud comunitaria: una propuesta de nuevos escenarios de enseñanza- aprendizaje”
- Marianna Diaz Brum: “Nuevos espacios de Formación Docente en CENUR Litoral Norte”
- 15:45 a 17:45: Panel 4de presentación de Trabajos de Conclusión de Curso
Coordinador: Elizabeth Leher
Expositores:
- Alejandra Alvarez y Ana Francia: “Proceso de ‘formación pedagógica’ de los alumnos tutores en las prácticas hospitalarias de la licenciatura en Imagenología”.
- Andrea Tacain y Rossana Barrios: “Estrategias pedagógicas universitarias en escenarios de aprendizajes tecnológicos en el servicio de Imagenologa, Hospital Escuela del Litoral: reestructurando las metodologías de enseñanza”.
- Sandra Suburu: “Vínculos afectivos en el equipo profesional de fisioterapia y su incidencia en la práctica docente”
- Sara Pavlichen y Belén Maidana: “La Intersección entre Educación y Salud: percepción de la práctica reflexiva en la formación de los profesionales en Salud de la Escuela Universitaria de Tecnología Médica de Paysandú"
- 18:00 Presentación Cultural
27 de julio (jueves) Salto
- 15:00 a 17:00: Panel 5de presentación de Trabajos de Conclusión de Curso
Coordinador: Adelyne Mendes
Expositores:
- Fatima Moreira Ferreira: “Tutoría docente en la Licenciatura en Enfermería: posibilidades de intervención e integración teoría-practica”
-Karina Freitas: “Neurociencias y Salud: Un proyecto de intervención en Salto, Uruguay”.
- Letícia Benelli:
“Los procesos de trabajo del equipo de salud y del Interno de Licenciatura en Enfermería, en la RAP de ASSE de Salto: Un análisis para pensar la formación”.
- Stella Lacoste y Maria José Fontes: “El Circulo de Cultura como una propuesta de construcción colectiva del conocimiento en la formación de la Licenciatura Binacional de Obstetricia”.
28/07 (viernes) Paysandú
- 14:00 a 16:00: Clase de cierre del curso "Los dilemas y desafíos de la formación y el trabajo docente en salud"
Conferencista: Prof. Nancy Molina - Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
- 16:30 a 19:00: Solemnidad de Clausura (homenajes, entrega simbólica de los diplomas).
- 19:30h: Confraternización.