Generación 2017: fin del plazo para completar formulario estadístico
Desde el equipo del Servicio Central de Informatica Universitaria (Seciu) responsable del Formulario de Ingreso recordaron en el día de la fecha (29 de junio de 2017) el calendario para proceder a la suspensión de estudiantes que no completaron dicho formulario que tiene carácter obligatorio para los estudiantes de la generación de ingreso:
El calendario es el siguente:
30/6/2017 inclusive - Vence el período para completar el Formulario de Ingreso de Grado. El mismo puede ser completado en https://formularios.udelar.edu.uy
5/7/2017 - Se sancionará a los estudiantes que no hayan completado dicho formulario.
10/7/2017 al 22/12/2017 inclusive - Nueva habilitación para completar el formulario de Ingreso de Grado (podrán levantar sanción quienes hayan sido sancionados).
Quienes tengan consultas relacionadas con el Formulario de Ingreso pueden dirigir sus consultas a mesadeayuda@seciu.edu.uy
Actividad académica sobre salud sexual y reproductiva en Young
El 22 de junio de 2017 se realizó en el liceo N° 1 “Mario W. Long” en la ciudad de Young, departamento de Río Negro el taller “Investigar en salud sexual y reproductiva con foco en el embarazo en adolescentes” a cargo de la profesora Dra. Alejandra López y el profesor Dr. Nicolás Brunet. Los docentes universitarios del Instituto de Psicología de la Salud e integrantes del Programa Género, Salud Reproductiva y Sexualidades de Facultad de Psicología de la Universidad de la República.
El taller organizado por la Casa de la Universidad de Río Negro y el Polo de Salud Comunitaria de Paysandú convocó la participación de profesionles de la salud, docentes de enseñanza secundaria, docentes universitarios y operadores sociales.
En el marco de esta actividad ambos profesionales brindaron una conferencia abierta: “¿Porqué se embarazan las adolescentes?” con claves para comprender el fenómeno y sus consecuencias. La conferencia contó con los comentarios del profesor Francisco Morales Calatayud del Polo de Salud Comunitaria de Paysandú.
Conferencia Prof. Alicia Camilloni: Desafíos y oportunidades de un ciclo inicial único para Facultad de Medicina
La charla: "Ciclo inicial único de Facultad de Medicina: desafíos y oportunidades" que brindará en Facultad de Medicina la profesora Alicia Camiloni será transmitida por videoconferencia para Paysandú. A solicitud de la coordinación de la Escuela Universitaria de Tecnología Médica en la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte, los docentes y estudiantes interesados en la temática podrán seguir la charla y participar de la misma desde la sala de videoconferencias de la casa de la esquina (Florida y Montevideo) el viernes 16 a las 10 horas.
Prof. Alicia Camilloni:
Profesora Emérita de la Universidad de Buenos Aires, Directora de la Maestría en Didáctica de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) y de la Carrera de Especialización en Docencia Universitaria de la Universidad Nacional de la Pampa. Profesora de cursos de doctorado, maestrías, carreras de especialización y cursos de posgrado en diferentes universidades en el país y en el extranjero. Autora de numerosos trabajos sobre didáctica, educación superior, currículo, didáctica de las ciencias sociales y evaluación. Fue becaria de la IEA y de la Fundación Fulbright. Premio Konex 1986-1996 en Educación y Grado de Caballero de la Orden de las Palmas Académicas del Gobierno de Francia. Secretaria de Asuntos Académicos de la Universidad de Buenos Aires desde 1986 a 2002.
Gestión de Bosques Nativos: curso de educación permanente
Están abiertas las inscripciones para la realización del curso de educación permanente: "Gestión de Bosques Nativos" que se realizará el próximo miércoles 28 de junio de 17:30 a 21:30 (salón 104 del aulario de la Sede Paysandú del Cenur Litoral Norte-Florida 1065) y el jueves 29 de junio de 8 a 14 horas (salida de campo) con un cupo para 20 personas y una carga horaria de 15 horas.
El curso tiene como docente responsable a la Dra. Christine Lucas, responsable del Polo de Desarrollo Universitario de Ecología Fluvial y la participación de un grupo sólifo de docentes de Méjico y Uruguay:
*Ing. Ambiental Yamili Salazar Directora operativa de BACAB ONG (México)
-
*Lic. recursos Naturales Nancy Gamboa Directora general de BACAB(México)
-
*Ing. Amb. Vianey García(México)
-
* M. en C. Alejandra Aguillón Asistente de Proyectos de Cambio climático (SEDUMA)
-
*Ing. Agr. Carla Ocaño DGF-MGAP Uruguay.
-
*Ing. Agr. Mariana Boscana . DGF-MGAP Uruguay
-
*Tec.Forestal Julio Altesor DGF-MGAP Uruguay
-
*Ing. Agr. Agustin Boffano. DGF-MGAP Uruguay
-
Son destinatarios de esta formación los egresados de la Universidad de la República y de otras instituciones de la Licenciatura en Geografía, Biología, Ingeniería Agronómica; u otras profesiones vinculados a la gestión de bosques y paisajes.
Las inscripciones deben registrarse en www.cup.edu.uy/inscripciones
El curso tiene una matrícula de 300 pesos uruguayos, que se abonará exclusivamente a través de la Cuenta Corriente BROU Nº 044-0004861, a nombre de la Universidad de la República. Luego de efectuado el pago, se deberá enviar el recibo de depósito escaneado o fotografiado a: tesoreria@unorte.edu.uy y a uep@cup.edu.uy.
El curso se realiza en el marco del Proyecto "Fortalecimiento de capacidades de las Instituciones públicas” de Cooperación Internacional con México; la Dirección General Forestal (DGF) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) de Uruguay y la SEDUMA de México en alianza con la OSC GIPS BACAB A.C., en la gestión de estrategias de adaptación y mitigación al cambio climático", y junto con el Polo de Desarrollo Universitario de Ecología Fluvial del Centro Universitario Regional Litoral Norte.
-
Objetivos
-
Objetivo general: Familiarizar a profesionales, técnicos, egresados, trabajadores del sector, y otras personas relacionadas de diversas formas a los bosques y la gestión del paisaje a escala predio, en cómo se lleva adelante la gestión de los bosques en Uruguay, en el marco de la legislación vigente y la estrategia nacional.
Objetivo específicos: Brindar conocimientos básicos de legislación relacionada a bosques, y la importancia de la lucha contra deforestación a nivel nacional; realizar un análisis de los diferentes tipos de bosque del país y sus funciones ecosistémicas; manejar lineamientos para la planificación de planes de manejo de bosque nativo; y comprender y entender los objetivos de un plan de mitigación de áreas deforestadas.
Metodología
El curso será de carácter teórico-práctico ya que incluye 4 módulos teóricos y una salida de campo de una duración aproximada de 6 horas.
En la salida a campo se plantearán ejemplos de manejo de bosque nativo, donde se podrán discutir prácticas a mejorar en el mismo sitio.
Temas
*Legislación nacional entorno a los bosques.
*La importancia de los servicios del bosque.
*Conceptos básicos de caracterización de bosques – Planes Manejo sustentables.
* Tendencias en la gestión forestal: control de ilícitos, mitigación-restauración.
Evaluación
Luego de finalizado en estudiante deberá de entregar de forma escrita un informe que contenga plasme una planificación teórica sobre los pasos necesarios para realizar un plan de manejo de bosque nativo, el cual deberá de contemplar todo lo aprendido en el curso.
Actividad de extensión universitaria: mitos de la mamografía
La Escuela Universitaria de Tecnología Médica en la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte realizará el viernes 16 de junio a las 10 de la mañana, una actividad de extensión universitaria en el Instituto de Formación Docente "Ercilia Guildali de Pissano" de Paysandú.
"Mitos de la mamografía. Informar y comunicar en igualdad de género" es el título de la propuesta que está destinada a estudiantes de magisterio y profesorado así como a docentes y funcionarios de formación docente. También podrán participar otros interesados en la temática a esta actividad que se realizará en la sala de actos del IFD en Florida entre Zorrilla y Herrera.
La propuesta tiene como docentes participantes a las licenciadas Alejandra Álvarez y Ana María Francia de la Licenciatura en Imagenología, a la Lic. Elizabeth Tealdi (ASSE), y las Licenciadas Andreína Guarino y María Belén Maidana Otte de la coordinación de la EUTM en la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte.
Objetivos generales de la actividad:
· Promover la igualdad de género en la realización del estudio mamográfico.
· Favorecer la información que le permita un empoderarse de la temática.
Objetivos específicos:
· Desmitificar los mitos de la realización de la mamografía por la irradiación.
· Concientizar a los participantes sobre los problemas del cáncer de mama tanto en hombres como en mujeres.
· Fomentar el conocimiento de los avances tecnológicos para la detección temprana del cáncer de mama.