Parag Chatterjee experto en inteligencia artificial se presentó en la Sede Paysandú del Cenur Litoral Norte
El pasado viernes 18 de noviembre de 2016 en el Centro Universitario de Paysandú se realizó la charla “Internet de las cosas (IoT) aplicado al cuidado de la salud e inteligencia artificial” a cargo del Profesor Parag Chatterjee experto en inteligencia artificial. Chatterjee procedente de la India trabaja en cooperación con Machine Intelligence Research Labs (MIR Labs) y su Global Network for Innovation and Research Excelente. Recientemente se radicó en la región para desarrollarar desde aquí su tesis de doctorado, la cual será dirigida por el Ingeniero Ricardo Armentando, director del Departamento de Ingeniería Biológica del Cenur Litoral Norte de la Universidad de la República.
La expansión del uso de dispositivos móviles y la posibilidad de obtener y procesar grandes cantidades de datos a partir de técnicas de inteligencia artificial permiten preveer que las tencologías digitales ofrecen importantes oportunidades para la mejora de la salud.
La atención de la salud personalizada y centrada en el paciente son, en la medida que la expectativa de vida aumenta, más necesarios, en particular para nuestro país el cual cuenta con una población envejecida.
En el marco de la charla el Ricardo Armentando conovocó a los participantes a conformar una red que trabaje en estos temas. La misma aspira a ser un polo, que desde Paysandú, se despliegue para tener un alcance regional e internacional. La conovocatoria es ampilia a todos los interesados.
Experta mejicana en Paysandú: desafíos y alternativas para la investigación cualitativa en materia de vejez
La doctora Leticia Robles, profesora tiempo completo de Salud Pública en la Universidad de Guadalajara realiza por estos días una visita académica al Polo de Medicina Social de la Sede Paysandú del Cenur Litoral Norte. La doctora Mariana Gómez, anfitriona académica de la científica experta en temas de familia, cuidados de los enfermos crónicos y ancianidad explicó que la estancia de Robles en Paysandú se concreta en el marco del apoyo de la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC) a través del programa científico visitante.
Durante la estancia en Paysandú, que se extiende prácticamente un mes, la doctora Robles ha brindado un curso para capacitar a los investigadores del Polo de Medicina Social para el desarrollo de una investigación sobre ancianidad en esta región, se realizaron entrevistas de investigación y se realizarán intercambios académicos para fundar espacios de cooperación académica.
Llegando por estos días al fin de su estadía brindará una charla sobre los desafíos de la investigación en el área de ancianidad y también aprovechará la instancia para poner en común su visión sobre las prácticas en esta temática que ha podido observar en Uruguay. “Sin dudas tenemos mucho para aprender y agradecemos la oportunidad de contar con la Doctora Robles”, resaltó la doctora Mariana Gómez. La charla titulada: "Desafíos y alternativas durante el trabajo de campo para investigar la vejez", se realizará este martes 22 de noviembre, en el salón 205 del aulario (Florida 1065) a las 19 horas.
Robles es profesora e investigadora titular del Departamento de Salud Pública, del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara, Méjico y es doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Guadalajara, magister en Medicina Social por la Universidad Autónoma Metropolitana de Méjico y médico, cirujana y partera también por la Universidad de Guadalajara. Cuenta con amplia trayectoria y publicaciones en las líneas de familia, cuidado y envejecimiento y en ética en la investigación cualitativa.
El envejecimiento poblacional desafía las políticas públicas y a las familias
Es la segunda vez que Robles visita Uruguay. “En 2014 solamente estuve solo en Montevideo y allí conocí a la Doctora Mariana Gómez actualmente radicada en Paysandú. Los ritmos y los tiempos de las universidades son a veces lentos pero yo estoy muy contenta de poder estar acá porque, además, siempre es un desafío conocer otras culturas y ciudades”, explicó en diálogo con Paysandú Universitario.
Sobre la temática de trabajo Robles destacó el hecho de que Uruguay sea el país con mayor número de adultos mayores de América Latina “se constata muy bien en las calles. En Méjico también se ven, tenemos un alto porcentaje de envejecimiento poblacional, pero mantenemos un número elevado de jóvenes. Aquí esa realidad es como más notoria, más presente, más cotidiana”, analizó.
Sobre los principales desafíos que supone el envejecimiento poblacional para un país, Robles explicó que “esta realidad ha hecho visibles varias condiciones de los adultos mayores, que siempre han estado ahí. Los adultos mayores no aparecieron de la nada, siempre han existido, estos mismos adultos mayores podrán hacer referencia a sus padres o a sus abuelos que envejecieron pero ahora lo que se hace visibles es que sus necesidades eran poco atendidas o poco vistas. Es el hecho de que las personas llegan a una edad en la que el trabajo no es ya una condición que les permita desarrollar y tendrían que salir del mercado laboral. Sin embargo para que esto pueda suceder debería tener asegurado un ingreso que les permita tener una vida digna”.
Robles explicó que con ese sentido la principal política que se ha desarrollado en el mundo incluyendo América Latina es resolver el asunto de las pensiones o jubilaciones. “Ahí hay un tema de doble importancia, no es solamente que tengan acceso a una pensión, sino que el monto de ese ingreso sea suficiente para atender a sus necesidades básicas”, expuso.
Uruguay al igual que el resto de los países de América Latina Uruguay tiene un gran reto. “La población más protegida es la que estuvo en el mercado laboral formal y que tuvieron durante su vida productiva. Pero hoy en día encontramos que hay un alto porcentaje de adultos mayores que trabajaron durante toda su vida, porque no dentro del mercado formal y los estados nación han implementado prensiones no contributivas para atender a estas personas. El tema es que el monto de las jubilaciones disminuyen con respecto al salario. Las pensiones no contributivas son de montos de una cantidad casi simbólica y además requieren más requisitos. Parecería ser que quien recibe una pensión no contributiva recibe un favor y entonces debe cumplir otras condiciones, cuando realmente trabajaron toda su vida”, analizó la experta mejicana durante su estadía en Paysandú.
En esa generación están específicamente muchas mujeres que fueron amas de casa y cuidaron a toda la familia y que hicieron un trabajo no reconocido. “Son personas que si no acceden a una pensión de viudez o a una no contributiva quien tiene que asumir este sostén económico son las familias. Este es uno de los grandes asuntos”, indicó.
Refirió Robles que lo que tenemos son diferentes grupos vulnerables al interior de los adultos mayores. Esto no es un asunto solo en Uruguay sino de todo el mundo. “Las formas de trabajo que tuvieron estas generaciones marcaron muchas desigualdades al final de la vida”, apuntó.
El otro asunto que cada vez está más presente al que Robles hizo referencia en su diálogo es el hecho de que “envejecemos pero enfermos, el envejecimiento saludable es todavía una utopía. Hoy eso no es una realidad. Es una demanda que ahora le toca a todas las instituciones de salud enfrentar pero sobre todo a las familias, porque muchos de los gastos que generan las enfermedades crónicas son absorbidos por las familias y esto es porque los ingresos que tienen los propios ancianos no les permiten acceder a ello”. Refirió a que los países tenemos un alto número de ancianos que requieren algún tipo de cuidados o tratamientos cada vez más complejos y de altos costos económicos. “No es que los ancianos de antes llegaran sanos, llegaban también enfermos pero no es lo mismo hablar de unos cuantos miles a unos cuantos millones. Para atender a este aspectos se han desarrollado una serie de políticas de salud para dar atención pero es un gran desafío”, expuso.
Lo que pocas veces se mira es que la geriatría, la especialidad de la medicina encargada de la atención médica de este grupo de población, tiene en el contexto de América Latina muy poco desarrollo, muy pocos recursos formados para atender a la población.
“Las instituciones de salud están pasando por una transición de haber formado médicos para los niños y las madres y tienen que transitar a la demanda de formar médicos y especialistas para atender adultos mayores que es una población totalmente diferente. Muchos de los países tienen que resolver aún el problema de atención de los niños, pero ahora se les suma el problema de resolver la atención de sus adultos mayores en términos de salud”, analizó.
Quedó instalado el Consejo Asesor de la Casa de la Universidad de Río Negro
Quedó instalado ayer formalmente el Consejo Asesor de la Casa de la Universidad de Río Negro. Con la presencia de la directora del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte y el director de la Casa de Río Negro Esteban Krall. La sesión de instalación se llevó a cabo en el edificio en el que funcionará la Casa de la Universidad en Río Negro en el barrio histórico Anglo
Asistieron a la primera sesión los delegados por la comunidad local de Fray Bentos Pablo Delgrosso, Jorge De Giobbi, Elida Santisteban y Carolina Fonrrodona, por Nuevo Berlín Pablo Rohner, por San Javier Nelly Chulak y por la comunidad de Young Jorge Casas y Silvia Borba.
También asistió el intendente de Río Negro Ing. Agr. Oscar Terzaghi quien ratificó el apoyo al plan de desarrollo de la Universidad de la República en la región en general y especificamente en el departamento de Río Negro. Valoró la participación y representatividad de todas las regiones del departamento en el Consejo Asesor.
Excelente presentación de "La Vajilla"
Con un clima magnífico de comunión entre público y artistas se presentó en la Sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte la obra "La Vajilla" de Patricia Suárez. La obra dirigida por Huber Díaz (Montevideo-Uruguay) y con la actuación de Eduardo Velázquez (Buenos Aires) y Sabina Buss (Puerto Esperanza-Misiones) tuvo una muy buena receptividad del público que le brindó el homenaje de un sentido aplauso.
La iluminación y ambiente transformaron un aula de clase en sala de teatro y regalaron a Paysandú una instancia teatral muy interesante.
Seminario: "Estudio de peces como indicadores ambientales a través del uso de telemetría"
Desde la Unidad de Educación Permanente de la Sede Paysandú del Cenur Litoral Norte se comunica que se encuentran abiertas las inscripciones para el seminario “Estudio de peces como indicadores ambientales a través del uso de telemetría” promovido desde el Polo de Ecología Fluvial de la Sede.
El seminario tendrá lugar el lunes 21 de noviembre en el horario de 9 a 16 horas.
Docentes responsables: Dra. Lisiane Hahn (Consultoria Neotropical, Río Grande do Sul, Brasil), MSc. Marcelo Crossa (Polo de Ecología Fluvial, Cenur Litoral Norte)
Lugar: Salón 105 Sede Paysandú del Cenur Litoral Norte.
Horario: 9 a 12 horas
Tema I: Estudio de Salminus en el Alto Río Uruguay - Indicadores biológicos y ambientales.
Horario: 14 a 16 horas
Tema II: Monitoreo de peces aguas arriba y abajo de represas hidroeléctricas - Uso de técnicas de telemetría para el monitoreo de especies claves por su interés deportivo o ecosistémico.
Abierto a público general
Inscripciones em www.cup.edu.uy/inscripciones