CURSO: Estudio de peces como indicadores ambientales a través del uso de telemetría
Desde la Unidad de Educación Permanente de la Sede Paysandú del Cenur Litoral Norte se invita ael curso "Estudio de peces como indicadores ambientales a través del uso de telemetría". El mismo se llevará adelante en Termas de Almirón, los días 22, 23 y 24 de noviembre de 2016.
Docentes responsables: Christine Lucas / Marcelo Crossa
Docente participante: Lisiane Hahn (Brasil)
CARGA HORARIA: 16 horas (4 hs teóricas y 12 hs prácticas)
DESTINATARIOS: Estudiantes de la licenciatura en Ciencias Hídricas Aplicadas (Cenur - Salto), investigadores y estudiantes de la licenciatura de Ingeniería Biológica del CUP, profesores de la Tecnólogo Forestal de UTU en Guichón, estudiantes de la licenciatura de Tecnología en Energías Renovables (UTEC - Río Negro), y de la tecnicatura de tecnología química (UTEC – Paysandú).
Inscripciones en: www.cup.edu.uy/inscripciones
La calidad ambiental de los ríos y arroyos incluye el conocimiento de la biodiversidad, la calidad del hábitat e integridad biótica; y más allá que el monitoreo de la calidad del agua con el fin de evaluar el estado de los sistemas acuáticos (incluyendo la parte terrestre) todavía es la principal herramienta para diagnosticar la situación de estos ecosistemas, es fundamental conocer como modificaciones en algunos parámetros físico - químicos, ambientales e hidrológicos influyen en la presencia/ausencia de determinadas especies de peces, su dinámica y estructura poblacional.
Objetivo general
Brindar conocimientos básicos y aplicados sobre el uso de la telemetría en el estudio de peces y su relación con la dinámica de los sistemas que ocupan, sea de forma permanente o temporaria. Este taller seria una primera aproximación del estudiante y algunos investigadores al funcionamiento y aplicación de la telemetría como herramienta para el conocimiento y monitoreo de especies indicadoras de la calidad ambiental. El uso y el desarrollo de ésta técnica pueden significar un avance importante en la gestión sostenible de los recursos pesqueros y de los ecosistemas acuáticos en el país.
Metodología
Se propone un curso teórico - práctico introductorio a las técnicas de telemetría que pueda ampliado para su aplicación al estudio de peces u otros recursos acuáticos en el río Uruguay y afluentes. El curso consistirá de dos charlas teóricas, sobre el método y sus aplicaciones con énfasis en especies migradoras. Una salida de campo (teórico - práctica) será realizada a la zona del Río Queguay.
Evaluación
El curso se aprueba a través de la elaboración de una propuesta básica de investigación utilizando telemetría. El trabajo puede ser realizado de forma individual o grupal, y debe contener los conceptos básicos desarrollados en el curso, sin embargo los participantes pueden sugerir adecuaciones a los equipos y técnicas presentadas, así como a los diseños experimentales propuestos en el taller, de acuerdo a las especies y ambientes propuestas en la investigación.
Taller: Género y cotidianeidad
Desde la Unidad de Educación Permanente de la Sede Paysandú del Cenur Litoral Norte se comunica que se encuentran abiertas las inscripciones para el Taller de Género y Cotidianeidad.
El curso tiene como objetivo, habilitar un espacio formativo en torno a la discusión de las temáticas de género y cotidianeidad desde una mirada multidisciplinar y generar un ambiente de pensamiento crítico a través de una metodología participativa.
Contenidos temáticos: género y cotidianidad; género y generaciones; ciclo vital; esfera privada y esfera pública; trabajo, deporte, espació público; ámbitos de intersección.
Docente responsable: Helena Heinzen. Diploma de posgrado en Género y Desarrollo Local. Universidad de Barcelona.
Equipo Docente: Docente del CIO Salud Martha Monzón y Docente de la Unidad de Extensión Fernanda Américo.
FECHAS Y DISTRIBUCIÓN HORARIA
Noviembre y diciembre.
Viernes 18/11: 17:30 a 20:30.
Sábado 19/11: 10:00 a 13:00.
Sábado 26/11: 10:00a 13:00.
Sábado 3/12: 10:00 a 13:00.
Público destinatarios: Estudiantes y público en general.
Matricula:Público en general $100.
Estudiantes y docentes: Beca total.
Inscripciones en www.cup.edu.uy/inscripiones
PROGRAMA:
Tema 1. Género y cotidianeidad
Tema 2. Esfera privada y pública.
Tema 3. Ámbitos de intersección de las esferas privadas y públicas.
Teatro en la Universidad: "La Vajilla" de Patricia Suárez
La Vajilla de Patricia Suárez, es un proyecto binacional e interprovincial ha reunido a los actores Eduardo Velázquez ( Buenos Aires), Sabina Buss (Puerto Esperanza-Misiones) y Huber Díaz (Montevideo-Uruguay) quienes se encuentran ensayando la obra de la dramaturga argentina Patricia Suárez “La Vajilla”.
En este texto Patricia Suárez retoma la tradición dramática del grotesco rioplatense con una mirada actual, donde el humor, la tragedia y las relaciones vinculares en un vertiginoso ritmo escénico nos plantean las frustaciones, el desamor y la pérdida de la confianza en un pareja.
La noche de Epifanía, la noche de las revelaciones, la víspera de Reyes Magos los personajes de la obra revelarán sus secretos quedando al descubierto lo que hasta ese día había estado oculto. Patricia Suárez nos introduce en la historia de un manera inofensiva y discreta donde el recurso del grotesco y el humor se complementan para el desenlace final.
En esta obra Patricia Suárez retoma la tradición del grotesco criollo con una mirada al día de dicho teatro pero manteniendo el rostro de toda la realidad de los personajes que emigraron a estos territorios, nos enfrenta a un mismo mundo de sueños truncos y realidades encontradas, una especie de espejo deformado que amplía los males propios de un grupo social. Con subrayados de humor, vemos el vínculo entreMaría y Jaime, y su relación con la música del acordeón , la acción dramática se desarrolla de manera vertiginosa y eficaz siguiendo los tópicos propios del género, la ausencia de dinero y como consecuencia los fracasos, el desamor, la disolución familiar entre otros.
La obra se presentará en el patio de la Sede Paysandú del Cenur Litoral Norte, el jueves 17 de noviembre a las 20 horas. La invitación es abierta a todo público y gratis.
Al finalizar la presentación de 50 minutos de duración, se abrirá un espacio de intercambio entre los asistentes y el elenco y director de la obra.
Fondo de Solidaridad período inscripciones a becas 2017
Desde el1° de noviembre dio comienzo el período de inscripciones para jóvenes aspirantes a las becas del Fondo de Solidaridad, así como para estudiantes de renovación. La solicitud se realiza a través del Portal del Estudiante en la sección Autogestión.
Las inscripciones se realizan desde el 1° de noviembre hasta el 28 de febrero de 2017 y la debe efectuar el propio estudiante.
Se trata de becas económicas para apoyar a estudiantes de la Universidad de la República (UdelaR), de la Universidad Tecnológica (UTEC) y del nivel terciario del Consejo de Educación Técnico Profesional (UTU).
La beca consiste en un apoyo económico mensual de $ 6.680 (valor 2016 de 2 BPC), se otorga durante un máximo de diez meses para los estudiantes de renovación (que ya tienen la beca y la renuevan según los avances en la escolaridad) y de ocho meses para quienes la solicitan por primera vez.
Pueden solicitarla estudiantes de todo el país que provengan de hogares que no cuentan con los medios suficientes para apoyarlos económicamente en su proyecto educativo. Para el otorgamiento de la beca se tiene en cuenta la situación social, económica y patrimonial de la familia, la integración del hogar y la escolaridad para los estudiantes que ya están cursando el nivel terciario.
Las edades máximas para obtener la beca son 25 años para estudiantes que ingresan a la educación terciaria o reingresan para iniciar una carrera; 28 años para estudiantes que ya están cursando y solicitan la beca por primera vez o aquellos estudiantes que la tuvieron en años anteriores y la perdieron y 32 años para estudiantes que ya tienen la beca (renovaciones).
Información para renovar la beca
Para mantener la beca se exige un porcentaje igual o superior al 50% de la escolaridad, este porcentaje debe cumplirse en ambas escolaridades, la anual y la global. La escolaridad que se tiene en cuenta es hasta el mes de diciembre y tienen dos plazos para entregarla: el primer plazo vence el 28 de febrero y el segundo plazo finaliza el 31 de marzo.
Luego de realizada la solicitud de renovación deberán presentar antes de la fecha indicada la escolaridad (con sello y firma en cada hoja), dos talones de inscripción; uno de ellos con timbre profesional como constancia de solicitud de renovación de beca y el otro como comprobante de inscripción para el estudiante.
Los talones de inscripción se entregan en los diversos centros de atención del Fondo de Solidaridad , ubicados en Montevideo, Salto, Tacuarembó, Paysandú y Maldonado. Los estudiantes que cursen en departamentos donde no hay centros de atención pueden enviar el talón de inscripción con la escolaridad por correo a Mercedes 1796, Montevideo.
Más información
Información General de las becas
Jornada de discusión de publicaciones en salud, trabajo y ambiente
El Colectivo de Estudios en Salud, Trabajo y Ambiente invita a la Jornada de discusión de publicaciones en salud, trabajo y ambiente. La actividad se realizará el martes 8 de noviembre a las 14 horas en el salón oo5 del aulario de la Sede Paysandú del Cenur Litoral Norte y por videoconferencia desde el Instituto de Higiene (Salón Gaminara) y de la Sede Procha del CURE, Salón 3.
La actividad es coordinada por el Mag. Nicolás Rodríguez y contará con la presentación de la Dra. Jimena Heinzen. Se discutirá sobre la publicación, en la que ambos son autores: "Procesos destructores para la salud vinculados a la manipulación de agroquímicos en trabajadores agrícolas de Young, Uruguay, que fue publicada por Ciencia & Trabajo.
El artículo refiere a que los cambios acontecidos en lo que hace al cultivo de granos en América Latina a partir del aumento del precio de los commodities a nivel internacional, circunstancia a la que Uruguay no se mantuvo ajeno, implicaron la expansión de la frontera agrícola conjuntamente con la adopción de siembra directa, la utilización de semillas transgénicas y la aplicación intensiva de agroquímicos. La modernización del espacio agrario no incorporó el acceso a la información para las poblaciones sobre los potenciales riesgos para su salud. Los trabajadores rurales que manipulan agroquímicos fueron identificados como una de las poblaciones con particular vulnerabilidad.
Sobre esta realidad se llevó adelante un estudio exploratorio basado en la propuesta del Modelo Obrero Italiano como enfoque para el estudio de la salud de los
trabajadores. Se realizaron 5 entrevistas a informantes clave a partir de una muestra de casos típicos, las que permitieron reconstruir los procesos de trabajo y posteriormente se validaron estos resultados, se identificaron procesos protectores y destructores para la salud en talleres de discusión colectiva.
De los resultados se destaca que los perfiles de toxicidad colectivos son producto de un modelo productivo determinado, donde la imposición del uso intensivo de
agroquímicos es uno de los aspectos.
En la jornada del próximo martes 8 de noviembre se promoverá discutir sobre qué potencialidades y qué debilidades tiene el estudio de la salud en el trabajo en
cadenas productivas y no en establecimientos laborales concretos, qué desafíos presenta la investigación participativa en salud y trabajo con colectivos no
organizados y con jornadas laborales extensas como sucede en el sector rural, qué limitantes tienen los resultados obtenidos en el estudio y qué elementos no fueron
contemplados en la discusión del artículo y en en qué medida las conclusiones obtenidas son extensivas a otros sectores de actividad y qué retos plantean para la salud de las poblaciones involucradas.
La convocatoria a participar de la actividad es abierta a todos los interesados.