Curso: Gestión y planificación de instituciones sociales y deportivas.
- Gestión y planificación de instituciones sociales y deportivas.
- El objetivo general del curso es brindar un cuerpo conceptual y las herramientas fundamentales para la organización y gestión de organizaciones sociales y deportivas, que permita construir una propuesta de intervención vinculada a la realidad.
- Algunos temas que se tratarán en el curso: misión y visión institucional; diagnóstico y análisis de entornos; análisis DAFO; objetivos generales y estratégicos; proyectos y programas; indicadores y seguimiento-evaluación.
- Docente a cargo: Prof. Ignacio Saralegui.
- Carga horaria: 12 horas.
- Fecha: 12 y 13 de agosto de 2016.
- Horario: viernes 12, de 20.00 a 22.30 hs. - sábado 13, de 8.00 a 12.00 y de 14.00 a 19.30 hs.
- Sin costo
- Inscripciones: www.cup.edu.uy/inscripciones o en Dirección de Deportes de la Intendencia Departamental de Paysandú (Mercado Municipal, Sarandí y Montevideo) en horario de 12 a 18 hs.
La UdelaR en la II Sandueduca
Este miércoles y jueves de 9 a 17 la Unidad de Comunicación de la Sede Paysandú estará instalada en la II Sandueduca, junto a docentes de la Sede Salto, la Unidad de Difusión de la Estación Experimental "Dr. Mario A. Cassinoni", el Centro de Información de la Universidad de la República, el Programa de Respaldo al Aprendizaje (Progresa) de la Comisión Sectorial de Enseñanza y las Facultades de Agronomía y Arquitectura.
En el stand estará accesible toda la información disponible acerca de las diversas carreras que se cursan en la región y en todo el país y además habrá instancias específicas de interacción con grupos de docentes y estudiantes de diferentes opciones.
Les invitamos a acercarse!
Específicamente los invitamos:
Miércoles 27 de julio - En nuestro Stand en Terminal de Ómibus
Todo el día: Información sobre oferta académica de las Sedes Paysandú y Salto de la Universidad de la República.
9 a 12 – Investigadores del Polo de Moléculas Bioactivas información sobre líneas de trabajo.
9 a 12– Unidad de Extensión - Información sobre convocatorias de Extensión Universitaria y actividades de difusión que se realizarán en la Sede.
13.30 a 15 – Técnico en Hemoterapia – Escuela Universitaria de Tecnología Médica – Promoción de donación voluntaria
14 a 17 Departamento de Ingeniería Biológica demostraciones de proyectos.
15 a 17 – Educación Permanente – Calendario de cursos y difusión del programa.
15 a 17 – Tutorías entre Pares . Información sobre Ser Universitario
Miércoles 27 de julio - Talleres en Liceo N° 7
13.20 a 13.50 Licenciatura en Ingeniería Biológica
14 a 15 Estudiar está cerca: toda la información sobre las carreras que podés cursar en las sedes del Cenur Litoral Norte.
Jueves 28 de julio - En nuestro Stand en Terminal de Ómibus
Todo el día: Información sobre oferta académica de las Sedes Paysandú y Salto de la Universidad de la República.
9 a 17 Químico Agrícola y Medioambiental: Arco iris con tubos de ensayo
12 a 17 horas Departamento de Ingeniería Biológica demostraciones de proyectos.
14 a 16 Educación Permanente – Calendario de cursos y difusión del programa.
14 a 17 Ciclo ESFUNO . Escuela Universitaria de Tecnología Médica
Anatomía e Histología Humana. Modelos anatómicos y preparados histológicos.
Jueves 28 de julio - Talleres en Liceo N° 7
11:10 a 11.40 Licenciatura en Ingeniería Biológica
14 a 15 Estudiar está cerca: toda la información sobre las carreras que podés cursar en las sedes del Cenur Litoral Norte.
Transmisión especial de “La Mañana” de UniRadio desde Paysandú
La mañana de UNI Radio se desplazó 400 kilómetros de su lugar habitual de emisión para conocer todas las actividades de la Sede Paysandú del CENUR Litoral Norte. El equipo periodístico de “La Mañana” integrado por Ismael Viñoli, Carolina Bas Lemos y Javier Pérez se instaló en la sala de videoconferencias y realizó una intensa jornada de entrevistas coordinadas por la Unidad de Comunicación local.
Durante el transcurso del programa dialogaron con el Director de la Sede Paysandú del Cenur Litoral Norte, profesor Carlos Planel, quien contó sobre las actividades, desafíos y de cómo educar en clave regional desde un centro regional que se ha vuelto referencia ineludible en materia de descentralización y Universidad. Conocieron las actividades vinculadas a la Ingeniería Biológica, dialogando con el Dr. Ricardo Armentano (Director del Departamento de Ingeniería Biológica) y el Ing. Juan Cardellino (Coordinador de la Carrera Ingeniería Biológica). Ambos brindaron detalles sobre las características de una carrera “única a nivel nacional”, sobre el perfil del egresado y ejemplos de las áreas en las que el rol de la ingeniería biológica es preponderante.
Se comentaron las actividades de la Unidad de Apoyo a la Enseñanza (UAE) en materia de alfabetización académica dialogando con la coordinadora Mag. Susana Kanovich y específicamentese compartieron detalles sobre experiencia de trabajo en alfabetización académica que fue publicada en la Revista de Educación Superior “Intercambios” de elaboración de posterés con estudiantes y docentes.
También se presentó el trabajo del Polo de Moléculas Bio-Activas dialogando con el Dr. Mauricio Cabrera (docente investigador Grado 3 del Departamento de Ciencias Biológicas del Cenur Litoral Norte). Cabrera presentó las diferentes líneas de investigaciones que están llevando adelante en relación al desarrollo de fármacos tanto para humanos como en el área veterinaria.
Además sobre el desarrollo de la especialización en Docencia en Educación Profesional en Salud, se entrevistó a Helifrancis Condé Groppo Ruela (integrante del equipo de cooperación internacional de la Escuela Politécnica en Salud “Joaquim Venâncio da Fiocruz” Río de Janeiro – Brasil).
La vida universitaria tiene como protagonistas a los estudiantes, y a través de la entrevista a las estudiantes de psicología Lucia Leites y Judith González (integrantes del CECUP) se desarrolló la historia de formación del centro de estudiantes, los valores que sostienen el colectivo y cómo han ido participando a lo largo de los años.
La Escuela Universitaria de Tecnología Médica (Eutm) estuvo presente, a través de la Lic. Susana Falco (Unidad Docencia Asistencial en Fisioterapia – UDA) y la Lic.Belén Maidana (coordinadora EUTM), que desarrollaron información sobre las líneas de trabajo de Tecnología Médica a nivel local.
Para cerrar el programa desde la Estación Experimental Dr. Mario A. Cassinoni (Eemac) estuvo en “La Mañana” el director Ing. Agrónomo Pablo Boggiano.
Charla-Taller : "El territorio como ámbito de trabajo de la salud comunitaria. Definiciones y dilemas"
Invitamos a la Charla-Taller: "El territorio como ámbito de trabajo de la salud comunitaria. Definiciones y dilemas", que brindará el Profesor Marcelo Pérez Sánchez, el próximo viernes 29 de julio a partir de las 18:00hs., en el Aula Magna de la Sede Paysandú del CENUR Litoral Norte.
Instancia dirigida a todo público.
Organizan: Polo Salud Comunitaria y Unidad de Extensión Sede Paysandú.
Del volúmen escultórico al instalacionismo en el Arte Contemporáneo
Objetivo:
Realizar una serie de ejercicios de carácter introductorio al manejo experimental propositivo y a la sensibilización de la escala en el volúmen escultórico y la instalación. Mediante el ensayo de distintas estrategias constructivas y descriptivas proyectuales realizar un proyecto con estas características.
El “instalacionismo” es una forma expresiva que se ha mantenido de forma dinámica. Su formato diverso continúa generando en el público un sinfín de cuestionamientos (muchas veces directamente incomprensión) y sus soportes son tan variados que vuelve tanto su definición como su apreciación un ejercicio de enorme complejidad. Si bien no es una forma de expresión “nueva” ha quedado emparentada con lo que se percibe como “el arte contemporáneo”.
El curso brindará insumos teóricos y clarificaciones de índole práctico que vuelven posible un encuentro más cercano con un lenguaje que es vital comprender en tanto artistas, estudiantes de arte, creadores, curadores, críticos, público, etc,.
Metodología
Se realizarán una series de clases-taller donde el maquetado a escala, sea el formato de investigación de diversos componentes, tanto plásticos como de análisis formal del volúmen.
Los materiales que se utilizarán serán deshechos de uso industrial (cartón, espuma plast, contrachapados de madera, bandejas de espuma, etc,.) sin el uso de ningún pegamento.
Las técnicas de ensamblado de las piezas se realizarán con pequeños planos con un sistema de uniones básicos de planos calculando los espesores de los materiales (cola de pez, finger joint, corte recto, etc,.)
Una vez terminado el ejercicio con carácter de investigación, se realizará una instancia donde las piezas serán tratadas en su superficie con pintura acrílica dando lugar a un análisis colectivo de las mismas. El manejo de la escala y sus dimensiones aproximadas se realizarán mediante el manejo del escalímetro y la escala humana.
Las piezas serán fotografiadas en entornos que permitan proyectar su percepción espacial según criterios de manejo de escala analizados en el marco del curso.
Contenidos:
-
Taller teórico/práctico: Escalas de representación; el volúmen escultórico, su emplazamiento en el espacio y el instalacionismo
- Herramientas básicas para la interpretación de planos arquitectónicos.
- Escalas, manejo del escalímetro y proyección.
- Maquetado.
-
El valor simbólico en el armado de una instalación
- Elementos conceptuales y discursivos.
- Los espacios públicos abiertos y el espacio del Museo (salas, halls, corredores, espacios alternativos, etc,.)
-
Escalas escultóricas y la escala humana.
- Escala en el volúmen de carácter monumental.
- “Pequeñas” piezas con gran expresividad.
Calendario:
Referencia de la imagen:
Bibliografía:
- Anderson, Perry, Los orígenes de la postmodernidad, Ed. Anagrama, 2000.
- Guasch, Ana Maria, El arte último del siglo XX, Ed. Alianza Forma, 2000.
- Campany, Dvid, Arte y fotografía, Phaidon, 2006.
- Oliveira, Nicolas et all, installation art, Thames&Hudson, 1994.
- Martins, Miranda, Oliveira, Tourinho y Vicci, Educación de la cultura, UDELAR, 2015.
Nació en Montevideo, Uruguay el 20 de mayo de 1975. Estudió en el Taller de Javier Nieva (1996-98) dibujo y escultura. En el Taller Lara (1998-01), dibujo, pintura y grabado. Forma parte del equipo de docentes del Taller Lara como Profesor en el Área de Grabado 2002-05. En el 2000 comienza sus estudios en el IENBA (UDELAR) egresando como Lic. “Artes- Artes Plásticas y Visuales” (2006).
Desempeñó los cargos de Asistente en el Proyecto Institucional “Enseñanza para estudiantes radicados en el Interior” (2003-2005) y el cargo de Asistente del Taller de libre orientación estético pedagógico – Taller Prof. Javier Alonso- (2005-2008).
En el año 2005 es designado con el cargo de Profesor G3 en representación del Instituto “ENBA” para integrar los equipos técnicos del área artística: “Articulación y Flexibilización curricular de las carreras técnicas, tecnológicas y de grado de la UDELAR”.
Invitado por la cátedra de Arte Latinoamericano, UCLA, 2005. En el 2008 recibe la beca del DAAD, dicta clases en la J.W. Goethe Universität en Frankfurt am Main, AL y en la Academia de Artes de Stutgart. Desde el año 2008 hasta la fecha se desempeña como Profesor de Comunicación Visual en el Área de Diseño Teatral en la EMAD.
Como artista plástico ha participado en numerosas exposiciones colectivas desde el año 1997 a la fecha en Argentina, Alemania, EEUU y Uruguay. Recibió numerosas distinciones entre los que se destacan, el 2º Premio en el 49º Salón de Artes Visuales, MEC (2001), y el 1º Premio en el 50º Salón Nacional de Artes Visuales, MEC (2002), entre otros. Realizó exposiciones Individuales “Obra Gráfica”, Inst. Vasseur, Sta Lucía 2001, “Trofós”, CCDodecá, MVD (2005), “C14” en el Cabildo de Montevideo (2006), “Rerum Thesauri” en la Alianza Francesa, MVD (2007), presenta su proyecto “D.E.N.C.” Departamento del Estado Natural de la Cultura (2008), “Naturellart Frankfurt”, Villa Mothesius, Frankfurt am Main, AL (2008) y “Naturell Diorama – homo ludens”, Museo Figari 2010.
Su obra forma parte del envío Uruguayo a la II Mediations Biennale, Poznan, Polonia.