Estudiantes de Químico Agrícola de Paysandú destacados en feria de proyectos estudiantiles
Entre más de cien proyectos presentados en la “Expo Cierre” del Programa de Apoyo a la Investigación Estudiantil de la Comisión Sectorial de Investigación Científica el proyecto estudiantil llevado adelante por estudiantes de la carrera de Químico Agrícola y Medioambiental de Paysandú. En los laboratorios del Polo Agroalimentario Agroindustrial dialogamos con los protagonistas del trabajo estudiantil recientemente premiado por su calidad académica. El proyecto desarrollado en un año por las estudiantes Macarena Eugui y Katerine Rasquin con la tutoría de Andrés López y Guillermo Moyna.
El trabajo se denomina “Estudio del control estereo y regioquímico en reacciones de Diels-Alder con Dienos Tropolonicos”. El químico farmacéutico y docente investigador Andrés López explicó que idea del proyecto es una línea de trabajo que venía desarrollando el profesor Guillermo Moyna al llegar a Paysandú desde Estados Unidos. Procurando explicar de la manera más simplificada posible para quienes no somos químicos los contenidos del proyecto López dijo que “se trata de reacciones de Diels-Alder y fototransformaciones que dan un tipo de compuestos y tienen como resultado estructuras quimicas que están bastante funcionalizadas además de ser similares a compuestos naturales”. López destacó que el resultado del trabajo permite lograr “una batería de compuestos que estructuralmente son atractivos para seguir trabajando y generar productos más complejos o eventualmente probar actividad biológica. Al ser simples de productos naturales, se podrían probar --no como un fármaco quizás-- como un compuesto que se puede mejorar para modular la actividad o como cabeza de serie (lo que implica llegar a terminar en un compuesto que amerite profundizar los estudios)”.
El proyecto fue desarrollado en el marco de la carrera de Químico Agrícola y Medioambiental que se brinda en Paysandú. La carrera de grado prevé un conjunto de materias obligatorias y otras electivas entre las que se consideran créditos por participación de proyectos de investigación, extensión u otros trabajos prácticos. “Este proyecto que es de interés para el Departamento de Química del Litoral es además atractivo para los estudiantes porque realmente hacen química orgánica y tienen la experiencia en el laboratorio. Les permite entrar a moverse en la cancha grande y entrar al laboratorio real y enfrentarse a problemas reales de la investigación”, explicó López.
Los docentes destacaron que el trabajo estudiantil permitió mejorar mucho la técnica de sintetizar los compuestos y ptimizar todo el procedimiento.
“Enfrentarse a los problemas de todos los días, tratar de definir qué es el resultado al que llegamos, y ver las diferencias entre la química del papel, la de la teoría y la práctica es muy importante para nosotras como estudiantes”, explicaron Macarena Eugui y Katerine Rasquin.
Además, como estudiantes destacaron que el desarrollo del proyecto implicó “buenas oportunidades para trabajar directamente con docentes de grados altos y mucha experiencia y ocasiones de acceder a los equipamientos de resonancia magnética nuclear de primera línea en temáticas que nos interesan”. Personalmente Macarena Eugui destacó que siendo estudiante de la carrera durante los tres primeros años en Montevideo no tuvo acceso al equipamiento. “Allá se lo miraba de lejos, solo lo operaba el profesor y en cambio acá tuvimos la posibilidad de adqurir experiencia entrando en contacto con todo el proceso de la investigación. Es una experiencia mucho más real para el momento de la carrera que estamos haciendo y que te permite acceder mejor a los contenidos teóricos”, dijo categóricamente.
En estos días se está presentando una segunda etapa del proyecto para su evaluación y se espera sostener la línea de trabajo en la temática en la que adquirieron una grata experiencia las estudiantes Eugui y Rasquín. El entusiasmo y la alegría con la que las estudiantes comparten la experiencia delata que la siembra docente está rindiendo frutos y convoca a una nueva generación de investigadores por la senda.
Curso Bellas Artes: Intersecciones
Durante todo el mes de junio los viernes de 18 a 21 y sábados de 9 a 12 el profesor Julio Pereyra desarrollará en Paysandú el curso "Intersecciones: Tensiones Sociales y Producción artística contemporánea". En el marco del módulo de Comprensión y Producción de la Imagen Contemporánea que lleva adelante el Proyecto de Diversificación de la Función de Enseñanza a nivel nacional del Instituto Nacional Escuela de Bellas Artes en Paysandú el curso es abierto a todo el público interesado. Los encuentros con el docente será el 3 y 4, 10 y 11, 17 y 18, 24 y 25 de junio en el aulario del Centro Universitario de Paysandú, en Florida 1065, esquina Florida.
Acerca del curso
La conflictividad en el campo social, con sus tensiones, suceden al mismo tiempo que las diferentes producciones en el campo artístico contemporáneo. De estas últimas no puede afirmarse que sean un relato completo de los primeros; aunque quizá esa intención este en su origen, pero si podemos encontrar en ellos una serie de elementos comunes que permiten establecer vínculos. La metáfora de los diagramas de Venn y sus operaciones; en particular la intersección, nos permitirán reflexionar sobre los encuentros y desencuentros entre lo que sucede en la tensión social y la producción artística. “Considerando que nuestra comprensión y capacidad de acción son siempre limitadas o parciales, muchas cosas queda fuera de los modos comúnmente aceptados de pensar y actuar. Sin embargo, esas cosas que no existen son esenciales para superar expectativa y convicciones. Cuando nos encontramos sin salida, debatiéndonos sobre explicaciones distintas sobre nuestra experiencia en el mundo, las cosas que no existen se tornan tangibles en su ausencia. Ellas nos confrontan cuando somos testigos de injusticias o cuando encontramos situaciones que nos parecen insuperables, pues nos hacen falta las herramientas necesarias para actuar”. Introducción en la pagina web de la 31ºBienal de Sao Paulo, Como lutar com coisas quem não existem (traducción propia). Estas cosas que “no existen bien” pueden ser las obras de arte o algún aspectos de ellas. La producción contemporánea esta cada vez mas atentas a las situaciones de inequidad y no dudan en sumar su voz para superarlas. Por tanto bien pueden en su función transformarse en esos “objetos que no existen”.
Las inscripciones se concretan complentando el formulario a través de la web www.cup.edu.uy/inscripciones a partir del lunes 30 de mayo a las 12 y hasta el comienzo del curso.
Por cualquier consulta dirigirse a través del correo electrónico mcabrera@cup.edu.uy
1-Objetivos del curso:
Generales:
-Ampliar la mirada sobre los sentidos posibles para el acceso a la producción artística.
-Encontrar desde el campo de producción artística formas de vinculación con las tensiones propias de las sociedades contemporáneas.
Específicos:
-Brindar herramientas para el análisis de la producción artística contemporánea.
- Facilitar herramientas para el desarrollo de propuestas que dialoguen con la conflictividad social.
2- Unidades temáticas
1. Extensión y comprensión: Como acercarnos a los campos con los que trabajaremos. En la unidad 1 se dotará al participante de una serie de herramientas conceptuales que habilitarán la participación activa en el seminario y que además le servirán para el diseño de sus propuestas de trabajo. Las mismas se seleccionarán por su pertinencia con respecto a la temática del seminario además de su adaptabilidad a los diferentes medios en el que el educador social desarrolle su actividad. (2 encuentros / 6h)
2. Operaciones dentro del campo: Caracterización de las prácticas artísticas contemporáneas. La finalidad de esta unidad es la presentación de diferentes propuestas que vinculan la problemática social con la producción contemporánea. (4 encuentros / 12h)
3. Algebra de conjuntos: Relaciones entre los campos, posibilidades de encuentros y desencuentros. Prácticas a partir de la mirada del participante sobre las posibilidades de intersección entre la producción artística y las tensiones en el medio social. (2 encuentros /6h)
3-Plan de trabajo: La propuesta está planteada para desarrollarse en cuatro semanas consecutivas con encuentros viernes y sábados.
Cada encuentro será de 3 horas
3-Bibliografía
‐ Bourdieu, Pierre (2003) Creencia artística y bienes simbólicos , Córdoba‐Buenos Aires: Aurelia Rivera.
‐ Brea, José Luis (ed.), Estudios Visuales. La epistemología de la visualidad en la era de la globalización. Madrid: AKAL ARCO.
‐ Cevasco, María Elisa (2013) Diez lecciones sobre Estudios Culturales , Montevideo: TRILCE.
‐Hall, Stuart y Du Gay, Paul (2011) Cuestiones de identidad cultural . Buenos Aires: AMORRORTU.
‐Hall, Stuart y Mellino Miguel (2011) La cultura y el poder. Conversaciones sobre los cultural studies. Buenos Aires: AMORRORTU
‐ García Canclini, Néstor (2005) Diferentes, desiguales, desconectados. Barcelona: Gedisa.
‐ Guattari Félix y Rolnik, Suely (2006) Micropolítica. Cartografías del deseo. Madrid: Traficantes de sueños.
- Ladagga, Reianaldo. (2006) Estética de la emergencia. Buenos Aires: Alicia Hidalgo.
‐Marin Viadel, Ricardo (ed.) (2005) Investigación en educación artística . Granada: Universidad de Granada.
‐Martins, Raimundo y Tourinho, Irene (Orgs.) (2011) Educaçao da cultura visual. Conceitos e contextos Santa María: Editora UFSM.
‐ Martins, Raimundo y Tourinho, Irene (Orgs.) (2014) Pedagogias culturais . Santa María: Editora UFSM.
‐ Miranda, Fernando y Vicci Gonzalo (2011) Pensar el arte y la cultura visual en las aulas. Montevideo: Santillana.
‐ Mirzoeff, Nicholas (2003) Una introducción a la cultura visual. Barcelona: Paidós.
-Ranciere, Jacques. (2011) El destino de las imágenes. Nigrán: Politopias
‐ Szurmuk, Mónica y McKee Irwin Robert (Coord.) (2009) Diccionario de estudios culturales latinoamericanos, México: Siglo XXI Editores.
Oportunidades de becas en Alemania y Francia fueron presentadas a investigadores locales
Este lunes en instalaciones de los laboratorios de los polos de desarrollo universitario en la EEMAC docentes e investigadores de la sede Paysandú de la UdelaR recibieron a una delegación de cooperación académica de Alemania y Francia que brindaron información sobre las oportunidades de becas para la realización de estudios de postgrados en esos países.
La Dra. Gisela Gloor, representante del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD por su sigla en Alemán) presentó tres tipos de becas para la realización de doctorados en Alemania con opciones para realizar estadias de corto plazo, realizar el año intermedio en Alemania y lograr una titulación compartida o directamente realizar el doctorado completo en diferentes universidades alemanas. Las becas financian pasajes, apoyos mensuales para la mantención del estudiantes durante sus estudios.
Asimismo explicó que los ex becarios mantienen vínculos muy estrechos con las universidades que visitan y esto los habilita a promover la visita de científicos alemanes a Uruguay en el campo de trabajo que sea de su interés, así como a recibir incluso de por vida acceso a bibliografía y revistas arbitradas.
También detalló la existencia de 5 cupos para la postulación de docentes interesados en acudir a congresos, simposios o actividades académicas específicas a Alemania con los gastos de alojamiento y traslado cubiertos.
En cuanto a las oportunidades que ofrece Francia, Maei Castillon, explicó que se destacan estadías o pasajes de estudiantes o profesores a través de las opciones de Campus France para definir y llevar a cabo su proyecto de estudios en Francia.
La agencia Campus France es un dispositivo público que tiene por misión promover la enseñanza superior francesa en el extranjero, facilitar y garantizar la calidad de los proyectos de estudios en Francia, ayudar al estudiante a elegir su formación y a organizar su estadía.
El apoyo consiste en asesoramiento sobre el acceso a la información de becas, la preparación de la estadía de estudios en Francia. También mediante una entrevista personalizada se brinda la ayuda concreta para su inscripción: análisis del proyecto de estudios y orientación hacia una formación, constitución del expediente de candidatura y seguimiento ante las universidades seleccionadoas de las respuestas de admisión.
Ambas delegadas recibieron las consultas sobre oportunidades en temáticas específicas que desde lo local se están trabajando y se pudieron a disposición para orientar y referenciar consultas concretas. Se destacó la prioridad que los organismos de cooperación que representan tienen en difundir las opciones para ampliar los públicos que tienen la oportunidad de postular. Además se presentaron recomendaciones en cuanto a fechas de cierre de las postulaciones y los plazos que conviene considerar para realizar las solicitudes. Los link a los sitios presentados estarán disponibles en nuestra web para acceder directamente.
FRANCIA
ALEMANIA
https://www.daad.de/laenderinformationen/uruguay/de/
Becas: www.funding-guide.de
Carreras: www.study-in.de
Curso "Extensión Rural y Asesoramiento Técnico"
Entre el jueves 16 y el sábado 25 de junio se desarrollará en la EEMAC el Curso “Extensión Rural y Asesoramiento Técnico”, que está dirigido a estudiantes de grado y posgrado de la Universidad de la República (Udelar). Ha sido pensado particularmente para los estudiantes avanzados de las facultades de Información y Comunicación (Fic) y Agronomía (Fagro), aunque está abierto a egresados universitarios por Educación Permanente. Es optativo y se desarrollará en régimen intensivo: de lunes a viernes de 8 a 19 y los sábados de 8 a 16.
Son cinco las unidades que componen el programa: La Intervención Técnica en el Agro, El Taller y el trabajo en equipo, El diagnóstico como proceso de investigación, La práctica de asesoramiento técnico agronómico y Planes, proyectos y programas de desarrollo rural.
La propuesta combinará actividades de aula, que tendrán lugar en la EEMAC, con actividades complementarias, entre ellas de campo, que se realizarán en coordinación con el Centro Universitario de Tacuarembó (CUT) en torno a la temática específica de la ganadería familiar.
Conforman el equipo docente Virginia Rossi (responsable del curso), Pedro de Hegedus, Félix Fuster, Inés Ferreira y Pablo Areosa, integrantes del Grupo disciplinario de Extensión Rural, Departamento de Ciencias Sociales, Facultad de Agronomía – Udelar. Alberto Blanco, de la Fic; Mónica Cabrera, del Centro Universitario Paysandú (CUP) - Cenur Litoral Norte, y Rodolfo Franco, del CUT, son los profesores referentes. Asimismo, el brasileño Claudio Marques Ribeiro, de la Universidad Federal do Pampa (UNIPAMPA), Campus Dom Pedrito, del estado Rio Grande do Sul, participará como docente invitado.
Los cupos son limitados y los interesados podrán inscribirse hasta el 7 de junio. Los estudiantes de grado de Fic y Fagro deben hacerlo únicamente por el Sistema de Gestión de Bedelías. Los estudiantes externos y de Educación Permanente deben presentar formulario de inscripción. La matrícula tiene un costo de $6.300 y se puede solicitar beca total o parcial a upep@fagro.edu.uy
La aprobación del curso para los estudiantes de grado supone 3 créditos, para aquellos de posgrado, 6 créditos.
Intercambio de conocimientos desde diferentes disciplinas
La participación de la Fic en esta instancia de formación, desde el pasado año, es consecuencia de una relación académica y profesional que mantiene la sección Comunicación Educativa y Comunitaria de esa facultad con el Departamento de Ciencias Sociales de Facultad de Agronomía, particularmente con el Grupo disciplinario de Extensión Rural. De hecho, éste y el Área de Comunicación Educativa y Comunitaria de la FIC dictan en Montevideo desde hace algunos años el curso “Comunicación y Extensión Rural” para estudiantes de ambos servicios que estén finalizando la carrera, con prácticas de intervención profesional en experiencias de Sociedad de Fomento en el Sur del país, sobre todo en Canelones. Esta exitosa experiencia de trabajo conjunto llevó a que el departamento de Ciencias Sociales invitara a la Fic a participar de este curso que se dictará durante la segunda quincena de junio.
El lic. en Comunicación Alberto Blanco, docente de la Fic, recordó que en 2015 participaron ocho estudiantes de esa facultad y este año, hasta el momento, se han inscripto una cantidad similar, además de egresados de otros servicios de la Udelar.
El integrante de la Sección Académica Comunicación Educativa y Comunitaria resaltó que son los docentes de Agronomía quienes tienen el know-how de los marcos conceptuales, metodológicos y de intervención profesional en el área. También los encargados de los marcos conceptuales de asistencia técnica, extensión y desarrollo rurales, así como de las distintas herramientas metodológicas y técnicas de las Ciencias Sociales que facilitan el trabajo de un extensionista rural.
También explicó cuál es la contribución que hace la Comunicación en esta instancia académica. “Nosotros agregamos algunas de las áreas de la intervención profesional que tienen que ver más con el trabajo grupal, la comunicación y los equipos de trabajo. Además, algunas herramientas metodológicas como la IAP (Investigación-Acción Participativa), es decir cómo trabajar desde la Comunicación con productores familiares y pequeños productores rurales a partir de espacios de comunicación, de intercambios de herramientas metodológicas como el taller de trabajo y alguna herramienta de diagnóstico. Nos parece interesante que se pueda incorporar el aporte desde nuestra disciplina a la caja de herramientas del extensionista rural”.
Blanco se refirió también a la posibilidad que se está abriendo a los estudiantes del área de vincularse con otras disciplinas y por tanto, otros escenarios. “Los planes de estudio de las diferentes facultades de la Udelar, sobre todo el área social, intentan que los estudiantes circulen por diferentes servicios de esa área, incorporando algunos elementos de otras disciplinas a su formación. Por eso es que damos la posibilidad a los estudiantes de la Licenciatura en Comunicación de hacer este curso en Paysandú, acercándose al ámbito rural y a las ciencias agrarias, ya que casi todas las prácticas profesionales que los alumnos realizan en facultad son en el ámbito urbano”.
“Salir al ámbito rural, conocer otras realidades, implica un acercamiento interesante a contextos diferentes”, reflexionó el docente.
Valoraciones de asistentes en ediciones anteriores
Un grupo de alumnos y egresados de varias facultades y servicios de la Universidad de la República que participaron en ediciones anteriores, identificaron las fortalezas del curso y los aportes tanto para el ámbito curricular como laboral.
La Lic. en Trabajo Social Carolina Calupré, quien asistió a la primera edición, evaluó el curso como “interesante por las temáticas tratadas en relación a la problemática en el medio rural y a las dificultades que se presentan en la producción familiar”. En su caso, desde el área social, considera que es “una propuesta enriquecedora dado el abordaje técnico que se le dio a la temática, sobre todo respecto de la producción familiar”.
“Fue un curso intenso, una semana intensa, con muchos contenidos bien variados propuestos en diferentes instancias, a nivel del aula, salidas al campo, entrevistas a técnicos, panel y trabajos en grupo”, recordó.
Para la Dra. en Ciencias Veterinarias Andrea Gómez, quien también participó de la primera edición y trabaja en el Instituto Nacional de Colonización, ha sido “uno de los mejores cursos relacionados a la extensión y desarrollo rural” a los que ha asistido. Destacó el abordaje de la temática, la calidad de los materiales bibliográficos ofrecidos y el hecho de que se hayan puesto en juego conocimientos aplicables a su disciplina y particularmente a su trabajo en el referido ente. Integrantes de su generación opinaron que sería interesante extender la duración “unos días más”. Durante esa primera experiencia, el curso duró una semana; actualmente tiene una duración de 10 días.
La Lic. en Comunicación Cecilia Márquez trabaja en el Ministerio de Ganadería y contó que los conocimientos adquiridos no solamente le fueron de utilidad para el área curricular sino para aplicarlos en su trabajo. Comentó que posibilita un mayor conocimiento del medio rural, fundamental para los estudiantes que han vivido en la ciudad. “Es una realidad nueva, una visión más social del trabajo en el campo”.
“Me pareció genial que sea un curso intensivo porque es súper aprovechable, y también que haya gente de diferentes disciplinas porque hace a un intercambio muy rico. Nosotros, desde la parte social, podemos aportar a los agrónomos y ellos a nosotros el conocimiento del medio rural y de la parte productiva. Es de las pocas instancias que tenemos en Comunicación de aproximarnos a la realidad del medio rural”, fundamentó.
El Ing. Agr. Javier Texeira es de Salto y trabaja con organizaciones de productores, Sociedad de Fomento Rural y con la Comisión Nacional de Fomento Rural. También fue uno de los estudiantes que conoce de primera mano esta instancia de formación. Dijo que después de haber participado en ella se inscribió en el programa de posgrado de la Facultad de Agronomía, Diploma en Desarrollo Rural. Señaló que ha recomendado este curso “porque vale la pena”. “A uno que trabaja todos los días en eso, le sirve juntarse con otra gente que está en lo mismo a reflexionar y discutir sobre el tema. Para quien lo puede hacer, quien pueda disponer de esos diez días, le digo que vale la pena”.
Ariel Scarcella, de Canelones, estudiante avanzado de Ingeniería Agronómica y quien se encuentra terminado su tesis de grado, participó el año pasado y expresó que es un espacio que en el que se genera un acercamiento al productor y es esa una de las particularidad que le resultan más valiosas porque “en la carrera eso casi no es posible, no se conoce cómo es la realidad del productor y no se trabaja con lo que son los fomentos rurales. En este curso nos enseñaron a trabajar con eso y estuvo bueno. También a organizar temas y talleres y está bueno saberlos para que si el día de mañana te toca organizar un taller o una actividad similar, tengas idea de cómo encarar el tema”.
La conjunción de diferentes disciplinas es otra de las fortalezas que identifica dentro de este curso. “Enriquece mucho los trabajos y de eso fue de lo que más aprendí. Uno, como agrónomo, ve la planta, lo que rinde, lo que hay que sacar pero no ve determinadas cosas que sí lo hace otro profesional, desde otro lado”.
Por último, el Ing. Agr. Rodolfo Franco, quien asistió como alumno y ahora participará como profesor referente, valoró la integración de varias disciplinas “porque la extensión se trata de eso mismo”. Franco explicó que aporta en tanto quien toma el curso puede identificar las diversas intervenciones que tienen varias disciplinas en el tema. “También reforzó mi idea de que es necesario seguir trabajando en el ámbito de la Agronomía contando con la colaboración de otras disciplinas que ayudan en entender y enfrentar diferentes cuestiones y problemas de la realidad”. Aseguró además que se aprende mucho de las instancias de debate previstas, además destacó que el público al que se orienta el curso llega con ciertas construcciones y la exposición de ideas y puntos de vista enriquece porque hace que la gente se replantee determinadas cuestiones o incorpore otras que no había tenido en cuenta. “De eso se aprende muchísimo porque se construyen conceptos gracias al intercambio”, finalizó.
Taller sobre elaboración y uso de presentaciones educativas
Las docentes Sofía Rasnik y Carol Guilleminot, de la Unidad de Apoyo a la Enseñanza del Centro Universitario Regional Litoral Norte, Sede Paysandú, realizarán un taller sobre Presentaciones educativas, acerca de su elaboración y uso.
Las presentaciones son un recurso muy utilizado en el ámbito académico, lo que motivó la planificación del taller, que se propone reflexionar sobre estos recursos desde una perspectiva pedagógica y facilitar el aprendizaje de los programas Impress y Power Point.
El taller, cuyas instancias presenciales se realizarán en la Sede Paysandú entre las 18 y 20 horas, está pensado realizarse en tres partes. La primera, de asistencia obligatoria y a realizarse el día 6 de junio, refiere al fundamento del uso de tecnologías en el ámbito educativo, los objetivos de uso de las presentaciones educativas y sus posibles contenidos.
La segunda parte, de asistencia voluntaria y a realizarse el 8 de junio, se trabajará con los docentes que asistan al taller y que no conozcan los programas Impress o Power Point, aprovechando este espacio para enseñarles el manejo básico de los mismos.
En la tercera parte, de asistencia obligatoria y a realizarse el 10 de junio, se trabajará con el diseño de las presentaciones, la búsqueda e inserción de imágenes y se propondrá la creación y/o reelaboración de una presentación que ya tengan los docentes asistentes, de acuerdo a las pautas trabajadas en el taller.
Por último, se abordará el tema Propiedad intelectual de estos recursos.
Las inscripciones se recibirán hasta el 1º de junio y deberán realizarse por Internet en la siguiente dirección: http://bit.ly/PresentacionesEducativas