Espacio de consultas
A partir de este viernes 21 y hasta el viernes 28 de marzo se retomará el Espacio de Consultas presencial en la sede, con el objetivo de ayudar a los estudiantes a sacar dudas comunes sobre el tránsito estudiantil y también el ingreso a la Universidad de la República.
Del 21/03/2025 al 28/03/2025
De 11 a 13 hs
De 16 a 17 hs
Sede principal (Florida 1065 esquina Montevideo) .
Bedelía informa:Certificados para trámites
Los estudiantes que necesiten certificados o constancias de estudio deberán descargarlos a través de la página web de Bedelías, ingresando en https://bedelias.udelar.edu.uy/
Se pueden descargar:
-Constancias de Inscripción a Facultad
-Constancia para Boletos
Los certificados cuentan con un código de verificación (que se activa en el mismo sitio) por lo que no se requiere ningún tipo de intervención de sello o firma de Bedelía.
Marzo: Mes de las Mujeres
Como cada 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres, son variadas las actividades y propuestas que se organizan para reflexionar y trabajar acerca de las desigualdades de género, los distintos roles que ocupa la mujer, entre otros temas muy importantes.
Desde la Comisión de Equidad y Género de la Asociación de Docentes de la Universidad de la República del Litoral (Adur) y la Comisión de Cultura de la sede Paysandú, del Cenur Litoral Norte se trabaja este año en conjunto en la organización y participación de actividades.
Georgina Thevenet, docente de la sede y miembro de la Comisión de Equidad y Género, contó que desde la Comisión participaron en la movilización del sábado 8 en la zona de la playa por parte del colectivo Asamblea Permanente de Mujeres, Lesbianas y Trans de Paysandú. “Nos plegamos tratando de sumar a esas actividades y después dentro de la interna de la universidad estamos interviniendo un poco la sede con un cartel y también estamos viendo la posibilidad de hacer alguna actividad enmarcada en el mes de marzo como el mes de la mujer o hacer algunas actividades más adelante y espaciadas en el año como para seguir sensibilizando sobre la temática”, indicó.
Los cuidados sostienen la vida
La consigna para este año es “Los cuidados sostienen la vida”, elaborada por la Comisión Abierta de Equidad y Género de la Udelar y tiene como objetivo visibilizar la importancia y urgencia de asumir la corresponsabilidad de los cuidados de la vida humana y no humana para promover un modelo de desarrollo más equitativo y sostenible.
Thevenet destacó que los cuidados son una preocupación constante para las mujeres de todos los ámbitos y se preguntó cómo se pueden articular las actividades laborales con las tareas de cuidados, que generalmente recaen en las mujeres. “Esto no ocurre solo en el ámbito universitario, es algo general, pero en particular en la universidad por ejemplo, pasa que muchas mujeres en épocas en las que cursan sus embarazos o en edades tempranas de sus hijos e hijas, deben relegar la actividad académica de alguna manera, por dedicarse a los cuidados. La carrera de las mujeres se ve también de alguna manera interrumpida y limitada en esos períodos de tiempo y la idea es problematizar sobre eso y buscar estrategias para que no sea un impedimento dedicarse a los cuidados y también a producir en tu trabajo”, afirmó.
En este sentido, agregó la importancia de la corresponsabilidad en los cuidados y sostuvo que los varones deben también asumir roles de cuidado para que no recaigan únicamente en las mujeres este tipo de tareas.
Sobre el paro de mujeres que se realiza cada 8 de marzo, la docente comentó que a pesar de que este año el día cae sábado, esto implica una visualización de las tareas que hacen las mujeres más allá del ámbito laboral. “El tema de parar ese día y de tratar de no hacer otras actividades implica visibilizar la importancia de todas las actividades de cuidados, domésticas y comunitarias que hacemos las mujeres y visibilizar de que si las mujeres paramos se para el mundo, porque sostenemos muchas redes además de las cuestiones laborales”.
Salud mental
Una de las preocupaciones que tiene la Comisión de Equidad y Género de Adur Litoral está vinculada con la salud mental y el estrés laboral en el ámbito universitario. Thevenet sostuvo que “es un tema que está atravesado por muchas aristas y que cuando se le pone la mirada desde el género es como que otra puerta que se abre y que está un poco atado al tema de los cuidados también”.
En este sentido, explicó que tienen interés en realizar un conversatorio sobre el tema, ya que “la universidad tiene que tener políticas dirigidas a eso porque cotidianamente estamos conviviendo con compañeras y compañeros que terminan utilizando licencia médica por este tema y está perfecto, pero no puede ser que lleguemos al punto de necesitar una licencia médica porque estamos totalmente desbordadas con todo la vorágine laboral”.
Directora Mariana Sarni: “Isef forma parte del ADN universitario en Paysandú”
La Comisión Directiva de Instituto Superior de Educación Física (Isef) sesionó en la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte en una nueva instancia de articulación y trabajo integrado entre los equipos docentes y de conducción de ambos servicios universitarios. La delegación encabezada por su directora, doctora Mariana Sarni, propició reuniones y visitas a diferentes espacios de prácticas acompañada por docentes locales que son referentes en diferentes líneas de trabajo y del coordinador Federico Saredo.
La comisión directiva del Isef está integrada por tres miembros del orden docente, dos del orden estudiantil y dos egresados y se reúne periódicamente para decidir temas de funcionamiento interno que incluyen asuntos vinculados a la formación en educación física en la sede capitalina y en los tres centros universitarios regionales: Litoral Norte (en Paysandú), Noroeste (en Rivera) y Cure (Maldonado).
Sari sostuvo que el Isef, desde su comisión directiva, está comprometido a “acompañar el proceso de departamentalización en este periodo y también a tener la sensibilidad suficiente como para saber qué le pasa al colectivo docente, al colectivo estudiantil y también a los compañeros funcionarios, para poder gestionar mejor la institución”.
La directora destacó además el hecho de realizar sesiones de la Comisión Directiva fuera de Montevideo: “es un proceso formativo sobre la política universitaria y la trascendencia de la participación de los órdenes; es interesante poner a funcionar el co gobierno dentro de un Cenur que, a veces por una tradición –por lo menos de Isef– se espera que las resoluciones lleguen desde Montevideo”.
Extensión: interdisciplina e integralidad
Sarni evaluó muy positivamente su visita a Paysandú y resaltó el hecho de que se aprobó un financiamiento para ampliar los proyectos de extensión universitaria que trabaja el Isef junto al Cenur Litoral Norte. “Eso era algo que no estaba previsto y a partir de la visita se empezó a generar. Tuvimos reuniones con el director regional del Cenur Litoral Norte, Mauricio Cabrera, y con el director local, Liber Acosta, estuvimos trabajando con el cambio de coordinador de carrera que se dio hace poquito tiempo y tuvimos reuniones con todos los docentes para trabajar el estatuto del personal docente y el impacto en la vigencia de los cargos. También realizamos una buena visita a La Chapita, que es uno de los centros donde trabaja el proyecto de extensión de todo el Cenur y que incluye proyectos –espacio de formación integral– dentro del Isef”.
Acerca de la extensión, la directora consideró que Paysandú “está yendo por un lado interesantísimo en relación a la extensión interdisciplinar. Nos proponemos poder apoyar la generación de un proyecto de extensión en donde se vinculen todos los servicios en el marco de un problema social y cómo se instala el diálogo de saberes ahí”.
Acerca del trabajo que ya realiza el Isef en esta sede, Sarni indicó que un desafío importante para este año es evaluar institucionalmente las carreras, sobre todo en los casos de las sedes de Paysandú y Maldonado.
Desafíos
Compartió también que durante la Comisión Directiva se trabajó en ejes de política institucional que se presentarán ante el Consejo Directivo Central (CDC) de la UdelaR, como la implementación del Estatuto del Personal Docente y acompañar el proceso de transición en la sede Paysandú, que es particular. “Nosotros tenemos muchos docentes que se están jubilando y muchos docentes jóvenes que están ingresando y eso te pone de cara a cosas muy positivas como incluir compañeros y compañeras que ya vienen con una política de la triple función universitaria en su propuesta de desarrollo. Estamos acompañando eso y también la inserción a la sede, eso nos parece que es muy importante y significativo”, afirmó.
Sobre los desafíos que tienen en Isef en esta sede concretamente, Sarni manifestó que uno de ellos tiene que ver con problemas de cupos en algunas unidades curriculares y agregó que el objetivo es que todos los estudiantes que estén en condiciones de cursarlas puedan hacerlo, pero el acceso se restringe por una realidad presupuestal. Entre otros de los desafíos, mencionó el de estimular el egreso de los estudiantes.
Acerca de cómo visualiza la institución en la ciudad, la docente aseguró que el Isef “es un servicio muy presente” y agregó: “creo que forma parte del ADN universitario de Paysandú”, ya que estaba instalado en la ciudad con las carreras completas desde antes del pasaje del instituto a la Universidad de la República. “Me llevo la impresión de que está acá y va a seguir alimentando la universidad y trabajando para la sociedad uruguaya muchos años más y que a Isef también lo contiene la universidad como un servicio propio. Creo que está bueno ir acomodando eso y amalgamar con los otros servicios, entiendo que los estudiantes y los propios colegas compañeros del Isef tienen las condiciones para sentirse más universitarios que nunca en este caso”.
Tecnicatura en Guardavidas
Desde el Isef se trabaja en la implementación de una nueva Tecnicatura en Guardavidas que fue aprobada por el CDC el año pasado y que se cursará inicialmente en la sede Maldonado. “Empezamos a trabajar ahora en un plan de adecuación, es decir, en cómo el curso de guardavidas y el certificado de ese curso se puede adecuar a un título de pregrado, que es el de Técnico Deportivo en Guardavidas. Y todos los compañeros docentes que estaban trabajando en el curso de guardavidas están colaborando para adaptarlo”, explicó.
Sobre el curso de guardavidas que se dictaba en Paysandú, explicó que el mismo era históricamente itinerante e iba cambiando de sede y se cogestionaba junto a las intendencias departamentales. Los esfuerzos presupuestales están puestos en concretar la Tecnicatura en Guardavidas, “las economías circulan para poder tener una carrera de pregrado, que no estaba incluida y que es un logro este importante para el Isef. Hoy podemos decir que tenemos dos carreras de pregrado y una carrera de grado, más una carrera de posgrado y probablemente tres especializaciones. Es decir, que estamos trabajando en ese sentido”.
Tecnicatura en Deportes
Durante este año se decidió no abrir inscripciones para la Tecnicatura en Deportes que se dictaba en la sede Paysandú. Sarni explicó que la decisión tiene que ver con la aprobación de las nuevas tecnicaturas y con “cierto estancamiento en relación a los estudiantes que solamente cursaban las tecnicatura, que venía existiendo hace mucho tiempo y que se empleaba más –al menos eso dice el informe– como un sistema adaptativo de la carrera de la licenciatura que como una carrera en sí misma, lo que podría obedecer a que durante muchísimo tiempo estuvo abierta y entonces se agotaron las necesidades”.
Posgrados y especializaciones
Entre los posgrados y especializaciones con los que cuenta actualmente el Isef, se destaca el Programa de Maestría en Educación Física (ProMEF), que está por abrir su cuarta cohorte y que según aseguró la directora del Isef, “es un orgullo para la institución porque da cuenta del trayecto académico de los colectivos docentes y también de las redes internacionales que pudimos establecer”.
Al mismo tiempo, cuentan con dos especializaciones: una de corte fisiológico y otra pedagógica, que está en vías de aprobación. “La primera se enfoca en los egresados que tienen interés en actualizarse en todos los mecanismos del entrenamiento. Por otro lado, la especialización más de corte pedagógico se dirige a todo el profesorado que está trabajando en el sistema educativo público y privado del país, que le interese actualizarse y formarse en en la educación física primaria y secundaria”.
Bedelía informa: extensión de plazo para inscripciones a cursos
Desde la Sección Bedelía de la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte, se informa:
Inscripción a cursos de segundo año de Tecnologías Médicas: Se extendió la fecha de inscripción hasta el 19/03/2025 inclusive.
Inscripción a cursos de segundo año de Dr. en Medicina: Se extendió la fecha de inscripción hasta el 19/03/2025 inclusive. Desistimiento: Del 24/03/25 al 25/03/2025.scrip
Lic. en Psicología- Inscripción a cursos UCOS (3er semestre y 5to semestre): Lunes 17 y martes 18 de marzo de 2025. Inicio de cursos: 24 de marzo de 2025.
Las inscripciones se realizan a través de www.bedelias.udelar.edu.uy.