Conocé las becas de apoyo para estudiar en la Udelar
Una beca es un apoyo otorgado a estudiantes para continuar con su educación. Se concede a quienes no cuentan con suficientes recursos para llevar a cabo sus estudios. Las becas se asignan según un conjunto de criterios, como el mérito académico, la diversidad e inclusión, o la necesidad financiera. Es importante conocer las distintas opciones que se encuentran disponibles y que permiten un acceso más igualitario a las distintas carreras que tiene la Universidad de la República.
Inclusión y Bienestar Universitario
El Servicio Central de Inclusión y Bienestar Universitario (SCIBU) tiene como principal objetivo contribuir a la calidad de vida de estudiantes y trabajadores de la Udelar. A través de sus cinco ámbitos programáticos propone políticas sociales que pretenden comprender y abordar integralmente a las personas desde un enfoque multidisciplinario. Ofrece programas sociales, culturales, deportivos, de alimentación y salud conducidos por tres líneas estratégicas transversales: inclusión social, educativa y laboral; descentralización y cuidado humano.
Programa de Becas
Está dirigido a estudiantes de la Udelar de todo el país con dificultades socioeconómicas, familiares, sociales, personales para iniciar o mantenerse en el sistema universitario. Los tipos de becas ofrecidas por el SCIBU son: de alimentación, de apoyo económico, de alojamiento, de transporte, de guardería, de materiales de estudio, de descuento en pasajes interdepartamentales y la beca laptop.
Más información sobre los tipos de becas y categorías de acceso en: bienestar.udelar.edu.uy/programa-becas
Fondo de Solidaridad
Las becas del Fondo de Solidaridad están destinadas a jóvenes de todo el país que necesiten apoyo económico para estudiar en la Universidad de la República, en la Universidad Tecnológica (UTEC) y en el nivel terciario de la Dirección General de Educación Técnico Profesional (DGETP-UTU). Las inscripciones se reciben desde el 1º de noviembre hasta el 28 de febrero a través del Portal de Estudiantes, toda la gestión es en línea.
Ofrecen un apoyo económico mensual de $12.354 (valor de 2 BPC en 2024); se otorgan por un tiempo máximo de ocho meses para quienes las solicitan por primera vez y de diez meses para quienes las renuevan. Su renovación es anual y se puede repetir a lo largo de toda la carrera.
Las pueden solicitar jóvenes que ingresan a la educación terciaria, estudiantes que ya estén cursando alguna carrera en dichas instituciones, becarios y becarias que quieran renovarlas o exbecarios y exbecarias. También las pueden pedir quienes estén finalizando bachillerato, ya que se pueden inscribir hasta el período especial de abril con la condición de rendir las materias previas.
Para el otorgamiento de la beca se tiene en cuenta la situación socioeconómica de la familia y la escolaridad (solo para quienes estén cursando nivel terciario). Las edades máximas para postularse a las becas son entre 25 y 28 años según la categoría del becario.
Información completa en: becas.fondodesolidaridad.edu.uy
Ingreso a la Universidad de la República 2025 en la sede Paysandú, Cenur Litoral Norte
Con expectativa para muchos jóvenes y sus familias, el comienzo del 2025 llega con la motivación de conocer más detalles acerca de las inscripciones para dar comienzo a una carrera en la Universidad de la República. Anualmente la sede universitaria de Paysandú recibe unas 1.300 inscripciones para dar inicio a las carreras en todas las áreas del conocimiento. Como parte del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte, en la sede Paysandú el período de inscripción se concentrará fundamentalmente en el período que va del 5 al 26 de febrero a través del sitio web dispuesto por la Universidad de la República con tal finalidad. Las variaciones al período las marcan el ingreso a la carrera Doctor en Ciencias Veterinarias que cerrará un día antes, el 25 de febrero y la de Ingeniero Agrónomo que estará habilitada desde el 3 de febrero. Al igual que el año anterior, el ingreso a las carreras de Tecnología Médica se realizará a través del Cio Salud Trayectoria Carreras de Medicina y no habrá limitación de cupo ni prueba de ingreso. La principal recomendación es consultar los requisitos específicos y leer con atención la información completa. Al momento de concretar la inscripción, quienes opten por las carreras en esta región deberán recordar seleccionar Cenur Litoral Norte como servicio al que desea inscribirse en primera instancia y luego la carrera de preferencia. A partir del 20 de enero de 2025 la sede local contará con un espacio de información acerca de las carreras y el proceso de inscripción presencial en la sede (Florida 1065, esquina Montevideo) que --inicialmente-- funcionará en el horario de 9 a 12 horas. Este espacio se suma a las orientaciones habituales que se ofrecen y se llevará adelante por integrantes del programa institucional “Estudiar está cerca”, que procura facilitar y apoyar la trayectoria educativa de los estudiantes en el ingreso y los primeros tramos de su formación.
PROCEDIMIENTO SENCILLO
Los requisitos y detalles del proceso de inscripción están publicados en el sitio web institucional del Cenur Litoral Norte www.litoralnorte.udelar.edu.uy, en tanto la UdelaR --como apoyo a las inscripciones a todos los servicios que la integran-- ha desarrollado un portal con información útil y orientaciones sobre el proceso de inscripción. El procedimiento es sencillo y se llevará adelante a través del portal: www.bedelias.udelar.edu.uy, pulsando el botón “2025 INGRESOS” en la esquina superior izquierda. Allí en la página inicial se despliega un instructivo paso a paso. Para certificar la culminación de los estudios secundarios, los estudiantes deben realizar la solicitud correspondiente en la institución de enseñanza media en la que completaron su ciclo. Tanto para estudiantes de Educación Secundaria como de UTU, el registro del egreso será realizado desde la institución y luego la UdelaR, conectada con ese sistema, revisa la certificación de estudios culminados de cada estudiante. Quienes egresan de los liceos militar y policial también están incluidos en este sistema. Los estudiantes egresados de instituciones de enseñanza privada deben solicitar en la institución la Fórmula 69A o B dirigida a la UdelaR, que luego tendrán que adjuntar en la plataforma de inscripciones.
LA INSCRIPCIÓN
Durante la inscripción se solicitará información personal y los siguientes documentos: documento de identidad vigente, foto carné, carné de salud vigente; algunas carreras pueden solicitar documentación específica; se deberá consultar con anterioridad en el sitio del servicio universitario correspondiente. Una vez que la Bedelía procese la documentación y confirme la inscripción a la carrera, el estudiante recibe un correo con un código de activación (válido por 72 horas). El sistema permitirá preinscribirse en dos facultades o servicios y en cuatro carreras en total.
INTRODUCCIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA
Los estudiantes que ingresan a carreras de la Universidad de la República en las sedes Salto y Paysandú del Cenur Litoral Norte en 2025 tendrán en el inicio del año lectivo la participación en el curso “Introducción a la Vida Universitaria” (IVU) que se realizará desde el lunes 10 al 12 de marzo. Este curso busca brindar información que ayude a los nuevos estudiantes a orientarse y familiarizarse con las diferentes actividades, servicios y funciones universitarias. Es organizado por las Unidades de Apoyo a la Enseñanza de las sedes Salto y Paysandú y se dictará de manera mayormente virtual con la posibilidad de realizar un recorrido autogestionado en el Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA), plataforma educativa utilizada en la Universidad de la República. Es obligatorio para: Ciclo Inicial Optativo del Área Social (trayectos de Psicología y Comunicación); Licenciatura en Turismo; Tecnicatura Universitaria en Interpretación Lenguaje de Señas Uruguaya; Licenciatura en Diseño Integrado; Licenciatura en Enfermería y Doctor en Veterinaria. Durante la segunda quincena de febrero se publicará el calendario con los días y horarios de todas las clases.
OFERTA ACADÉMICA
El Cenur Litoral Norte ofrece una amplia variedad de carreras en todas las áreas del conocimiento, con opciones de ingreso en las sedes Paysandú y/o Salto y a través de los ciclos iniciales optativos, con carreras completas en una u otra sede o en la región. El detalle de cada una de las carreras de la oferta académica está en la web www.litoralnorte.udelar.edu.uy.
En el Cenur Litoral Norte se cursa: abogacía, escribanía, doctor en medicina, ingeniero agrónomo, doctor en medicina veterinaria y químico agrícola y medioamiental; las licenciaturas en computación, biología humana, biotecnología, ciencias sociales, diseño integrado, educación física, enfermería, fisioterapia, imagenología, ingeniería biológica, instrumentación quirúrgica, laboratorio clínico, psicología, psicomotricidad, recursos hídricos y riego, trabajo social y turismo; tecnicaturas en anatomía patológica, en deportes (opción atletismo), dirección de coros, hemoterapia, interpretación musical (opciones piano, guitarra y canto), podología médica, tecnologías de la imagen fotográfica, bienes culturales (opciones museología, patrimonio e historia regional y local), salud ocupacional y traducción e interpretación de lengua de señas uruguaya (LSU) – Español.
Además se ofrecen los ciclos iniciales de Biología y Bioquímica, Ciencias Sociales y Matemáticas y los ciclos iniciales optativos (comunes para el ingreso a varias carreras) en Salud, área científico tecnológica y social. Asimismo desde 2024 en el marco de líneas específicas de la Facultad de Ingeniería (Fing) para mejorar la oferta educativa en los Centros Universitarios Regionales están disponibles en cada sede tramos iniciales de las carreras que se dictan en Montevideo y que permiten avanzar uno o dos años de la carrera sin mudarse. Con esto se busca disminuir las dificultades para los estudiantes de las carreras de ingeniería en los primeros semestres con una grilla de unidades curriculares establecida, para luego continuar estudios en otras sedes donde esté la carrera completa.
Decano de Ciencias Económicas y Administración se reunió con estudiantes en la sede Paysandú, Cenur Litoral Norte
El decano de Ciencias Económicas y Administración (FCEA) de la Universidad de la República, Jorge Xavier, se reunió con estudiantes sanduceros en la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte. El pasado miércoles 18 de diciembre y con motivo de su visita a Paysandú para participar de una actividad interinstitucional, Xavier propició el encuentro para conversar de primera mano con jovenes sanduceros que están culminando su formación como bachilleres y que por diferentes vías han hecho llegar la inquietud y la demanda de cursar las carreras de Contador Público y Administración en esta zona del país.
La reunión contó con el acompañamiento del director del Cenur Litoral Norte, Mauricio Cabrera; los asistentes académicos Humberto Tomassino y Mónica Cabrera; el representante de los egresados en el Consejo de la Fcea, Emiliano Molinari; y el representante del orden estudiantil en el Consejo del Cenur Litoral Norte, Jhony Vargas. Una docena de jóvenes en representación de un grupo de más de sesenta (residentes en todo el departamento) que han firmado notas de interés de acceder a formación en el área de administración y economía en Paysandú, se reunieron presencialmente y le transmitieron los fundamentos del planteo. Con anterioridad el planteo concreto sobre la necesidad de ampliar las oportunidades de formación en el área de ciencias económicas en la región se había presentado a las autoridades de la sede universitaria local y regional y al propio rector en ocasión de una de sus presencias en nuestro departamento. Durante el encuentro, el decano expuso los esfuerzos realizados por la Facultad que dirige para descentralizar la oferta educativa y facilitar el acceso a la formación en el campo de las ciencias económicas en todo el país. Resaltó la disposición de la FCEA para fortalecer su presencia en el litoral norte y ampliar las opciones de enseñanza en esta zona. Asimismo, se comprometió a implementar actividades académicas específicas durante el próximo año 2025, que permitan reforzar la interacción con el estudiantado e identificar líneas de trabajo conjuntas, así como fortalezas locales ya existentes.
De cara al año 2025, Xavier recomendó a los estudiantes interesados en ingresar a las carreras de Ciencias Económicas y Administración considerar dos opciones clave. La primera el Ciclo Inicial Optativo del Área Social (Cioas) con trayectoria en Ciencias Económicas, que se dicta en la sede de Salto del Cenur Litoral Norte, y también la opción del recientemente presentado Tecnólogo en Administración y Contabilidad que se ofrecerá desde 2025 en la ciudad de Mercedes. Esta opción fue diseñada específicamente para atender las necesidades del territorio y en este caso tendrá un énfasis en economía social y solidaria, en relación con el Instituto Nacional de Cooperativismo (Inacoop) y el Área de Estudios Cooperativos y de Economía Solidaria de la UdelaR. Esta carrera se ofrece como parte de la ampliación de la oferta académica de la Universidad de la República (UdelaR) en la región suroeste con centro en las ciudades de Soriano y Colonia y “es una nueva evidencia del compromiso con la descentralización de la educación superior y el desarrollo de oportunidades académicas que contribuyan al crecimiento y profesionalización de las comunidades del interior del país”, expresó Xavier.
El decano explicó que todas aquellas personas que egresen de las opciones de Tecnólogo de la FCEA que ofrecen en las diferentes regiones podrán insertarse en formaciones de grado de la Facultad y continuar a las formaciones de Contador o Economista de acuerdo a lo que seleccionen.
Exploración académica en el Barrio Nuevo Paysandú: saberes que transforman
En el barrio Nuevo Paysandú, las actividades pedagógicas, investigativas y extensionistas de la universidad enriquecen el desarrollo académico al mismo tiempo que fortalecen el diálogo de saberes y la conexión con las realidades locales.
En este marco, Alejandra Suárez, docente del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte, llevó adelante la investigación titulada “Imaginarios del lugar en el Barrio Nuevo Paysandú: una exploración a través de la mediación audiovisual” y el 16 de diciembre, defendió su tesis de maestría en Educación Audiovisual de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso). El tribunal integrado por el doctor Pedro Russi (director de la tesis), la magíster Lena Fontela y la doctora Ana Laura López de la Torre atribuyeron al trabajo y su presentación la nota máxima y la recomendación de publicación.
La investigación buscó comprender cómo los vecinos de Nuevo Paysandú se relacionan con el lugar que habitan, explorando los imaginarios que moldean sus percepciones y actitudes hacia el barrio. Estos imaginarios, según el estudio, influyen tanto en las dinámicas de convivencia como en la experiencia cotidiana de los vecinos.
Alejandra Suárez, quien forma parte del grupo Metics y es docente en la Tecnicatura en Tecnologías de la Imagen Fotográfica de la Facultad de Artes (Sede Paysandú), explica que su interés radica en conocer cómo los vecinos piensan, sienten y actúan en relación al barrio.
La perspectiva del biólogo y filósofo Humberto Maturana ha sido clave en este enfoque: Maturana propone que la tarea de la educación y la intervención social es crear un espacio de transformación para que las personas puedan vivir juntas de manera más armoniosa, construyendo un futuro común basado en la colaboración y el entendimiento mutuo.
Un barrio con historia y transformación
Desde su origen como una zona de chacras y la instalación del Saladero Santa María en 1871, hasta la instalación de Ancap a principios del siglo XX, el barrio ha atravesado diversos momentos de crecimiento y cambios. Estos eventos, junto con la construcción del Puente Internacional José Gervasio Artigas en 1975, reconfiguraron el barrio, modificaron el paisaje y la economía local. A lo largo de las décadas, los vecinos se han organizado y han impulsado mejoras en la infraestructura y en la calidad de vida. La Asociación Civil de Nuevo Paysandú y otras entidades han trabajado activamente para visibilizar las necesidades del barrio promoviendo su desarrollo.
El trabajo de Alejandra Suárez y las reflexiones derivadas de su investigación ofrecen una mirada sobre cómo la participación activa y la creación de espacios de diálogo pueden contribuir a reconfigurar los imaginarios barriales, promoviendo el sentido de comunidad y la colaboración.
Curso: Tutoría de trabajos finales de grado (segunda edición)
A través de este curso se procura fortalecer la formación del profesorado de nivel superior en la tutoría de trabajos finales de grado. Para ello, se abordará el papel y tareas del tutor como parte de su función de enseñanza, así como las diferentes etapas del proceso de tutoría, desde el contacto inicial hasta la instancia de la defensa.
Contenidos
Objetivo general del curso:
Fortalecer la formación del profesorado de nivel superior como forma de contribuir a su profesionalización didáctico-pedagógico-académica en el rol de tutores de trabajos finales de grado.
Objetivos específicos:
Reflexionar sobre la tutoría como parte de las tareas docentes.
Aportar herramientas teórico-metodológicas necesarias para el desarrollo de la tutoría.
Apoyar a los docentes en la orientación del proceso de redacción de trabajos finales de grado en tanto género académico.
Contenidos:
Bloque 1 – El rol pedagógico del docente tutor
En este bloque se abordará el papel y tareas del tutor, inherentes a la función de enseñanza. Se ahondará en el concepto de “contrato didáctico” que se establece entre docentes y estudiantes y en el seguimiento y retroalimentación que implica el proceso de tutoría.
Bloque 2 – El trabajo final de grado como género discursivo académico
Para el abordaje de bloque se considerará el concepto de género discursivo y se profundizará en los géneros discursivos académicos, considerando las diversas formas que puede asumir un trabajo final de grado: tesis, tesina, memoria, monografía. También se reflexionará acerca del papel de la escritura en la construcción del conocimiento.
Bloque 3 – El proceso de realizar el trabajo final de grado
Este bloque se centrará en las diferentes etapas en el proceso de elaboración de un trabajo final de grado, desde el contacto inicial entre tutor y tutorado hasta la instancia de la defensa. Experiencias y dispositivos de apoyo a los estudiantes en la tutoría.
Modalidad
Semipresencial, con encuentros presenciales y actividades asincrónicas a través de EVA.
Evaluación:
Para aprobar, los participantes deberán cumplir con la asistencia a dos de los tres encuentros presenciales previstos y realizar satisfactoriamente las actividades a distancia propuestas.
Programa
Descargar documento
Destinatarios
Docentes de la Universidad de la República y del Consejo de Formación en Educación.
Cupo máximo: 30
Fecha, horario y lugar
Inicio: 20/2/25 (presencial). Finalización 13/4/25 (virtual).
Modalidad: Semipresencial, con actividades asincrónicas vía EVA.
Encuentros presenciales obligatorios: 20 de febrero, 6 y 20 de marzo, 18:00 a 21:00.
Lugar: Salón 306 del Aulario “Mártires Estudiantiles” (Av. Gonzalo Ramírez 1915).
Inscripciones hasta el 13/02/25 en: https://encuestas.cse.udelar.edu.uy/index.php/241928?lang=es#