Escuela de verano: Curso de evaluación de aprendizajes en la Udelar
La Escuela de Verano «Evaluación de Aprendizajes en la Udelar» ofrece una introducción a los principios fundamentales de la evaluación educativa, enfocándose en mejorar las prácticas de evaluación de los docentes universitarios. Durante cinco días, se exploran aspectos clave como el diseño de instrumentos, redacción de ítems, establecimiento de estándares de desempeño y validación de evaluaciones. El curso tendrá un carácter teórico práctico donde se pretende resaltar la importancia de la formación en esta área como herramienta esencial del trabajo docente que colabora en la mejora de los aprendizajes y la calidad educativa.
Contenidos
Objetivo general del curso:
Proporcionar a los docentes universitarios herramientas teóricas y prácticas para comprender y mejorar las prácticas de evaluación de los aprendizajes.
Objetivos específicos:
Comprender los principios básicos de la evaluación de aprendizajes
Analizar el proceso de elaboración de instrumentos y sus usos
Comprender el proceso de elaboración de los niveles de desempeño y el establecimiento de puntos de corte
Comprender la importancia de la validación de los instrumentos de evaluación
Modalidad
Modalidad: Las actividades se desarrollarán durante una semana, dedicándole 3 horas en la mañana a introducir conceptos teóricos y 3 horas en la tarde para trabajar en formato taller con actividades prácticas donde ejercitar los conocimientos teóricos trabajados anteriormente. Las distintas actividades se desarrollarán en forma virtual. Se contará con el apoyo de la plataforma EVA como repositorio de materiales. Se dispondrán en ese espacio los materiales que se utilizarán en las actividades prácticas.
Evaluación: Evaluación grupal de los trabajos prácticos con devolución en cada instancia. Se controlará la asistencia para expedir certificado de participación.
Programa
Descargar documento
Destinatarios
Docentes de todos los servicios de la Udelar
Cupo: 300 personas
Fecha, horario y lugar
Del 24 al 28 de febrero de 9.00 a 12.00 y de 14.00 a 17.00
Período de inscripcion
Inscripciones hasta el 17/02/25 en: https://encuestas.cse.udelar.edu.uy/index.php/742616?lang=es#
Convocatoria abierta: subsidio de pasajes y viáticos para docentes residentes en el interior del país
Se encuentra abierta la convocatoria a subsidios de pasajes y viáticos 2025 para apoyo a la formación de docentes de la Universidad de la República (Udelar) residentes en los departamentos que comprenden a los Centros Universitarios Regionales (Cenur).
El objetivo de este programa es apoyar la formación de posgrado a través del otorgamiento de un subsidio de pasajes y viáticos. Las y los docentes podrán estar realizando formación de posgrado en la Udelar o contar con la aceptación confirmada en un Programa de Posgrado académico con inicio durante el año 2025 en la Udelar.
Está destinado a docentes de algunos de los departamentos que corresponden territorialmente a los Cenur:
-Litoral Norte - Artigas, Salto, Paysandú y Río Negro
-Este - Rocha, Treinta y Tres, Maldonado y Lavalleja
-Noreste - Rivera, Tacuarembó y Cerro Largo.
La convocatoria se encuentra abierta hasta el 4 de abril de 2025 hasta las 23:59 horas.
La documentación solicitada deberá ser presentada únicamente a través del correo: subsidio@cci.edu.uy.
Se considerará un solo correo por postulante y los documentos deberán identificarse con el número correspondiente al punto establecido en las bases del llamado.
Los detalles de las bases, requisitos y formulario para presentarse a la convocatoria, así como el Modelo de Presentación del Currículum Vitae se encuentran disponibles en el sitio web de la Comisión Coordinadora del Interior: ACCEDER A LA INFO COMPLETA Y A LOS DOCUMENTOS
Patrimonio: el conocimiento como herramienta de desarrollo local
Este jueves 12 de diciembre, en la en la sala “1° de julio” de diario EL TELEGRAFO, se llevó a cabo el conversatorio “Dos visiones del patrimonio sanducero: el río Queguay y el osario del Monumento a Perpetuidad” organizado por el Centro de Estudios Paysandú (CEP) junto a la sede Paysandú, del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte. Alejandro Vignolo, moderador del conversatorio dio inicio a la actividad contextualizando el surgimiento de la iniciativa y relató el proceso a través del que fueron convocados investigadores y estudiantes de la UdelaR “provenientes de las ciencias biológicas, la antropología y la ecología para enriquecer la comprensión de temas locales, invitando a la comunidad a participar activamente en su preservación”.
Identidades ocultas en el osario de perpetuidad
Ana Clara Segovia, es estudiante avanzada de Licenciatura en Biología Humana (UdelaR) e integrante del Laboratorio I+D de Moléculas Bioactivas, del Departamento de Ciencias Biológicas, del Cenur Litoral Norte fue la primera en desarrollar los detalles de su investigación. La exposición que presentó es resultado de una investigación realizada en el marco del Programa de Apoyo a la Investigación Estudiantil (PAIE-CSIC) de la Facultad de Humanidades (UdelaR), con la Dra. Mónica Sans como referente. La iniciativa implicó un arduo trabajo para acceder al osario del “Monumento a Perpetuidad” de nuestra ciudad, y fue presentado a través de un audiovisual desarrollado en conjunto con la Usina Cultural del Ministerio de Educación y Cultura. En el proceso de la investigación se recuperaron 13 cráneos y restos asociados, que se estudiaron a través de métodos bioantropológicos, estableciéndose sexo, edad y ancestralidad, y observándose posibles indicadores de violencia. “Adicionalmente, para ampliar la información sobre ancestralidad, se extrajo y analizó ADN mitocondrial de seis cráneos. La muestra final se compuso de 13 individuos adultos, 9 masculinos, 3 femeninos y uno de sexo indeterminado, y características típicas de una población mestizada”, presentó Segovia entre otros detalles del proceso y los resultados. En relación con posibles indicadores de violencia la investigacción permitió constatar que “están presentes en cinco individuos de la muestra” y que “los resultados son coincidentes con lo esperado: alto porcentaje de individuos masculinos con signos de violencia, probablemente asociados a la defensa de Paysandú”.
Dinámica reproductiva de peces en el río Queguay
Por su parte, Anna Feris, estudiante de la licenciatura en Análisis Alimentario de la Universidad Tecnológica (UTEC) e integrante del Laboratorio de Ecología Fluvial, del Departamento de Ciencias Biológicas del Cenur Litoral Norte centró su exposición en una de las diversas investigaciones en curso que se realizan en el laboratorio universitario desde 2021 a la actualidad.
“Las zonas donde los juveniles de peces se alimentan y desarrollan sus etapas iniciales se denominan áreas de cría. Determinar cuáles son las áreas de cría de peces en ríos de nuestro país es de gran relevancia para el conocimiento de la biología de los mismos”, explicó Anna Feris. Hilvanando el relato en torno a las preguntas de investigación que les fueron guiando Feris explicó que “la investigación En el Río Queguay, donde ocurren diversas actividades vinculadas a la pesca y la conservación de los recursos naturales, es relevante por diversos motivos y se desconocen las especies que lo utilizan como zona de cría”. En este trabajo, se presenta la información obtenida de un periodo de estudio entre febrero 2021 a octubre 2024, “sobre la dinámica reproductiva de las especies de peces en el bajo río Queguay. Se destacan varias especies registradas por primera vez para la cuenca y que varias de las especies de importancia para la conservación catalogadas por Sistema Nacional de Áreas Protegidas (Snap) se reproducen en esta zona”. Agregó que el proyecto “evalúa la dinámica temporal de la reproducción de estas especies relacionadas a variables ambientales de gran importancia como la temperatura y nivel del río”.
Proyectos en todas las áreas del conocimiento
Las comentaristas Mónica Cabrera (docente de la unidad de comunicación en la sede universitaria local) y Gabriela Burgueño (ayudante del pro rectorado de Investigación en el Cenur Litoral Norte) hicieron foco en algunas características que conectan ambos temas presentados y que dan cuenta del desarrollo de la Universidad de la República en el territorio del Litoral Norte en general y de Paysandú en particular.
“Más del 70% de los cargos docentes Cenur Litoral Norte tienen dedicación alta o media lo que implica dedicación una dedicación importante a la investigación” y desde el año 2014 (año de conformación del Cenur Litoral Norte) y hasta el 2022 el Prorrectorado de Investigación financiado más de 300 apoyos de distinta índole a docentes investigadores de esta región”, mencionó Burgueño en base a un pormenorizado estudio que desarrolló sobre la temática.
Los proyectos desarrollados y postulados para su financiamiento representan inicitivas y abordan temáticas relacionadas con todas las áreas del conocimiento y están sustentadas en capacidades investigativas locales vinculadas a más de 50 carreras, 8.000 estudiantes y 400 docentes.
Se dará continuidad
El presidente del Centro de Estudios Paysandú, Gonzalo Deleón, explicó que el conversatorio tiene el propósito de “explorar y reflexionar sobre dos aspectos clave del patrimonio cultural y natural de Paysandú, con un enfoque académico y científico”, como lo son el río Queguay y el Monumento a Perpetuidad, “fomentando el conocimiento y el cuidado del patrimonio cultural y natural de la región” y destacando estos elementos “como parte de la identidad sanducera y su potencial para el desarrollo sostenible”.
En este sentido, destacó que la universidad fue convocada “por su papel clave como generadora de conocimiento aplicado a problemáticas locales”, en este caso con investigaciones que “permiten abordar los temas de manera científica y con profundidad” y agregó: “la UdelaR tiene un compromiso con el desarrollo regional a través del Cenur Litoral Norte, aportando a la discusión rigor académico y perspectiva interdisciplinaria, vinculando el conocimiento al contexto local para contribuir a la solución de problemas y al fortalecimiento de la identidad regional”.
El presidente del CEP destacó que el “conversatorio refleja un esfuerzo conjunto por preservar y valorizar el patrimonio sanducero, integrando ciencia, comunidad e identidad regional” y será la primera de sucesivas instancias que se espera implementar el próximo año.
Feliz 2025
Al culminar un año lleno de aprendizajes y desafíos, celebramos los logros alcanzados juntos.
El camino está marcado por el compromiso, la cooperación y la creatividad de nuestra comunidad universitaria.
Renovamos la invitación a seguir construyendo una Universidad de la República que inspire y se fortalezca en el Cenur Litoral Norte.
Por un 2025 completo de oportunidades y bienestar.
Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte
Artigas, Salto, Paysandú, Río Negro / Uruguay
Diciembre 2024
Horario de verano 2025 para las sedes y casas del Cenur Litoral Norte
Las sedes y casas del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte permanecerán abiertas durante enero de 2025 aunque habrá variación en los horarios y en algunas secciones no se atenderá al público.
Se informa resolución del Consejo Regional del Cenur Litoral Norte, rectificada por el Director Regional.
I) Fijar el horario de verano para las Sedes y Casas del CENUR Litoral Norte según el siguiente detalle:
Edificios centrales de las Sedes Salto y Paysandú por el período 30.12.2024 al 31.01.2025:
- De lunes a viernes de 7:00 a 17:00 horas
- Sábados cerrado
II) Fijar como horario de verano de las Casas de la Universidad de Artigas y Río Negro de 8:00 a 15:00 horas.
III) Encomendar a los Directores de Sedes que en diálogo con Docentes, Investigadores y los Departamentos de Intendencia de las Sedes Salto y Paysandú fijen el horario de los locales anexos según las demandas específicas.
IV) A partir del 03.02.2025 se retornará al horario habitual de funcionamiento.
V) Fijar las 17:00 hs. como horario de cierre de las Sedes y Casas el 24 y 31.12.2024.
VI) Fijar el horario de atención al público del Servicio de Documentación y Biblioteca:
Enero: de 8:00 a 13:30 hs.
Febrero: de 8:00 a 14:00 hs.
Por otro lado, se informa en Paysandú las coordinaciones son al mail: direccion@cup.edu.uy
La sección Bedelía, por su parte, estará cerrada durante el mes de enero retomando la atención a través de cita con reserva de agenda en el mes febrero. Las inscripciones para la generación de ingreso 2025 para las carreras del Cenur Litoral Norte se recibirán a través del sistema informático centralizado de la Universidad de la República entre el 5 y el 26 de febrero con salvedad de las carreras de Agronomía y Veterinaria, que tendrán plazos más breves. La información completa de requisitos, plazos y modalidad de inscripción está disponible en el sitio web institucional:www.litoralnorte.udelar.edu.uy