Conversatorio #8 de Investiga uy: Diálogo sobre Sesgos Territoriales en la Investigación en Uruguay
El próximo 13 de diciembre en Durazno, se realizará el 8º Conversatorio de Investiga uy, titulado "Diálogo sobre Sesgos Territoriales en la Investigación en Uruguay".
El evento será a las 11 hs en la UTEC de Durazno, con opción de participación virtual.
Este conversatorio tiene como objetivo reflexionar sobre la dimensión territorial como un desafío clave dentro del sistema científico-tecnológico de Uruguay. En este marco, el informe titulado "Una aproximación a las Brechas Territoriales en las Capacidades de Investigación en Uruguay", elaborado por la Dra. Belén Baptista, presenta una realidad crítica que consideramos fundamental para todos los actores del sistema científico-tecnológico. El estudio revela que, a pesar de los esfuerzos recientes por descentralizar las capacidades de investigación, persiste una marcada desigualdad en la distribución de investigadores e investigadoras, así como de recursos, a lo largo y ancho del territorio nacional.
Le invitamos a unirse a este espacio de intercambio y reflexión, donde abordaremos las principales conclusiones del informe, identificando las oportunidades para optimizar las capacidades de investigación a nivel subnacional. Además, discutiremos cómo promover una distribución más equitativa de recursos y conocimientos, con el fin de fortalecer el sistema científico-tecnológico del país y reducir las brechas territoriales.
Programa:
10:30 – Café de bienvenida (presencial)
11:00 – Apertura: Dr. Gonzalo Tancredi (Presidente de Investiga Uy) y Dra. Virginia Courdin (Comisión del Interior de Investiga Uy)
11:15 - 11:45 – Presentación del informe: "Una Aproximación a las Brechas Territoriales en las Capacidades de Investigación en Uruguay" – Dra. Belén Baptista
11:45 - 12:30 – Mesa de Diálogo con:
Dra. Mariana Boiani (UTEC)
Dr. Rodney Colina (Udelar)
Dra. Graciela Quintans (ANII)
12:30 - 13:30 – Intercambio y cierre
Modalidad: El evento se llevará a cabo presencialmente en Durazno y será transmitido virtualmente. Los detalles de acceso a la modalidad virtual se enviarán a los participantes registrados.
Almuerzo de camaradería: Al finalizar el conversatorio, celebraremos un almuerzo de camaradería, organizado con motivo del cierre de año de Investiga uy.
Locomoción: Investiga uy proporcionará transporte desde Montevideo. También se coordinará el reembolso de los gastos de combustible, peajes y/o pasajes para quienes viajen desde otros puntos del país.
Confirmación de asistencia: Le solicitamos confirmar su participación completando el siguiente formulario.
La fecha límite para la confirmación es el 6 de diciembre, con el fin de garantizar una adecuada organización del evento.
Espacio de Formación Integral Binacional se realizó por primera vez en Gualeguaychú y Fray Bentos
Como parte de las líneas de trabajo que se llevan adelante desde la dirección del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte y en el marco del Programa Integral del Litoral, se realizó en Gualeguaychú, Entre Ríos, un Espacio de Formación Integral (EFI), en modalidad de campamento de convivencia, en el que participaron estudiantes argentinos y uruguayos.
Durante tres días, unos quince estudiantes uruguayos del Ciclo Inicial Optativo (CIO) Salud, viajaron a la ciudad argentina de Gualeguaychú a trabajar en territorio, en conjunto con sus pares argentinos, estudiantes de bromatología, farmacia y veterinaria, de la Facultad de Bromatología de la Universidad Nacional de Entre Ríos (Uner).
Selene Morales coordinadora de la Unidad Regional de Extensión de la sede Paysandú, del Cenur Litoral Norte, destacó el aspecto innovador de la actividad que fue de carácter binacional, “es la primera propuesta donde hay estudiantes de las dos partes, argentinos y uruguayos”, trabajando en este caso en la temática salud y ambiente, que tiene relevancia disciplinar para las dos partes.
En este primer encuentro, la actividad se realizó en la ciudad de Gualeguaychú, tomando como punto de trabajo el barrio Los Espinillos, para luego recibir a los estudiantes argentinos en Fray Bentos, que trabajaron en el barrio Las Canteras, bajo la guía del docente Matias Belbey.
“Los estudiantes tuvieron un primer acercamiento a un proceso de extensión, un abordaje en torno a barrios vulnerados, tanto en Gualeguaychú, como en el caso de Fray Bentos venimos trabajando con algunos barrios en torno a demandas que aparecen vinculadas con la salud y el ambiente”, indicó la coordinadora y comentó que los estudiantes trabajaron en grupos con dos herramientas: la reconstrucción histórica y el mapeo territorial. “Nos dividimos en torno a hacer entrevistas e intercambios con instituciones y organizaciones sociales, todas vinculadas al barrio Los Espinillos, con el objetivo de que los estudiantes armaran una línea del tiempo, una reconstrucción histórica de cómo se fue construyendo el barrio, que hitos históricos hubieron y el mapa tenía el fin de ubicar las cuestiones que los vecinos y las instituciones identificaron como favorecedores de la salud, para lo que intentamos corrernos del concepto de salud asistencial”, indicó Morales.
Posteriormente a las salidas de campo, los equipos de estudiantes junto a los docentes armaron en conjunto una sola línea de tiempo y un mapa unificado, que contempló lo que habían visualizado de manera separada. Después de esta etapa de trabajo, llegó el turno de convocar a los vecinos del barrio con una actividad, en la que se les presentó la línea del tiempo y se intercambión con ellos sobre otros hechos que les son significativos. Entre los problemas vinculados a la salud y el ambiente que mencionaron los vecinos en el territorio, identificaron el agua y el saneamiento.
Encuentro en Las Canteras, Fray Bentos
El doctor Humberto Tommasino, asistente académico de la Dirección Regional, explicó que en el barrio Las Canteras, de Fray Bentos, se trabajó desde la Unidad Regional de Extensión con el equipo de la Casa de Río Negro, en conjunto con los actores sociales de la zona. “Nos integramos con el Centro Educativo de Capacitación, Artes y Producción (Cecap), en el centro comunal y que también tuvo vínculo con la escuela y con la policlínica del barrio”.
En cuanto a las actividades realizadas, sostuvo que en primer lugar fueron de “mutuo reconocimiento y de comprender las lógicas de trabajo y ver con quién hay interacción” para luego visitar distintas instituciones, como el jardín de infantes y la escuela del barrio. Participaron quince estudiantes argentinos de la Facultad de Bromatología de la Uner, así como docentes y quince estudiantes del Ciclo Inicial Optativo del CIO Salud, de las carreras de Psicología y de Medicina. “Trabajaron en conjunto en equipos combinados de estudiantes de los dos lados, hicieron un proceso de reconocimiento del barrio, de aprendizaje y también de generar procesos de diagnóstico vinculados a la historia barrial, a la historia de algunas instituciones, a los problemas existentes a nivel del barrio y de las instituciones, percibidos tanto por los técnicos, como por los participantes de los distintos espacios”, afirmó Tommasino.
Procesos de diálogo y aprendizaje
El docente destacó que el trabajo en estas dos ciudades fue un “proceso de aprendizaje muy rico y también de sensibilización” para todos, fundamentalmente para los estudiantes, ya que muchos no habían participado nunca en actividades territoriales. “La idea en los dos lugares fue tener un proceso de diálogo con los barrios y de aprendizaje sobre la situación de vida de muchos ciudadanos, muchos habitantes de las poblaciones tanto de Gualeguaychú como de Fray Bentos”.
En cuanto a las conclusiones, puntualizó: “visualizamos que las condiciones de vida en muchos casos son muy dificultosas para las poblaciones de estos dos barrios populares, pero también que existen un montón de proyectos, de búsquedas, de construcciones colectivas, de procesos de aprendizaje”. Tommasino mencionó como ejemplo el trabajo que se realiza en los Cecap con los adolescentes que se encuentran por fuera de la enseñanza formal, un espacio donde encuentran una “formación integral, es un espacio en donde hay una formación en valores y en cuestiones vinculadas a la humanización que todos tenemos que hacer en los procesos de enseñanza”.
En este sentido, el encuentro de los estudiantes con los adolescentes del Cecap fue una “experiencia muy motivadora, salieron muy sensibilizados de poder contribuir a cambiar situaciones que son a veces muy complejas, de mucha dificultad” y agregó: “el resultado fue muy bueno, mucho más que de aprender de técnicas de diagnóstico, de aprender a hacer entrevistas; sino de aprender a posicionarnos frente a la población con la cual después como médicos, médicas, psicólogos y psicólogas van a trabajar, un aprendizaje en todo sentido”.
Realidad y potencial
En el marco del Espacio de Formación Integral “A dos orillas”, que se realizó dentro de la unidad curricular Experiencia Práctica del CIO Salud resta por completar una última instancia de reflexión y evaluación por parte de docentes y estudiantes. Tommasino de gran experiencia y conocimiento en la materia afirmó que “a primera vista y con los datos que ya tenemos de las actividades, podemos decir que el resultado es altamente positivo y que es una actividad que vamos a intentar mantener a futuro”.
Comunicado- Apertura de la sede (25/11/2024)
Informamos a la comunidad universitaria que el día lunes 25 de noviembre, posterior a la segunda vuelta de las elecciones nacionales:
-El edificio central universitario de Paysandú permanecerá abierto en su horario habitual.
-El Complejo Educativo Paysandú (Ex Terminal) estará cerrado.
De acuerdo a lo resuelto por el Consejo del CENUR LN se encomienda a los docentes evalúen la posibilidad de ese día únicamente tomar exámenes y parciales previamente fijados y garantizar a los estudiantes que, por motivo de la obligatoriedad del voto no estén en Paysandú, puedan rendir las evaluaciones en otra fecha. Asimismo, se exhorta mantener sólo las actividades que resulten impostergables,
Por otra parte, el sábado 30 de noviembre se realizará la fumigación de la Sede Central, por lo que ésta permanecerá cerrada.
Ese mismo día el Complejo Educativo Paysandú (ex terminal) estará abierto en su horario normal de los sábados, dado que ya se realizó la fumigación correspondiente.
Nueva Escala de Calificaciones
La Universidad de la República (Udelar) implementará a partir del 27 de enero de 2025 una nueva escala de calificaciones, un sistema de calificación conceptual diseñado para ofrecer mayor claridad en la valoración del rendimiento estudiantil, contribuyendo a la transformación de las prácticas de enseñanza y aprendizaje en la institución.
¿Cómo se transforma la escala?
Se sustituye la escala numérica por una conceptual, que utiliza las categorías de aprobación “Excelente”, “Muy bueno”, “Bueno” y “Aceptable”; y de reprobación “Insuficiente” y “Muy insuficiente”.
¿Por qué se realiza el cambio?
Con la nueva escala de calificaciones:
Se pasará a una valoración conceptual. Se incorpora una escala más descriptiva que las escalas numéricas, basada en consideraciones pedagógicas que contemplan mejor todas las formas de evaluación (escritas, orales, prácticas, teóricas, entre otras).
Se uniformizan los criterios de evaluación. Se unifican las calificaciones de las diferentes instancias de evaluación en todas las carreras de grado y posgrado.
Se favorece el reconocimiento nacional e internacional de la trayectoria académica. Se simplifica la interpretación de las escolaridades por otras instituciones.
La transformación es resultado de una profunda discusión de la comunidad universitaria, a través de un proceso de reflexión y debate con múltiples aportes y asesoramiento académico especializado.
¿Cuáles son las nuevas categorías?
Excelente: El rendimiento demuestra conocimientos profundos y altas capacidades.
Muy bueno: El rendimiento da cuenta de un aprendizaje sólido con varios aspectos destacados.
Bueno: El rendimiento demuestra un aprendizaje adecuado a los objetivos generales de formación con aspectos que superan el mínimo de suficiencia.
Aceptable: El rendimiento alcanza el criterio mínimo de suficiencia.
Insuficiente: El rendimiento no alcanza el criterio mínimo de suficiencia y se requiere profundizar aprendizajes sustantivos.
Muy insuficiente: El rendimiento es muy bajo o nulo.
¿Cómo se aplicará el cambio en las escolaridades?
En las escolaridades se sustituirá la calificación numérica por una calificación conceptual.
Se incluirá una gráfica de barras de frecuencias de unidades curriculares por calificación. Además habrá un promedio general y uno ponderado por créditos, para el que se utilizará una escala numérica asociada a la conceptual.
Se podrá acceder a escolaridades de distinto tipo:
1) Escolaridad de actividades en curso. Detalla todas actividades de una carrera, tanto aprobaciones como reprobaciones.
2) Escolaridad Udelar. Detalla todas las actividades en curso o realizadas en la Universidad.
3) Escolaridad de egreso. Detalla solo las aprobaciones de las actividades realizadas.
A partir de la implementación de la nueva escala únicamente se podrán solicitar al Sistema de Bedelías escolaridades con la escala conceptual, exceptuando las escolaridades de egreso de 2019 en adelante (que podrán descargarse del portal de títulos).
¡Preparate para la Nueva Escala de Calificaciones!
Estudiantes, egresadas y egresados pueden descargar un modelo personalizado de la nueva escolaridad a través del Sistema de Bedelías.
Más información: Aplicación de la Nueva Escala de Calificaciones Udelar, de la Comisión Sectorial de Enseñanza
Academia y actores sociales en jornada sobre Hidrógeno Verde en Uruguay
Se realizó en Paysandú la primera Jornada Académica en Hidrógeno Verde en Uruguay, con la participación de investigadores e investigadoras de diversas áreas y representantes del sector público, el sector productivo y organizaciones sociales. La jornada académica «Hidrógeno verde en Uruguay. Encuentro de capacidades técnico científicas para el desarrollo sostenible» se realizó el 11 y 12 de octubre en Paysandú, coorganizada por la Universidad Tecnológica (Utec) y la Universidad de la República (Udelar).
En su apertura participaron Rodrigo Alonso Suárez, integrante del Comité organizador de la jornada; Rodrigo Arim, rector de la Udelar; Mauricio Cabrera, director del Centro Universitario Regional (CENUR) Litoral Norte; Isabel Barreto, directora del CENUR Noreste; Rodolfo Silveira, consejero de la Utec y el Nicolás Olivera, intendente Departamental de Paysandú. Asistieron legisladores, integrantes del gobierno departamental y autoridades universitarias.
Pensar desarrollo sostenible
Alonso Suárez comentó que el objetivo de la actividad fue propiciar una mirada integral a la temática del Hidrógeno Verde en sus diversas aristas relacionadas con el núcleo energía-ambiente-sociedad, «desde un abordaje basado en evidencia y en el conocimiento técnico y científico, palabras que son claves en esta instancia», indicó.
Para la jornada se convocó a investigadores e investigadoras de la Udelar, la Utec, el Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable, el LATU y universidades privadas, tanto del área ingeniería y tecnologías como de las ciencias básicas y de las ciencias sociales. En virtud de la interacción que la academia debe mantener con la sociedad, también se incluyeron paneles específicos con representantes con el sector público, el sector productivo y el sector social, informó. Además, referentes del exterior fueron convocados para ofrecer charlas especializadas.
El investigador invitó a aprovechar esta jornada con un espíritu abierto a escuchar la diversidad de perspectivas presentes, «a ser humilde con las ideas propias y ser generoso con el conocimiento propio». Expresó que hoy el recurso más escaso en este tema «no es el sol, el viento ni la biomasa, y me arriesgo a decir que no es el agua», sino que «es el conocimiento y con esto la capacidad de transformar ese conocimiento en mayor valor agregado tanto para el sector productivo como para el sector social y en una mayor calidad de vida para nuestro país».
Barreto por su parte, indicó que el objetivo de esta jornada «trasciende al simple encuentro de capacidades». La temática del Hidrógeno Verde convoca a reflexionar sobre qué desarrollo queremos, considerando no sólo aspectos tecnológicos y productivos sino también la dualidad ambiente-sociedad, agregó.
Capacidades humanas instaladas en la región
Por su parte, Cabrera celebró que este evento ocurriera en Paysandú, «algo que hace diez años era difícil de imaginar». Esto es posible en primer lugar porque tanto en el Litoral Norte como en el Noreste hay capacidades humanas instaladas que buscan acrecentar el conocimiento sobre este tema, pero también porque dos de los grandes proyectos sobre Hidrógeno Verde en Uruguay se ubican en estas regiones -el proyecto Tambores y el proyecto Hif Global-.
Cabrera comentó que inquietudes de la población local motivaron en la Udelar la creación de una comisión académica para estudiar la temática. Este grupo se integró con referentes de diversas áreas y servicios que trabajaron para elaborar un informe que fue presentado ante el Consejo Directivo Central y además, impulsaron la actual jornada. Hoy es posible en el interior del país generar insumos y debatir los pros y los contras de un tema de la agenda pública «que por supuesto genera incertidumbre, no solo a nosotros en Uruguay sino en el mundo porque es un tema que está en construcción», indicó. Valoró el aporte de la Udelar y de la Utec a esta discusión y la posibilidad «de sumarnos a la carrera al mismo tiempo que se da a nivel mundial».
El representante de la Utec afirmó que es necesario que las universidades públicas del país realicen sus aportes ante esta temática tan importante. Observó que las nuevas formas de producción de energía «tienen mucho que ver con lo social; esto no solo involucra a los ingenieros, actores directos en esto, sino que también a todas las disciplinas del conocimiento», señaló.
Silveira agregó que en esta área la opinión de los científicos debe ser escuchada y atendida porque «en el mundo actual muchas cosas están pasando y las universidades se están quedando afuera» mientras grandes corporaciones poco a poco se adueñan de la generación de conocimiento. También señaló que al norte del Río Negro nuestro país cuenta con un investigador cada mil personas económicamente activas, cuando en Montevideo esa cifra se eleva a cinco. Por eso celebró que los emprendimientos en el interior den lugar a estas discusiones «para que este país sea cada vez un poquito más equitativo y más justo».
«Lidiar con la incertidumbre»
Por su parte Arim reflexionó sobre el vínculo entre la Udelar y de la Utec, organizadoras de esta jornada, señalando que Uruguay «se merece y necesita construir un verdadero sistema nacional de educación pública». Agregó que esta integración se puede profundizar compartiendo recursos, agenda de investigación y programas conjuntos que permitan sostener la generación de conocimiento en distintas áreas.
También apuntó que «las universidades lidiamos con la incertidumbre» y esta es una de sus características distintivas, «tenemos la obligación de plantearnos trabajar en la frontera de lo incierto» y en la generación de nuevo conocimiento. Ante esta realidad «no podemos partir de certezas y prejuicios», afirmó; además, para la Udelar es un deber disponibilizar ese conocimiento en pos del bienestar colectivo, así lo establece su Ley Orgánica. Un ejemplo cercano de estas responsabilidades -que no todas las instituciones de educación superior tienen-, se planteó ante la pandemia por COVID-19: «la política recurrió casi con desesperación a la academia para intentar buscar, si no respuestas, ciertos espacios de certeza sobre cómo avanzar en la oscuridad», observó.
En esa línea, Arim reflexionó sobre la importancia de la autonomía en las universidades frente a los poderes fácticos, económicos y políticos. Por ejemplo, científicos de todo el mundo alertan sobre las consecuencias del calentamiento global y sin embargo, gobernantes de poderosos países niegan esta problemática. No obstante, gracias a su autonomía las universidades de esos países no detienen sus investigaciones sobre el tema, señaló el rector, y en este sentido la responsabilidad que las instituciones asumen incluye estudiar las transformaciones posibles en la matriz energética.
El rector afirmó que su ideal es el de «una universidad que sea palanca de transformación productiva y social, en clave de equidad, que sea capaz de complejizar los problemas diversos que hay hoy a escala planetaria y local».
El intendente Olivera destacó la confluencia en este evento de integrantes de la Utec y la Udelar, representantes del sector público, del sector privado y del sector productivo en el interior y en su departamento. Señaló que «ante lo inevitable los seres humanos tienen dos caminos, uno es resignarse y que pase lo que tenga que pasar y otra es prepararse, y creo que lo que estamos haciendo hoy es eso, buscar y construir respuestas, anticiparse a lo que viene con un propósito».
También resaltó la importancia de que Uruguay cuente con instituciones públicas de enseñanza fuertes y autónomas, lo que permite «construir agenda más allá o pese a los gobiernos y a las decisiones». «El liderazgo de las personas hace también a las instituciones», señaló.