Academia y actores sociales en jornada sobre Hidrógeno Verde en Uruguay
Se realizó en Paysandú la primera Jornada Académica en Hidrógeno Verde en Uruguay, con la participación de investigadores e investigadoras de diversas áreas y representantes del sector público, el sector productivo y organizaciones sociales. La jornada académica «Hidrógeno verde en Uruguay. Encuentro de capacidades técnico científicas para el desarrollo sostenible» se realizó el 11 y 12 de octubre en Paysandú, coorganizada por la Universidad Tecnológica (Utec) y la Universidad de la República (Udelar).
En su apertura participaron Rodrigo Alonso Suárez, integrante del Comité organizador de la jornada; Rodrigo Arim, rector de la Udelar; Mauricio Cabrera, director del Centro Universitario Regional (CENUR) Litoral Norte; Isabel Barreto, directora del CENUR Noreste; Rodolfo Silveira, consejero de la Utec y el Nicolás Olivera, intendente Departamental de Paysandú. Asistieron legisladores, integrantes del gobierno departamental y autoridades universitarias.
Pensar desarrollo sostenible
Alonso Suárez comentó que el objetivo de la actividad fue propiciar una mirada integral a la temática del Hidrógeno Verde en sus diversas aristas relacionadas con el núcleo energía-ambiente-sociedad, «desde un abordaje basado en evidencia y en el conocimiento técnico y científico, palabras que son claves en esta instancia», indicó.
Para la jornada se convocó a investigadores e investigadoras de la Udelar, la Utec, el Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable, el LATU y universidades privadas, tanto del área ingeniería y tecnologías como de las ciencias básicas y de las ciencias sociales. En virtud de la interacción que la academia debe mantener con la sociedad, también se incluyeron paneles específicos con representantes con el sector público, el sector productivo y el sector social, informó. Además, referentes del exterior fueron convocados para ofrecer charlas especializadas.
El investigador invitó a aprovechar esta jornada con un espíritu abierto a escuchar la diversidad de perspectivas presentes, «a ser humilde con las ideas propias y ser generoso con el conocimiento propio». Expresó que hoy el recurso más escaso en este tema «no es el sol, el viento ni la biomasa, y me arriesgo a decir que no es el agua», sino que «es el conocimiento y con esto la capacidad de transformar ese conocimiento en mayor valor agregado tanto para el sector productivo como para el sector social y en una mayor calidad de vida para nuestro país».
Barreto por su parte, indicó que el objetivo de esta jornada «trasciende al simple encuentro de capacidades». La temática del Hidrógeno Verde convoca a reflexionar sobre qué desarrollo queremos, considerando no sólo aspectos tecnológicos y productivos sino también la dualidad ambiente-sociedad, agregó.
Capacidades humanas instaladas en la región
Por su parte, Cabrera celebró que este evento ocurriera en Paysandú, «algo que hace diez años era difícil de imaginar». Esto es posible en primer lugar porque tanto en el Litoral Norte como en el Noreste hay capacidades humanas instaladas que buscan acrecentar el conocimiento sobre este tema, pero también porque dos de los grandes proyectos sobre Hidrógeno Verde en Uruguay se ubican en estas regiones -el proyecto Tambores y el proyecto Hif Global-.
Cabrera comentó que inquietudes de la población local motivaron en la Udelar la creación de una comisión académica para estudiar la temática. Este grupo se integró con referentes de diversas áreas y servicios que trabajaron para elaborar un informe que fue presentado ante el Consejo Directivo Central y además, impulsaron la actual jornada. Hoy es posible en el interior del país generar insumos y debatir los pros y los contras de un tema de la agenda pública «que por supuesto genera incertidumbre, no solo a nosotros en Uruguay sino en el mundo porque es un tema que está en construcción», indicó. Valoró el aporte de la Udelar y de la Utec a esta discusión y la posibilidad «de sumarnos a la carrera al mismo tiempo que se da a nivel mundial».
El representante de la Utec afirmó que es necesario que las universidades públicas del país realicen sus aportes ante esta temática tan importante. Observó que las nuevas formas de producción de energía «tienen mucho que ver con lo social; esto no solo involucra a los ingenieros, actores directos en esto, sino que también a todas las disciplinas del conocimiento», señaló.
Silveira agregó que en esta área la opinión de los científicos debe ser escuchada y atendida porque «en el mundo actual muchas cosas están pasando y las universidades se están quedando afuera» mientras grandes corporaciones poco a poco se adueñan de la generación de conocimiento. También señaló que al norte del Río Negro nuestro país cuenta con un investigador cada mil personas económicamente activas, cuando en Montevideo esa cifra se eleva a cinco. Por eso celebró que los emprendimientos en el interior den lugar a estas discusiones «para que este país sea cada vez un poquito más equitativo y más justo».
«Lidiar con la incertidumbre»
Por su parte Arim reflexionó sobre el vínculo entre la Udelar y de la Utec, organizadoras de esta jornada, señalando que Uruguay «se merece y necesita construir un verdadero sistema nacional de educación pública». Agregó que esta integración se puede profundizar compartiendo recursos, agenda de investigación y programas conjuntos que permitan sostener la generación de conocimiento en distintas áreas.
También apuntó que «las universidades lidiamos con la incertidumbre» y esta es una de sus características distintivas, «tenemos la obligación de plantearnos trabajar en la frontera de lo incierto» y en la generación de nuevo conocimiento. Ante esta realidad «no podemos partir de certezas y prejuicios», afirmó; además, para la Udelar es un deber disponibilizar ese conocimiento en pos del bienestar colectivo, así lo establece su Ley Orgánica. Un ejemplo cercano de estas responsabilidades -que no todas las instituciones de educación superior tienen-, se planteó ante la pandemia por COVID-19: «la política recurrió casi con desesperación a la academia para intentar buscar, si no respuestas, ciertos espacios de certeza sobre cómo avanzar en la oscuridad», observó.
En esa línea, Arim reflexionó sobre la importancia de la autonomía en las universidades frente a los poderes fácticos, económicos y políticos. Por ejemplo, científicos de todo el mundo alertan sobre las consecuencias del calentamiento global y sin embargo, gobernantes de poderosos países niegan esta problemática. No obstante, gracias a su autonomía las universidades de esos países no detienen sus investigaciones sobre el tema, señaló el rector, y en este sentido la responsabilidad que las instituciones asumen incluye estudiar las transformaciones posibles en la matriz energética.
El rector afirmó que su ideal es el de «una universidad que sea palanca de transformación productiva y social, en clave de equidad, que sea capaz de complejizar los problemas diversos que hay hoy a escala planetaria y local».
El intendente Olivera destacó la confluencia en este evento de integrantes de la Utec y la Udelar, representantes del sector público, del sector privado y del sector productivo en el interior y en su departamento. Señaló que «ante lo inevitable los seres humanos tienen dos caminos, uno es resignarse y que pase lo que tenga que pasar y otra es prepararse, y creo que lo que estamos haciendo hoy es eso, buscar y construir respuestas, anticiparse a lo que viene con un propósito».
También resaltó la importancia de que Uruguay cuente con instituciones públicas de enseñanza fuertes y autónomas, lo que permite «construir agenda más allá o pese a los gobiernos y a las decisiones». «El liderazgo de las personas hace también a las instituciones», señaló.
Primeras Jornadas de Investigación Estudiantil del Litoral + Expo PAIE Intercenures
Por primera vez en el interior del país se realiza una doble jornada de exposición de trabajos de investigaciones a cargo de estudiantes universitarios. El evento tendrá un doble carácter histórico, al ser la primera vez que se realizan y en una sede del interior del país. Por una parte se expondrán trabajos de tesis de grado, de estudiantes que han cursado su carrera en el Cenur Litoral Norte, en las “Primeras Jornadas de Investigación Estudiantil del Litoral”. Estas corresponden a diversas carreras. Y por otra parte una exposición de estudiantes de Udelar de diferentes sedes de todo el país, quienes han participado del Programa de Apoyo a la Investigación Estudiantil (PAIE) del Prorrectorado de Investigación de Udelar: “Expo PAIE Intercenures”.
El objetivo es generar una instancia de intercambio entre pares de diferentes carreras y de difusión del trabajo científico que realizan los y las estudiantes de nuestra casa de estudio que se encuentran próximos a egresar.
Ambas exposiciones se realizarán en piso cero del edificio central de la sede Salto del Cenur Litoral Norte - Udelar, el día jueves 21 de Noviembre de 10 a 17 horas. Y la misma es abierta a todo público, especialmente para estudiantes de Enseñanza Media (Liceos y Escuelas de UTU) y de Formación Docente (CERP e IFD), así como estudiantes de otras universidades e institutos terciarios.
Las Primeras Jornadas de Investigación Estudiantil del Litoral son organizadas por los equipos de dirección del Cenur Litoral Norte y las sedes que la integran, junto a las coordinaciones de carreras. En tanto la “Expo PAIE Intercenures”, es una iniciativa del Prorrectorado de Investigación y apoyada por la Comisión Coordinadora del Interior (CCI) de la Universidad de la República y tendrá la participación de estudiantes de todas las áreas en la que se difundirán las investigaciones estudiantiles PAIE 2021, 2022 y 2023 de los tres centros universitarios regionales: litoral norte, noroeste y este en formato PÓSTER.
Se prevé que la Jornada cuente con la presencia de estudiantes de enseñanza secundaria, de manera de promover el conocimiento más profundo de las distintas posibilidades de las trayectorias educativas en las tres funciones universitarias y finalizará con un evento musical a llevarse a cabo en el Aula Magna “Eugenio Cafaro”.
15° aniversario de la Tecnicatura en Tecnologías de la Imagen Fotográfica
Estudiantes de tercer año de la Tecnicatura en Tecnologías de la Imagen Fotográfica de la Facultad de Artes y sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte y en el marco del Seminario de Educación Artística invitan a un encuentro de conmemoración del 15° aniversario de la carrera. Como proyecto del curso han emprendido el desafío de reconstruir la historia del Instituto Nacional Escuela de Bellas Artes (Ienba) y la Facultad de Artes en Paysandú.
"Nuestro interés es recuperar y preservar material de archivo —tanto digital como analógico— que refleje los recorridos significativos de Ienba y la Tecnicatura a lo largo de estos años. Para ello, queremos contar con los aportes de toda la comunidad que ha sido parte de esta historia: docentes, egresados, estudiantes, funcionarios y cualquier persona que desee compartir recuerdos y materiales relevantes de su paso por la carrera", comentaron en la convocatoria que están difundiendo.
Con motivo del 15° aniversario de la Tecnicatura, la invitación es a participar de una actividad especial este viernes 15 de noviembre a las 19 horas en el salón 005 del aulario del Centro Universitario Paysandú (Florida 1065).
Quienes no cuenten con posibilidad de asistir por encontrarse en otro departamento o por diferentes motivos pueden acercar comentarios o materiales a través del contacto con las estudiantes del curso y/o en el formulario de confirmación de asistencia.
Será una oportunidad para compartir historias, rescatar memorias y celebrar juntos este camino recorrido.
¡Esperamos contar con tu presencia y colaboración en esta oportunidad!
Formulario para confirmar asistencia:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSebaqYk_STSBysjm7tqO7esIEAm4G0_ADPFLcMKERTCU4Iyag/viewform
Conversatorio sobre Violencia de Género se realizará en sedes Salto y Paysandú del Cenur Litoral Norte
En el marco del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia hacia la Mujer, se realizará en las sedes Salto y Paysandú el conversatorio: “Dialogando sobre Violencia Basada en Género: realidades, desafíos y estrategias”, con la participación de integrantes de distintos colectivos. El evento es organizado por la Comisión Asesora de Violencia Acoso y Discriminación (Vad) del Cenur Litoral Norte y la Comisión de Equidad y Género de la Asociación de Docentes de la Universidad de la República (Adur).
Este día se conmemora los 25 de noviembre desde 1999, con el objetivo de denunciar la violencia que se ejerce sobre las mujeres en todo el mundo y reclamar políticas en todos los países para su erradicación.
El conversatorio en la sede Salto, será el jueves 21 a las 18 h, con la participación de las panelistas: Lic. Gabriela Pacci y Dra. Rosemary Ruting de la Unidad Central de Violencia, Acoso y Discriminación de la Udelar, la Mag. TS. Marisabina Minteguiaga, docente Udelar y la Dra. Laura Sasías docente e investigadora de la Udelar.
En Paysandú se realizará el viernes 22 a las 18 hs y tendrá la participación de la Lic. Inés Aquino y Lic. Florencia Bentancor de la Unidad Central de Violencia, Acoso y Discriminación, de la Udelar, la Lic. en Trabajo Social, Giovanna Falco, Coordinadora del Servicio de Violencia basada en Género, (INMUJERES) de Paysandú y la Dra. Andreína Cúcaro del Colectivo Guyunusa.
La Dra. Virginia Courdin, docente de la sede Paysandú e integrante del equipo organizador, explicó que las comisiones organizadoras han desarrollado actividad conjuntas durante el año y este conversatorio “culmina el plan de actividades que nos habíamos trazado con el objetivo de visibilizar, concientizar y sensibilizar a toda la comunidad universitaria de la importancia que tiene tratar estos temas referidos a la violencia, el acoso, la discriminación y en este caso particular contra las mujeres”. En este sentido consideró que la universidad “como cualquier ámbito de la sociedad no está exenta de que existan esas realidades y por tanto está preocupada por cambiarla, por combatirla y por generar un ámbito laboral y estudiantil más agradable para todos”.
Courdin explicó que la actividad está dirigida a toda la comunidad universitaria, estudiantes, docentes y funcionarios, pero también es abierta a la sociedad en general, “dado que es una problemática que trasciende los espacios, en este caso trasciende los espacios del Cenur Litoral Norte”.
Acciones que puede hacer la universidad
Consultada la docente acerca de qué acciones puede realizar la universidad para combatir las situaciones de violencia, expresó que la institución está implementando una política en este sentido por intermedio de una ordenanza, que actualmente está en discusión para generar algunos cambios. Esta ordenanza “establece mecanismos y estrategias para abordar la problemática, es un gran avance que ha tenido la Universidad, contar con esta herramienta, pero estamos convencidas que aún falta mucho más, se necesitan recursos, sobre todo recursos monetarios para poder llevar acciones más puntuales, más generalizables y más sistemáticas, de forma de combatir esta situación, siempre procurando el bienestar de la comunidad universitaria”, afirmó.
Asimismo, consideró que las herramientas e instrumentos con los que cuenta la universidad actualmente “no son suficientes”, ya que “se visibilizan, se observan y convivimos con situaciones que no son agradables. Entonces creo que por eso quienes integramos parte de la comunidad universitaria tenemos que seguir trabajando para cambiar esa realidad”.
Presentación de libro: "Mundos Otros. Resistencias, autogobiernos, autonomía y espiritualidad".
El jueves 21 de noviembre se realizará la presentación del libro "Mundos Otros. Resistencias, autogobiernos, autonomía y espiritualidad" del periodista y escritor Raúl Zibechi.
El evento será en el Aula Magna de la sede Paysandú, del Cenur Litoral Norte, a las 19:00 hs y contará con la participación del músico Eduardo "Chito" Lemes.
La actividad es organizada por la Unidad Regional de Extensión, el Grupo de Investigación METICS (Modos epistemológicos, teorías interdependientes y complejidad social), la Comisión de Cultura de la Sede Paysandú, del Cenur Litoral Norte e Inter Social Paysandú.
Sobre el libro
Este libro es un viaje a través de las complejidades y las esperanzas de América Latina, una exploración sobre cómo las comunidades están resistiendo al capitalismo neoliberal y forjando nuevos horizontes de vida.
Con un enfoque que combina la reflexión teórica con la experiencia viva de los pueblos, el autor nos propone un recorrido a través de ocho trabajos que trazan el panorama de estos mundos otros que están emergiendo.