Bienvenida primavera: estudiantes de Psicología y Educación Física compartieron jornada con el Centro de Día en la sede universitaria
Con motivo de la llegada de la primavera, el pasado 15 de octubre visitó la sede universitaria local del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte una delegación de asistentes al Centro de Día “Pasionaria” del Sistema Nacional de Cuidados que funciona en la Asociación de Jubilados y Pensionistas Bancarios del Uruguay (Ajupe), para compartir un momento de celebración y recreación con estudiantes y docentes de las licenciaturas en Psicología y Educación Física.
Esta instancia, en su segunda edición, fue organizada a partir del espacio de la práctica de graduación “Territorios y lo Comunitario: problemas de intervención, estrategias y metodologías”, de la carrera de Psicología, a cargo de las docentes Delia Bianchi y Mercedes Sánchez. “Decidimos tomar la iniciativa de llevarla a cabo para continuar con esta tradición de unir nuestra sede con una institución como lo es el Centro de Día”, explicaron los estudiantes que la organizaron. En este centro se encuentran realizando prácticas curriculares y por esa razón también contaron con el apoyo de estudiantes de la licenciatrua en Educación Física y Educador Social del Instituto de Formación Docente (IFD).
De la jornada participó un grupo de adultos mayores que concurren habitualmente a éste centro con sus animadores y realizaron diferentes actividades “integrando diferentes perspectivas como jugar, expresarse, relatar nuestras historias de vida”. Al mismo tiempo, los invitados compartieron relatos e historias de su juventud y contaron cómo vivían la llegada de la primavera y junto a los estudiantes de Educación Física hicieron el juego de Taba adaptado con materiales caseros. Al final del encuentro se compartió un almuerzo con música y bailes intergeneracionales.
La actividad cumplió el objetivo de “generar espacios de integración de distintas generaciones con juegos que predisponen a recordar y vivenciar cada una de nuestras vidas, usando medios expresivos como la pintura y la música y entre charlas y risas generar conexión con nuestro presente, pero también recordando nuestro pasado y proyectando el futuro”.
La psicóloga referente del Centro de Día, Andrea González, explicó que el grupo de adultos mayores del lugar es “bastante heterogéneo en gustos y en formas de ser”. El mismo está conformado por alrededor de 40 personas, mayores de 65 años, en su mayoría mujeres (sólo participan cuatro varones). “Tienen una dependencia leve o moderada y el objetivo del centro es el fortalecimiento de la autonomía y el cuidado desde un enfoque de derechos”, sostuvo.
En este sentido, González, manifestó que desde el Centro de Día se trabaja con los adultos mayores en cómo quieren vivir su vejez, reflexionar con relación a eso y ser activos en la sociedad, haciéndoles saber que puedan generar aportes desde su lugar y experiencia. Sobre la relación con la Universidad, consideró: “tenemos gran vínculo con la Universidad desde que se abrió el centro hace seis años. Hemos tenido pasantes de diferentes carreras y este año particularmente de: educación física, psicología, educador social y fisioterapia que se sumó este año con un trabajo práctico. “El vínculo es muy bueno, es muy fuerte sobre todo porque la universidad es parte de la mesa de seguimiento del Centro de Día y socia en lo que tiene que ver con el Sistema de Cuidados, es un vínculo de ida y vuelta”, afirmó.
Evaluación
Sobre la Jornada de Primavera, dijo que la idea de realizarla surgió el año pasado y es una actividad “que gustó mucho tanto a las personas mayores como a los estudiantes y equipos”. Destacó: “es una actividad intergeneracional que siempre es buenísima para todos los participantes que además les permite conocer que la universidad es abierta, se puede acceder a ella, no es inalcanzable, como pasaba en los tiempos de su juventud, que ellos como personas mayores también pueden llegar a la universidad, que hay otras actividades que pueden interesarles también. Al mismo tiempo es importante que sepan también qué hacen los jóvenes allí, qué carreras se estudian, cómo es el edificio y que comodidades tiene. Disfrutan mucho de la salida, de la invitación que nos hacen y disfrutan de encontrarse con los jóvenes siempre, es un hecho que rescatan, el encontrarse con los jóvenes en todos los espacios que tenemos con la universidad”.
Finalmente, los estudiantes que participaron de la actividad la evaluaron de manera muy positiva y destacaron la posibilidad del encuentro, que les ha permitido aprender muchas cosas. “Nos pareció una mañana hermosa, aprendimos, escuchamos, devolvimos la palabra. Es en el otro y en ese encuentro donde el ser humano se desarrolla y encuentra el abrazo, el sosiego, la esperanza. Estamos muy contentos y agradecidos por estas instancias de intercambio”, afirmaron.
El grupo de estudiantes de la Licenciatuta en Psicología que organizó la Segunda Jornada de Primavera, está conformado por: Ricardo Ferreira, Milagros Belén, Dahiana Zardo, Bettiana Franco, Cynthia Camisa, Camila Doello, Santiago Trinskenchu. Por parte de la Licenciatura en Educación Física participaron: Lautaro Herrera y Daniela Falletti.
Convocatoria abierta a Tutor de la Red de diseño, construcción, mantenimiento y reparación de equipamiento
Los prorrectorados de Investigación y Gestión de la Universidad de la República abren la convocatoria a aspirantes para cumplir la función de "tutor/a" dentro de la "Red de diseño, construcción, mantenimiento y reparación de equipamiento científico en la Udelar". Esta convocatoria está destinada a funcionarios docentes (grado 2 o superior), técnicos, administrativos y de servicio (grado 12 o superior) con alta dedidación horaria.
Las bases de la convocatoria pueden descargarse pulsando en este enlace.
Pulse aquí para descargar el documento anexo a las bases titulado "Propuesta de implementación de una Red de diseño, construcción, mantenimiento y reparación de equipamiento científico en la Udelar".
Postulación
Las personas interesadas deberán enviar su postulación por correo electrónico, entre el 24 de octubre y el 14 de noviembre de 2024, a la casilla metrología@csic.edu.uy con los siguientes archivos adjuntos:
1.- Nota firmada por el aspirante donde se manifieste su acuerdo con formar parte de la "Red de diseño, construcción, mantenimiento y reparación de equipamiento científico en la Udelar" en calidad de tutor.
2.- Aval firmado por la autoridad del servicio donde el aspirante tiene radicado su cargo.
3.- CV donde conste que el aspirante cuenta con experiencia en algunas de las siguientes tareas relativas al equipamiento científico: diseño, mantenimiento, reparación.
La convocatoria tiene 10 cupos disponibles y quienes resulten seleccionados como tutores, ya sean docentes o funcionarios TAS e independientemente de cuál sea su grado, recibirán una compensación extra sobre su salario de acuerdo con lo previsto en la "Ordenanza de compensación por desempeño de la función de orientador de capacitación y formación curricular".
El llamado fue aprobado por la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC) el 17/10/2024 (resolución N° 9). El Comité de la "Red de diseño, construcción, mantenimiento y reparación de equipamiento científico en la Udelar" será el encargado de entender en la evaluación de las aspiraciones y proponer a la CSIC la designación de los 10 tutores seleccionados.
Con gran concurrencia de público, se realizó mesa de análisis político con destacados politólogos
El pasado 10 de octubre, con la presencia de destacados politólogos de la Universidad de la República, se realizó la mesa de análisis político: “Elecciones en Uruguay: certezas e incertidumbres de cara a octubre”, en la Sala Héctor Ferrari, de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte.
Participaron los politólogos Adolfo Garcé, Daniel Chasquetti, Camila Zeballos y Ernesto Nieto. El evento fue organizado en conjunto por el Semanario 20Once y el Cenur Litoral Norte y contó con gran concurrencia de público, así como un espacio interesante de preguntas y participación, al final de las exposiciones de los invitados.
Elección con baja volatilidad
Adolfo Garcé. Dr. en Ciencia Política por Udelar y Profesor Titular Grado 5 de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración, vaticinó durante su exposición que la elección del 27 de octubre tendrá “muy baja volatilidad, con muy poca gente moviéndose de partido comparado con por ejemplo la elección pasada”. Asimismo, sostuvo que “vamos a un balotaje” y añadió: “muy poca gente cambiándose de partido, poca gente votando algo diferente puede generar un gran cambio, es decir el triunfo de la oposición y la derrota de la coalición de gobierno”.
Garcé además consideró que el Frente Amplio tendrá mayor votación en octubre de este año que en 2019 y opinó que está recuperando votos que vienen de Cabildo Abierto. Sobre el Partido Nacional, planteó la posibilidad de que pierda “como mínimo un senador, por el lado del Herrerismo” y consideró que “ha sufrido un desgaste”, que se debe en parte a ser “el corazón de la coalición, el corazón del gobierno”
El especialista planteó la posibilidad de que Gustavo Salle ingrese al Parlamento con el Partido Identidad Soberana, “linda pregunta para analizar, para pensar sobre el futuro, sobre ¿qué es lo mejor, que un personaje tan antisistema, tan confrontativo, tan duro, esté fuera o que esté en el Parlamento? Yo creo que lo mejor es que los más críticos estén adentro en el Parlamento”, opinó.
Sobre el Partido Independiente, indicó que tiene una “oportunidad de pescar votantes blancos que puedan estar desencantados y por otro lado pescar votantes colorados que no se sientan cómodos con el discurso de Ojeda”. En
Como conclusiones destacó que “el escenario más probable es que haya balotaje y que gane Orsi”. Por otro lado, se refirió al desarrollo de la campaña electoral y opinó: “me parece que en general no estamos los uruguayos, los que amamos la política, muy felices por esta campaña electoral y si tuviera que decir qué es lo que más me preocupa es que creo que no cuidan suficientemente sus respectivas tradiciones no las cuidan lo suficiente ninguno de los tres partidos” y planteó sus discrepancias en este sentido.
Finalmente reflexionó: “Creo que nos tenemos que hacer la pregunta todos, como sistema político, de si estamos cuidando lo suficientemente a los partidos, si cuidamos sus identidades. No hay democracia sin partidos, no hay partidos que duren sino protegen, si no blindan sus tradiciones, si no cuidan lo que los hace distintos, con sus respectivas identidades, a mí me parece que hay como una sobredosis de marketing, hay como una exageración de competencia por el centro y como cierto descuido de la propias tradiciones”.
Una campaña política “sin amor”
Luego fue el turno de la Lic. en Ciencia Política, Magíster en Ciencias Humanas (opción Estudios Latinoamericanos) y profesora asistente grado 2 de la Facultad de Ciencias Sociales, Camila Zeballos, quién habló en su análisis sobre el ritmo y tono de la campaña política y consideró que estamos ante “una apatía generalizada, una falta de movilización, una falta de conexión de los partidos con la ciudadanía y también de la ciudadanía con los partidos y eso a mí me preocupa en esta elección”.
Al mismo tiempo, consideró que se debe a que “hay algunas señales que nosotros no estamos tomando en cuenta, sobre todo cuando empezamos a pensar las campañas o los partidos piensan las campaña de una forma tan segmentada, hay una atmósfera de campaña, que no estamos viendo y no estamos sintiendo” y agregó que a su vez existe una “ausencia de emoción por el cambio”, ya que “conocemos quién puede volver a gobernar”, entonces la motivación o interés por el cambio no existe.
Por estos factores, la politóloga sostuvo que estamos ante “una campaña sin amor”, “es como una relación donde no hay amor. Bueno, algo así, nosotros estamos transitando una cosa que tenemos que es dura, pero es real y esperamos que se resuelva de alguna manera, algo así: no sos vos ciudadanía, soy yo partido y del otro lado se dice lo mismo”.
Otro aspecto importante que visualizó en la campaña, que tiene que ver con la consolidación de nuestro sistema democrático, es el hecho de que no existe miedo a decir quién ganará las elecciones, por parte de la población. “Es algo muy bueno, pero también nos quita como el picante de tener una elección competitiva, que creo que va a ser extremadamente competitiva, que hay mucha incertidumbre y eso es bueno para cualquier sistema democrático no saber quién va a ganar, eso es excelente”.
Errores de los partidos políticos en la campaña
Zeballos realizó un repaso de los errores que cometieron el Partido Nacional, el Frente Amplio y el Partido Colorado en la campaña. Entre los errores que visualizó en el Partido Nacional, mencionó la conformación de su fórmula y la elección de Delgado como candidato. “Yo creo que el el primer gran error del Partido Nacional fue la conformación de su fórmula, pero no solamente por Ripoll, me parece que no se terminan de levantar de esa situación, sino también si efectivamente era Delgado el candidato más interesante para integrar esa fórmula. Yo creo que a los uruguayos les cuesta mucho votar a un delfín del presidente o lo que sea Delgado y eso se conjugó con una elección de vice que no le cerró a nadie, ni a propios ni ajenos y no se termina de resolver, llevan mucho tiempo tratando de explicar la fórmula y no salen de esa situación”.
Dentro del Frente Amplio, mencionó como errores la demora en presentar sus propuestas programáticas y la pasividad en la campaña. “Pasaron dos meses, todo julio, todo agosto para que empezaran a pensar cómo iban a lanzar las propuestas programáticas, si eran líneas, si eran programas, ninguna de esas 48 líneas que se presentaron en Colonia tiene nombres propios, nadie se fue de ese acto diciendo va a pasar esto, acá va a haber un plan de eso y eso es un problema para un partido que está disputando la presidencia y el próximo gobierno”. También mencionó la falta de movilizaciones a nivel territorial por parte de la fuerza política como un error importante, “debería haberse movilizado mucho antes y creo que esa falta de movilización podría estar explicando los problemas que tiene hoy o al menos es un factor que incide en por qué le falta para llegar a la mayoría parlamentaria, que efectivamente es lo que está en disputa en esta elección”, afirmó.
En el Partido Colorado, planteó como errores la campaña de Ojeda, de intentar estar en el centro de la situación continuamente. “¿Cuál es el principal activo que tiene Ojeda hoy? Que hablan de él, no importa si hablan bien, es estar en el centro de la situación, eso tiene un límite y es el límite de desconocer o de alguna manera no capitalizar toda la estructura también partidaria que tiene a nivel territorial el Partido Colorado”, indicó la politóloga y consideró que una articulación Ojeda- Bordaberry “hubiese sido más interesante que los vídeos de Ojeda o el marketing de Ojeda, que está bien es su búsqueda, pero los límites de la nueva política que propone Ojeda es el vaciamiento de la política y eso es a lo que yo le temo, cuando solamente esperamos un video de una persona hablando o que esté contenta”.
Luego fue el turno de Daniel Chasquetti, Dr. en Ciencia Política por la Universidad de la República y Profesor Titular Grado 5 de la Facultad de Ciencias Sociales. Chasquetti realizó una presentación a través de distintas gráficas, que mostraron los datos que recogen las encuestas que realizan las empresas consultoras sobre la opinión pública. En la presentación se visualizaron gráficas acerca de las elecciones de octubre, las de noviembre y los plebiscitos.
Finalmente, cerró la actividad el profesor del Cenur Litoral Norte, Ernesto Nieto, quién es Licenciado en Ciencia Política, Magíster en Dirección, Gestión y Dirección de Proyectos y se encuentra Doctorando en Ciencia Política por la Udelar. Nieto expuso distintos trabajos que la Consultora Ágora, que dirige, ha realizado sobre la opinión pública en el departamento de Paysandú, acerca de preferencias políticas en distintos años.
Taller sobre la escritura de tesis de posgrado dirigido a tutores radicados en el interior
En el marco de las líneas de apoyo a estudiantes de maestría y de doctorado de la Universidad de la República (Udelar), la Comisión Académica de Posgrado y la Comisión Sectorial de Posgrado convocan al Taller sobre la escritura de tesis de posgrado dirigido a directores/as de tesis y tutores/as de la Universidad de la República.
El taller será de carácter presencial y estará a cargo de la docente Macarena González. Esta edición el taller está dirigido a directores/as de tesis y tutores/as radicados/as en el interior.
Lugar: Cenur Litoral Norte, Sede Salto (Calle Rivera 1350), Plataforma de Investigación, Salón 1.
1. OBJETIVOS DEL LLAMADO
El objetivo del taller es analizar, con directores/as de tesis y tutores/as de estudiantes de maestría y doctorado de la Universidad de la República radicados en el interior, los aspectos de la labor de asesoría ligados a la escritura de la tesis. Las bases del intercambio serán las Recomendaciones para escribir una tesis de posgrado en la Universidad de la República.
2. PERÍODO DE INSCRIPCIÓN
Del mediodía del 23 de octubre al mediodía del 10 de noviembre de 2024.
3. REALIZACIÓN DEL TALLER: Viernes 22 de noviembre de 2024, de 10h a 13h y de 15h a 18h. Será en el Cenur Litoral Norte, Sede Salto (Calle Rivera 1350), Plataforma de Investigación, Salon 1 .
4. REQUISITOS:
A. Ser director/a de tesis o tutor/a de estudiantes de maestría y doctorado de la Udelar.
B. Completar el formulario de inscripción en línea al Taller sobre la escritura de tesis de posgrado dirigido a tutores dentro de los plazos establecidos. Para acceder al formulario deberá registrarse en el sitio web http://postulaciones.posgrados.udelar.edu.uy.
Registrarse en el sitio no implica una postulación al taller. Para postularse deberá completar el formulario específico de este llamado, disponible en “Convocatorias abiertas” en el panel lateral izquierdo, tras ingresar en el sitio de postulaciones. No se aceptarán inscripciones por otra vía ni formularios incompletos.
En el caso de tener consultas sobre la postulación o el curso podrá plantearlas a la dirección: postulaciones@posgrados.udelar.edu.uy
Más de 300 estudiantes recorrieron la Eemac en Jornada de puertas abiertas
La Estación Experimental “Dr. Mario A. Cassinoni” (Eemac) recibió a más de 300 jóvenes que están a un paso de egresar de liceos públicos y privados y de escuelas agrarias de todo el departamento. Los jóvenes recorrieron cinco puntos de interés en los que diferentes grupos de investigación explicaron las principales líneas de trabajo, realizaron demostraciones e informaron sobre las carreras que cuentan con cursos en esta sede de la UdelaR: ingeniería agronómica, médico veterinario, químico orientación agrícola y medio ambiente, ciclo de biología química y licenciatura en biología humana. Todas ellas se pueden cursar de forma completa en el Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte.
En la estación Producción y Protección Vegetal se abordaron los diferentes granos que produce el país en sistemas extensivos y las necesidades que presentan los cultivos para lograr el rendimiento deseado (nutrientes, agua, radiación); también los posibles impactos ambientales de las prácticas agronómicas. Una demostración práctica permitió observar cómo un suelo desnudo puede incrementar las pérdidas de erosión. Los estudiantes visualizaron diferentes cultivos invernales y los granos de una amplia variedad de cultivos. Se conversó de las principales causas de disminución del rendimiento asociadas a plagas, malezas y enfermedades, los métodos de muestreo y cuantificación de los daños. También de la importancia de la identificación de adversidades fitosanitarias para llevar un correcto manejo agronómico, de organismos benéficos presentes y los roles que cumplen en los agroecosistemas así como buenas prácticas agrícolas. Hubo además observación de muestras de artrópodos benéficos, fitófagos y cultivos de microorganismos.
En paralelo, se mostró la actual plataforma ovina de la Facultad de Veterinaria-Eemac, un sistema de baja escala atendido por docentes y funcionarios de Agronomía y Veterinaria, que representa a los sistemas desarrollados en las chacras de los ejidos de Paysandú. Su principal producto es la venta de “corderos mamones” para abasto antes de fin de año. En él se aplican tecnologías de proceso o insumo en forma eficiente. Los corderos machos, hembras de razas carniceras y hembras de refugo de raza madre van a faena con menos de 105 días de edad con un peso de entre 23 y 30 kg. Este año los resultados de señalada alcanzaron el 175%, fruto de un alto porcentaje de ovejas con mellizos y una alta supervivencia de ellos (95%). Se conversó con los estudiantes acerca de los desafíos sanitarios, nutricionales, de manejo, entre otros, que estos sistemas suponen.
En cuanto al rodeo de cría, se mostraron animales de diferentes categorías (vacas, vaquillonas y novillos) de la raza Hereford, así como animales cruza. El grupo docente y de funcionarios presentó las etapas del ciclo de producción de carne vacuna y las características del sistema de producción en la Estación. Mostraron las diversas características de la raza Hereford (mayoritaria en nuestro país) y mencionaron recomendaciones de manejo para mejorar la producción. Presentaron las actuales líneas de trabajo en el uso de diferentes recursos genéticos para atenuar los efectos del cambio climático y sus principales resultados.
Química de la vida y plataforma de lechería
El grupo docente del Departamento de Química del Litoral brindó experiencias sobre la química en la vida cotidiana mediante tres estaciones interactivas. Una de ellas propuso explorar los compuestos responsables de los aromas y descubrir cómo diversas moléculas son las encargadas de dar olores a frutas, especias y otros elementos comunes. Otra trabajó con reacciones ácido-base y para ello utilizó cáscaras de huevo y vinagre para demostrar la química detrás de materiales caseros. La tercera trabajó con las proteínas, moléculas esenciales para la vida, en donde realizaron tres experimentos para desnaturalizarlas mediante diferentes agentes físicos (agitación mecánica y frío) y químicos (cambio de pH con el agregado de ácido acético). Los visitantes experimentaron y aprendieron sobre procesos químicos tan simples como fundamentales que ocurren diariamente.
En el tambo se dialogó sobre las diferentes áreas y roles que puede tener los agrónomos y veterinarios en el ámbito laboral. Hubo tres bloques que sirvieron para describir el proceso de producción de leche y sus implicancias. Los docentes presentaron los alimentos de consumo de los animales así como el sistema de cama caliente, las instalaciones empleadas y los diferentes procesos necesarios para lograr un adecuado manejo y bienestar animal. Comentaron el rol del profesional veterinario en la prevención y control de la salud de los rodeos lecheros, y cómo influye en la calidad de la leche. Finalmente se mostraron diferentes pruebas analíticas para el control de la calidad higiénico-sanitaria de la leche, aspecto clave para el productor, industria y consumidor con el fin de obtener alimentos inocuos y de excelente calidad.
Ecología fluvial y producción intensiva de carne
A través de actividades netamente prácticas, el laboratorio de ecología fluvial planteó responder cuál es la calidad del agua del tajamar en la estación. Algunos visitantes utilizaron una sonda multiparamétrica para medir variables fisicoquímicas (temperatura, oxígeno disuelto, pH), otros colectaron macroinvertebrados y peces indicadores de calidad del tajamar. Juntos identificaron organismos colectados y mediante cartillas guía establecieron la existencia de animales sensibles y/o tolerantes a la pérdida de calidad de agua. Analizaron valores de los parámetros físico-químicos obtenidos y luego reintegraron los organismos colectados a su hábitat.
Por otra parte, los jóvenes tomaron contacto con la Unidad de Producción Intensiva de Carne (UPIC), que tiene como objetivo evaluar nutricionalmente diferentes estrategias de alimentación en pasturas y a corral. Lo hace innovando en alimentos nuevos para la ganadería de carne, usando actualmente el grano de lupino y grano de arroz con cáscara.
Los anfitriones remarcaron la relevancia de los conocimientos básicos en disciplinas como la química, biología, matemática, física y ciencias sociales, entre otras y comentaron las posibilidades de inserción laboral para cada profesión.