Día del funcionario/a de la UDELAR: sedes estarán cerradas el viernes 20 de setiembre
Por resolución del Rector de la Universidad de la República, el próximo 20 de setiembre se celebrará el día del Funcionario/a de la Universidad de la República. Dado que será día de asueto para los trabajadores y trabajadoras de la UdelaR, los edificios universitarios permanecerán cerrados durante toda la jornada. En la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte, el espacio de cuidados funcionará con normalidad
Acceder a la resolución del Rector: DESCARGAR
Curso de Educación Permanente: Comunicar la Universidad: herramientas prácticas para la comunicación de actividades y eventos
Desde la Unidad de Educación Permanente de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte se invita a participar del Curso: Comunicar la Universidad: herramientas prácticas para la comunicación de actividades y eventos.
Días: 30 de setiembre, 04, 11, 14, 18 y 21 de octubre y 04 de noviembre.
Horario: De 9 a 11:30 hs (El 04 de noviembre de 9 a 13 hs)
Modalidad: Curso presencial en Paysandú e híbrido para quienes estén en otras sedes o ciudades.
El 04 de noviembre de 9 a 13 horas presencial en Paysandú (presentación de los trabajos finales)
Docentes participantes: Mónica Cabrera, Victoria Lagaxio
Público destinatario: Funcionarios TAS y Docentes del Cenur Litoral Norte, con énfasis en la sede Paysandú.
Cupo: 30
Inscripciones: https://www.litoralnorte.udelar.edu.uy/
PROGRAMA
Contenido resumido de los Encuentros:
Nro. 1
Título: La dimensión comunicacional
Contenido resumido: Exploración de los conceptos fundamentales de comunicación y difusión
en el contexto universitario. Identificación de los actores clave en el proceso comunicativo.
¿qué entendemos por comunicación? ¿y por difusión? ¿quienes comunican?
Nro. 2
Título: Planificación de la comunicación y/o difusión
Contenido resumido: Objetivos de comunicación. ¿A quienes quiero comunicar? Identificar
públicos, medios, materiales y tipos de mensajes apropiados. Medios de comunicación
institucionales. Recursos de difusión.
Nro. 3
Título: Herramientas para la producción de materiales de comunicación
Contenido resumido: ¿Qué comunicar? Desarrollo de pautas para la creación de materiales
de comunicación impresos y digitales. Uso de plantillas editables y consideraciones sobre la
identidad visual institucional.
Nro. 4
Título: Tipos de materiales y características
Contenido resumido: Para pasar del qué al cómo es necesario conocer las posibilidades, los
tipos de materiales y también los medios para llegar a los públicos. Estrategias Digitales para la
Comunicación Universitaria.
Nro. 5
Título: Protocolo y registro de actividades
Contenido resumido: Gestión del protocolo durante eventos universitarios. Roles y
responsabilidades del equipo (Guión, gestión de la prensa, la comunicación durante y después
etc). Recomendaciones para la creación de registros comunicables.
Encuentro final:
Jornada presencial de presentación de los trabajos finales
Bibliografía:
URANGA, Washington (2018). La comunicación es acción. Comunicar en y desde las prácticas
sociales. Conferencia dictada en la Univ. Nac. del Nordeste. Resistencia.
Unidad de Comunicación Universidad de la República. Manual de Identidad Visual de la Udelar.
Recuperado el 1/03/2024. Disponible en https://udelar.edu.uy/portal/wp-content/uploads/sites/48/2021/05/Identidad-Visual-Institucional.p
df
KAPLÚN, GABRIEL . Seis maneras de pensar la imagen organizacional, VI Congreso de
ALAIC – Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación. Santa Cruz de la
Sierra, Bolivia, 2002, grupo de Trabajo: Comunicación Organizacional.
MARTORELLI, L y PONCE, M (2010). Comunicar desde lo público: enfoques y perspectivas.
MORA Y ARAUJO, Manuel y otros (2001). La comunicación es servicio. Fundación
Compromiso. Buenos Aires,Argentina.
SCHVARSTEIN, L (1998) Diseño de organizaciones. Tensiones y paradojas. Piados, Buenos
Aires.
Forma de aprobación del curso:
El curso se aprueba con un 80% de asistencias de las horas propuestas.
Curso de Educación Permanente: El sector pesquero en el Litoral Oeste de Uruguay: Situación y perspectivas.
Desde la Unidad de Educación Permanente de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte se invita a participar del Curso: El sector pesquero en el Litoral Oeste de Uruguay: Situación y perspectivas.
Días: miércoles: 2 - 9 - 16 -30 de octubre (virtuales)- 13 de Noviembre - Presencial (con opción híbrida)
Horario: de 16 a 19 hs
Modalidad: Mixto
Atención: Las clases que dictarán en formato virtual vía plataforma Zoom, el vínculo se enviará a los inscriptos al curso a través del correo electrónico, una vez que se cierre la inscripción. Las instancias presenciales hibrias se coordinaran salon una vez comenzado el curso con los participantes.
Docente responsable: Equipo Docente Núcleo Interdisciplinario para Estudios de la Pesca en Uruguay (NIEPU) , Victoria Lagaxio (coord. Litoral).
Público destinatario Egresados/as universitarios. Egresados/as de centros de formación docente. Personas con ciclo terciario no universitario avanzado. Trabajadores/ras, empresarios/as e idóneos. Docentes y funcionarios/ras de la Universidad de la República. Estudiantes universitarios/as avanzados en sus Carreras.
Cupo: 30
Matrícula: $ 500- ( quinientos pesos uruguayos)
Se abonará exclusivamente a través de la Cuenta Corriente BROU Nº 001559075-00026 (anterior Nº 044-0004861), a nombre de la Universidad de la República. Luego de efectuado el pago, se deberá enviar el recibo de depósito escaneado o fotografiado a: tesoreria@unorte.edu.uy y a ueppaysandu@gmail.com con el asunto: PAGO CURSO: "El sector pesquero.”
Becas: Se otorgarán 5 (cinco) becas a estudiantes avanzados de carreras afines y docentes de la Universidad de la República. Para ello deberán enviar correo justificando su calidad a ueppaysandu@gmail.com con el asunto: Solicitud beca: "El Sector Pesquero".
Inscripciones: https://www.litoralnorte.udelar.edu.uy/cursos
Objetivo general: Aportar al análisis, abordaje y debate de los problemas y desafíos actuales del sector pesquero en la región litoral oeste, particularmente sobre el Río Uruguay y su área de influencia, desde un enfoque interdisciplinario, con el fin de generar conocimientos, aprendizajes y capacidades que contribuyan a la construcción de agendas de políticas pesqueras de desarrollo local y regional.
Objetivos específicos
Actualizar y nivelar conocimiento sobre el sector pesquero en la región litoral noroeste de Uruguay. Particularmente sobre la caracterización de los recursos biológicos más presentes en la región y su condición actual.
Identificar, revisar y adquirir nueva información y herramientas de análisis que contribuyan a reflexionar sobre la situación actual de la pesca artesanal y los desafíos de producir nuevo conocimiento.
Generar debate multiactoral acerca de los grandes desafíos del sector, promoviendo diálogo, confrontación de ideas, análisis de problemas, visualización y construcción de ideas y propuestas para aportar a agendas de políticas pesqueras.
Conocer e intercambiar enfoques sobre investigaciones pesqueras de carácter disciplinario e interdisciplinario efectuadas en la zona de interés y reflexionar sobre necesidades y posibilidades de nuevas investigaciones de carácter interdisciplinario, mediante un aprendizaje colaborativo y participativo.
Avanzar en la elaboración de posibles propuestas de proyectos de investigación en nuevas áreas de conocimiento mediante la cooperación entre el sector académico y el sector productivo pesquero y organizaciones sociales.Metodología de enseñanza y de aprendizaje: interdisciplinario y participativo, poniendo en diálogo conocimientos provenientes de diferentes perspectivas teóricas, metodológicas, disciplinas, saberes, experiencias (individuales, colectivas, organizacionales, institucionales, y territoriales).
Metodología de enseñanza y de aprendizaje: interdisciplinario y participativo, poniendo en diálogo conocimientos provenientes de diferentes perspectivas teóricas, metodológicas, disciplinas, saberes, experiencias (individuales, colectivas, organizacionales, institucionales, y territoriales).
Programa:
Primera parte: Curso básico (actualización y nivelación)
Módulo I: 2 de octubre. miércoles de 16 a 19hs
Caracterización de los recursos biológicos y ambiente. Condición actual de las principales especies. Los problemas y desafíos identificados vinculados al modelo productivo pesquero local. Modalidad: virtual sincrónica, expositiva. Carga horaria: 3 horas totales. Docentes: Walter Norbis (FCIEN, biología marina) y Laura Piedrabuena (expositora invitada, área economía y desarrollo)
Módulo II: 9 de octubre. miércoles de 16 a 19hs
Características productivas, comerciales, sociales e institucionales de la pesca en el litoral noroeste de Uruguay. Pesca artesanal, acuicultura y la intesectorialidad productiva. Situación de mercados/productos/precios. Dificultades y potencialidades. Modalidad: virtual sincrónica, expositiva. Carga horaria: 3 horas. Docentes: Victoria Lagaxio (CENUR LN – comunicación y manejo costero integrado), Martín Pérez (CENUR LN – Paysandú) Marcelo Martínez (ingeniería pesquera y acuicultura).
Parte II: Taller de Investigación
Módulo III/ primera Sesión Taller: 16 de octubre. miércoles de 16 a 19 hs - Segunda sesión: miércoles 30 de octubre de 16 a 19 hs.
¿Qué investigaciones necesita el sector pesquero en el Litoral Oeste del Uruguay? Elaboración y presentación de una síntesis de investigaciones actuales que se realizan desde la academia (disciplinares, interdisciplinarias) y generación de aportes y propuestas de los participantes en el Taller al respecto de nuevas investigación para el sector pesquero, en especial para la región litoral noroeste. Modalidad: Taller. Trabajo colaborativo – participativo y multiactoral, con el propósito de lograr un producto que contribuya a definir posibles proyectos de investigación en donde se puedan implicar los cursantes. Carga horaria: 9 horas (distribuidas en 2 sesiones). Docentes coordinadoras del Taller: Victoria Lagaxio (CENUR LN, comunicación y manejo costero), Silvia Morales (SCEAM, ciencias sociales) y Laura Piedrabuena (área economía, desarrollo rural, planificación estratégica).
MESA TEMÁTICA: 13 de noviembre - miércoles de 16 a 19 hs
Derecho Humano a la Alimentación (DHA) y el aporte del sector pesca artesanal. Situación en el Río Uruguay. Modalidad: Híbrida. Coordinación de la Mesa: Victoria Lagaxio (CENUR LN) y Walter Norbis (Facultad de Ciencias).
Forma de aprobación del curso
Para los Módulos I, II la evaluación consiste en lecturas recomendadas por los docentes, participación activa en las sesiones virtuales sincrónicas y un ejercicio basado en preguntas ejes que les proporcionará el equipo docente interdisciplinario. (trabajo a distancia asincrónico).
Para el Módulo III (Taller de investigación), la evaluación se basa en una tarea colectiva de relevamiento, análisis y reflexión sobre “la investigación pesquera en Rio Uruguay”, basada en pauta y material que proporciona el equipo docente.
Para los Módulo correspondiente a Mesas Temáticas, la evaluación consiste en asistencia y participación activa, presentando preguntas, comentarios, opiniones. Es opcional participar en la elaboración de un trabajo grupal para la elaboración de la síntesis del debate de la Mesa.
Para los casos de cursantes que sean estudiantes avanzados de grado de Carreras de UdelaR, y deseen acreditar el Curso deberán completar el Curso y realizar un breve trabajo escrito final de reflexión, seleccionando un tema tratado en los diferentes módulos y desarrollando una reflexión con elementos de propuesta. El tema se definirá entre el estudiante y el equipo docente. Se sugieren 3 créditos
Como parte de la evaluación se considerará asistencia al 80% de las sesiones, como mínimo.
El Curso ofrece tres tipos de certificación: a) Certificado de participación en la actividad de Educación Permanente. Se obtiene participando/asistiendo en el 80% de las actividades (incluyendo sesiones presenciales y virtuales, sincrónicas o asincrónicas). b) Certificado de aprobación del Curso. Se obtiene participando/asistiendo al 80% de las actividades y realizando la tareas de evaluación detalladas en el ítem 9 (Evaluación); c) Certificado de participación por Mesa.
Requisitos para obtener el certificado de asistencia al curso:
1_ Completar el formulario de inscripción
2_ Pago de matrícula o tener aprobada la solicitud de beca correspondiente
3_ Asistencia al 80% de las clases dictadas
4_ Completar el formulario de evaluación del curso que les será enviado cuando finalice el mismo.
En los cursos en que se realice un trabajo final se emitirá un certificado de aprobación.
SOLICITAMOS QUE ANTES DE ABONAR LA MATRÍCULA VERIFIQUE LA REALIZACIÓN EFECTIVA DEL CURSO.
Estudiantes del Liceo N°1 participan en experiencia piloto del programa de apoyo al ingreso, permanencia y egreso
Unos 200 estudiantes de sexto año de los bachilleratos del Liceo N°1 “Química Farmacéutica Elida Heinzen” de Paysandú participan en una experiencia piloto del Programa Integral de Apoyo (PIA), al ingreso, permanencia y egreso de la Universidad de la República, durante este segundo semestre de 2024 y el primer semestre de 2025. Días pasados recibieron al equipo técnico que está llevando adelante el programa y referentes del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte para conocer junto a sus docentes y familiares más detalles y realizar consultas sobre opciones de enseñanza y continuidad en la ciudad y la región.
Este programa tiene como objetivo democratizar la educación superior y promover una inclusión efectiva a través de acciones articuladas dirigidas a incrementar el acceso, la permanencia y el egreso en la Universidad de la República con énfasis en poblaciones vulnerables. Al mismo tiempo, como componente fundamental el acompañamiento se realiza también con un sistema de becas económicas.
Sofia Ramos, coordinadora del programa en el marco de la Comisión Sectorial de Enseñanza de la UdelaR, explicó que esta experiencia piloto del programa se está desplegando durante el segundo semestre de 2024 y el primer semestre del 2025 e implica un acompañamiento para los y las estudiantes, que involucra cuatro niveles: “por un lado la población de pre-ingreso, por otro la población de ingreso, un tercer grupo poblacional que sería continuidad y avance académico y por último la etapa del egreso”, puntualizó.
En este sentido, esta experiencia piloto a nivel nacional se está llevando adelante en cuatro centros educativos, dos en Montevideo y dos en el Interior. “En el caso del Interior se trata del Liceo N°1 Departamental de Paysandú y el Liceo N°1 Departamental de Tacuarembó. En Montevideo se seleccionaron el Liceo N°61 del Cerro y el N°65 de Flor de Maroñas”, comentó la coordinadora. A futuro la idea es escalar este plan a la totalidad de centros educativos, probablemente en etapas y sujeto a los incrementos presupuestales que reciba la Udelar.
Orientación educativa y vocacional y talleres de iniciación a la vida universitaria
El PIA “involucra diversos dispositivos de acompañamiento y apoyo a los estudiantes”, como por ejemplo, en la etapa de preingreso a la universidad (segundo semestre de 2024 y primer semestre de 2025), “se proponen actividades vinculadas a la orientación educativa y vocacional, que involucran talleres de orientación vocacional, talleres de iniciación a la vida universitaria, talleres temáticos vinculados a los emergentes que surgen; por ejemplo talleres para el manejo de la ansiedad y el estrés, la motivación, entre otros”. Además están previstos espacios de consulta y orientación personalizada, abiertos a todos los estudiantes del último año de educación media superior de estos cuatro centros educativos.
Además, durante este segundo semestre de 2024, se implementará el dispositivo “La Previa”, que es una instancia que involucra encuentros e intercambios entre estudiantes de educación media y estudiantes universitarios, “que comparten su experiencia de elección de carreras o experiencia de migración en los casos que esto haya sido de esta manera, su experiencia de ingreso a la universidad y también quienes hayan sido becarios van a hacer énfasis en cómo esa beca involucró un apoyo específico para sus posibilidades de continuar estudiando”, explicó la coordinadora. En este dispositivo participan estudiantes del curso de Tutorías entre Pares, un programa de acompañamiento a la vida universitaria que permite que estudiantes universitarios se conviertan en tutores, “van a estar realizando sus actividades prácticas estos tutores en el marco del conjunto de propuestas formativas del Programa de Respaldo al Aprendizaje (Progresa) que es un curso electivo optativo acreditable para la mayor parte de las carreras de la UdelaR. Estos tutores harán sus actividades prácticas en los cuatro centros educativos y otras actividades como las visitas a los Cenures, las jornadas de difusión denominadas Universidad de Puertas Abiertas, entre otros”.
Sistema de becas
Un aspecto muy importante de este programa, que está centrado particularmente en los estudiantes en situación vulnerabilidad, tiene que ver con la implementación de un sistema de becas económicas, que se va a asignar a aquellos estudiantes de estos cuatro centros educativos que hayan percibido en 2024 durante al menos un mes, ellos mismos o en sus hogares, Asignaciones Familiares. “Esta beca tiene el mismo valor que la beca actual que ofrece el Servicio Central de Inclusión y Bienestar Universitario, el valor equivalente a 2 BPC, un aproximado de 12.000 pesos en la actualidad a valor 2024”, indicó Ramos.
A nivel nacional participan del programa unos 1.417 estudiantes, que cursan el último año de educación media superior en estos cuatro centros educativos. De este total, unos 657 estudiantes cumplen además con el requisito de ser beneficiarios ellos o sus hogares de asignaciones familiares y asistir a clases en el liceo, “por lo tanto son potenciales ingresantes a la universidad con ‘Tu Beca en UdelaR’ incluida”. En Paysandú son 212 específicamente los que reciben asignaciones familiares y podrán a su vez recibir esta nueva beca al comenzar los estudios en la UdelaR.
La coordinadora del programa explicó que en los liceos seleccionados se establecieron reuniones iniciales con los estudiantes y sus familias para informarles en qué consiste este programa y los apoyos que proporciona. Sobre la beca, expresó que se “otorgará en forma automática, sin pasar por un proceso de selección, porque se trata de una población en la cual ya se identificó una vulnerabilidad en el estudiante o en su hogar”.
El programa establece además un acompañamiento personalizado durante el primer semestre de 2025 en espacios individuales y grupales en el proceso de inscripción virtual a las carreras, asesoría y postulación a otras posibles becas que acompañen la de apoyo económico otorgada. “También se va a estar haciendo un acompañamiento a aquellos estudiantes que deban preparar una materia previa de secundaria para ingresar a la universidad y que queden inscriptos en forma condicional hasta el 30 de abril y se va a ofrecer acompañamiento en la iniciación a la vida universitaria por docentes y estudiantes tutores de diferentes carreras”, agregó Ramos.
Delegación del Liceo n°1 de Rivera recorrió la sede universitaria de Paysandú
Este martes 10 de setiembre, un grupo de cincuenta estudiantes que se encuentran cursando quinto año Biológico y Científico, así como sexto de Medicina, provenientes del Liceo N°1 de Rivera “Dra. Celia E. Pomoli”, visitaron las instalaciones de la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur), Litoral Norte para conocer las carreras que se ofrecen en el departamento, así como los requisitos de inscripción y demás particularidades de la vida universitaria en la capital sanducera.
Luego de conocer la sede Salto del Cenur Litoral Norte, los estudiantes arribaron a la sede local con el objetivo de profundizar la diversa oferta académica disponible en la sede, con un fuerte interés en las carreras del área de salud y de medicina particularmente. Durante la visita pudieron conocer cómo se desarrolla el día a día de un estudiante universitario en una ciudad del interior que viene creciendo considerablemente y se consolida como ciudad universitaria.
Gladys Paéz, adscripta de los estudiantes e impulsora de la actividad con el fin de ampliar el acceso a la información de primera mano y las motivaciones para la continuidad de los estudios en sus estudiantes, comentó que “tenían mucho interés por conocer la oferta educativa de la sede y salieron muy satisfechos por toda la información que recibieron, ya que respondieron todas sus dudas y explicaron muy bien sobre cada carrera”. Al mismo tiempo, destacó lo explicado a los estudiantes sobre la dinámica universitaria y los cambios que implica con respecto a la enseñanza secundaria “los hizo ver que será un paso importante y tendrán que darlo con mucha responsabilidad”, afirmó. La delegación aprovechó además la estancia en la ciudad para conocer otras opciones de enseñanza terciaria en instituciones públicas de nuestro medio.