Convocatoria abierta a docentes: Programa de Apoyo a la Movilidad Académica Individual
La Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC) abrió su nueva convocatoria de Apoyo a la movilidad académica individual, en sus 2 modalidades, hasta las 23:59 horas del 23 de setiembre. Este instrumento, junto con el Programa de apoyo a la organización de eventos académicos en el país, sustituyen de forma definitiva al instrumento a Movilidad e Intercambios Académicos (MIA) el cual cerró su última convocatoria el 25 de julio de 2024.
El Programa de Apoyo a la movilidad académica individual apoya a docentes de la Udelar para la realización de actividades que suponen desplazamientos por razones académicas. La modalidad 1 financia costos asociados a pasajes, matrícula y viáticos derivados de la asistencia a congresos internacionales. La modalidad 2 financia planes de movilidad académica individual a desarrollarse en un plazo de hasta 12 meses, posteriores a la fecha del llamado al que se postula.
Acceda a la información completa de la convocatoria a través de este enlace.
Para evacuar dudas y consultas sobre estos nuevos instrumentos de movilidad, la CSIC brindará una charla informativa por Zoom el 17 de setiembre a las 14 horas.
El acceso a la sesión de Zoom será a través de este enlace.
Convocatoria a postulación de Eventos Interdisciplinarios para el primer semestre de 2025
El propósito de esta convocatoria es apoyar la realización de eventos en el país que aporten al desarrollo y consolidación de trabajos interdisciplinarios. Se entiende por “eventos” la realización de actividades como simposios, seminarios, congresos, ciclos de conferencias, talleres y cursos nacionales, regionales e internacionales.
CONVOCATORIA A PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS BASES 2024
EJECUCIÓN entre el 1 de enero y el 30 de junio de 2025
Cierre: Lunes 07/10/2024, 14:00
1.- Objetivos y características de la convocatoria
El objetivo del programa es apoyar la realización de eventos en el país que aporten al desarrollo y consolidación de trabajos interdisciplinarios. Se entiende por “eventos” la realización de actividades como simposios, seminarios, congresos, ciclos de conferencias, talleres y cursos nacionales, regionales e internacionales.
2._ Carácter interdisciplinario de una propuesta
El carácter interdisciplinario de una propuesta incluye:
● La integración efectiva de diversas disciplinas y/o áreas de conocimiento
● La adecuación y suficiencia de las áreas de conocimiento integradas
● La conformación de un equipo que permita el efectivo abordaje interdisciplinario
Más que la suma de sus partes. La propuesta debe demostrar que integra conocimientos de distintas disciplinas. No es suficiente simplemente presentar diferentes narrativas, disciplinas u observaciones en actividades paralelas, incluso si hay comunicación entre ellas. Los componentes deben combinarse para contribuir al evento. Aspectos que pueden indicar una baja integración interdisciplinaria incluyen: la predominancia de una perspectiva única, la presencia de procesos paralelos no convergentes de las disciplinas que contribuyen, o la inclusión simbólica de integrantes o disciplinas sin un rol claro.
3.- Responsables de las propuestas
Pueden ser responsables de propuestas aquellos/as docentes de la Universidad de la República con cargos presupuestados, efectivos o interinos, en grados 2, 3, 4 y 5. Cada solicitud deberá contar con dos docentes responsables; al menos uno de ellos deberá ser grado 3 o superior. Los responsables deben desarrollar sus actividades en áreas de conocimiento claramente diferentes y procedan de unidades académicas distintas1. Cada docente podrá figurar como responsable en una sola propuesta a esta convocatoria.
4.- Presentación de documentación
La presentación a esta convocatoria se realizará únicamente a través de un formulario en línea disponible en: llamados.ei.udelar.edu.uy hasta el día y hora del cierre definidos. Junto al formulario estará disponible un instructivo detallado con información complementaria. Se recomienda la lectura cuidadosa del instructivo antes de comenzar a completar la solicitud.
La documentación necesaria para presentarse a esta convocatoria consistirá en:
a) Formulario en línea completo.
b) Texto del proyecto (el formato requerido será indicado en el instructivo del formulario).
c) Hoja de firmas: responsables.
d) Aval de un servicio de referencia. Las propuestas deberán ser avaladas por el Decano/a, Director/a o Presidente/a de la Comisión Directiva del servicio universitario de referencia de uno de los/las responsables (se requiere un solo aval). El/la responsable de ese servicio será identificado como coordinador.
e) Planilla contable de ejecución firmada por el/la contador/a del servicio del coordinador.
f) Currículum vitae en formato Cvuy o DT de los/las responsables y de aquellos/llas miembros del equipo que se desee resaltar (no es necesario incluir los CVs de todos/das
los/las integrantes). En el caso de integrantes o invitados/as procedentes del extranjero incluir su CV en formato de origen (español o inglés).
g) En caso de que el plan de trabajo requiera aprobación del Comité de Ética correspondiente, se deberá presentar el comprobante de que el proyecto fue presentado
ante dicho Comité, quedando el apoyo del EI condicionado a su aprobación.
h) En caso de que el plan de trabajo incluya experimentación animal, se deberá presentar el comprobante de que el proyecto fue presentado ante la Comisión Honoraria de
Experimentación Animal de la Universidad de la República, quedando el apoyo del Espacio Interdisciplinario condicionado a su aprobación.
Postulación
Jornadas Uruguayas de Química Medicinal: 29 y 30 de noviembre y 1 de diciembre en termas de Guaviyú
Los próximos 29, 30 de noviembre y 1° de diciembre se realizarán en Paysandú, las Jornadas Uruguayas de Química Medicinal, denominadas “Investigación y desarrollo de sustancias bioactivas en el contexto de una salud”. Las jornadas se llevarán adelante en las instalaciones de Termas de Guaviyú y tienen como objetivo reunir a investigadores que trabajen en la química medicinal y áreas afines a fin de promover el intercambio de conocimiento e información y al mismo tiempo promover redes de colaboración entre científicos, profesionales y estudiantes del ámbito académico nacional y regional.
En estas jornadas participarán diferentes conferencistas de Argentina, Brasil, Francia, así como de Uruguay. La inscripción no tiene costo y se puede hacer a través de un formulario web hasta el 4 de octubre.
Se ofrecerán becas para estudiantes de grado y posgrado que presenten trabajos; asimismo, los interesados en presentar resúmenes, encontrarán en la página web institucional una plantilla con el formato solicitado. Quienes deseen acceder a mayor información pueden ponerse en contacto con el comité organizador a través del correo electrónico: jornadasquimicamedicinaluy@gmail.com
Plantilla para presentar trabajos
Biología Humana en el Litoral Norte: estudiantes presentaron investigación sobre formación interdisciplina en Congreso
El grupo de estudiantes de la Licenciatura en Biología Humana del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte integrado por Lucía Lanza, Paulina Boiani, Sofía Almirón y Camila Fernández participaron con la presentación de un poster que resume un proceso de investigación en torno a la formación interdisciplinaria que ofrece la carrera.
El pasado mes de julio se realizó en Montevideo el 4° Congreso Latinoamericano de Investigación y Educación Superior Interdisciplinaria y en ese marco presentaron su trabajo académico.
Ana Egaña, coordinadora de la Unidad Académica de Biología Humana, explicó que la Lic. en Biología Humana (LBH) es “una carrera interdisciplinaria compartida”, en la que participan cuatro facultades de la Universidad de la República (Facultad de Ciencias, de Humanidades y de Ciencias de la Educación, de Medicina y de Odontología). La carrera “tiene una comisión de carrera integrada por delegados docentes de las cuatro facultades, es decir, la interdisciplina está siempre presente y también la integran delegados estudiantiles y egresados”, indicó Egaña y destacó que “la interdisciplinariedad se ve reflejada en el plan de estudios”, el cual es actualmente el más flexible de la Udelar, ya que permite a los estudiantes elegir las materias o cursos de su interés, que son ofrecidas por otras carreras de grado, en función del plan de estudios. La LBH se integró como núcleo de estudio en el Espacio Interdisciplinario de la Udelar en el año 2009.
Participación en el Congreso de Investigación y Educación Superior Interdisciplinaria
Lucía es estudiante de la licenciatura en Salto y comentó que le surgió el interés de realizar el proyecto de investigación acerca de la interdisciplina en la carrera, tras una conversación que mantuvo con la coordinadora Ana Egaña sobre el tema. “Yo le comentaba que los cursos que a mí más me gustaban eran los que compartía con otros estudiantes de otras carreras, entonces Ana nos orientó sobre las posibilidades del enfoque interdisciplinario de la biología humana, yo en realidad no tenía tan interiorizado ese concepto”, contó. Sostuvo que a partir de ahí se expandió la idea era participar del Congreso y exponer la experiencia con la carrera sobre cómo es cursar en el Cenur Litoral Norte, tanto en la sede Paysandú como en Salto y preparar una investigación sobre si de verdad existe interdisciplina en la carrera.
En esa misma línea, Sofía Almirón manifestó que optaron por estudiar la LBH porque “es la realidad más cercana y accesible” que tienen como estudiantes y el proyecto también busca dejar un “antecedente de sondeo de cómo está la situación dentro de la carrera y evaluar, qué cosas se pueden mejorar, con qué hay conformidad y con qué no”, entre otros temas.
Por su parte, Camila Fernández explicó que para el proyecto se basaron en una metodología de investigación mixta, donde se incluyeron entrevistas y encuestas. “Utilizamos una metodología cuantitativa y cualitativa en la que apuntamos a estudiantes, compañeros nuestros activos en la carrera, enviando encuestas vía mail y realizando entrevistas grupales e individuales de forma presencial. También realizamos entrevistas a egresados porque consideramos que era una perspectiva muy importante para nuestro proyecto”, afirmó.
En cuanto a las conclusiones, Paulina Boiani, indicó que pudieron visualizar que tanto estudiantes como egresados concordaban acerca de que existía la interdisciplinariedad en la carrera.
Al mismo tiempo, Camila Fernández, comentó que en cuanto a las conclusiones en el congreso realizaron una lluvia de ideas con sugerencias que recolectaron de las entrevistas y las encuestas. “Los estudiantes mencionan de realizar más proyectos interdisciplinarios, que haya más acercamiento entre estudiantes, se menciona mucho la soledad que existe en la carrera que al cursar materias distintas en distintas facultades muchas veces sos el único estudiante de biología humana y te alejás un poco de lo que son tus compañeros, también el hecho de que haya estudiantes tantos en Salto como Paysandú dispersos”, contó. Además explicó que algunos entrevistados mencionaron la importancia de diversificar el currículum de materias, como una de las maneras de mejorar la conexión entre las diferentes disciplinas.
Evaluación
La participación en el congreso fue un hecho muy importante para las estudiantes, que no solo tuvieron la oportunidad de investigar y preparar un proyecto, sino que lo pudieron presentar ante una gran audiencia de académicos, docentes y estudiantes de distintas universidades de Latinoamérica. Paulina Boiani expresó que “particularmente no tuve otras oportunidades de ir a un congreso, esta es la primera vez que fui, que pude ir a otra ciudad, conocí otras personas, vi los trabajos de interdisciplina que hacían otras personas, para mí fue increíble y una oportunidad única, a mí me encantó”.
Asimismo, el congreso generó contactos e intercambios muy importantes para la vida académica y profesional de las estudiantes, a Lucía Lanza por ejemplo le representó la oportunidad de conocer a un académico que sigue una línea de investigación sobre farmacología y neurociencias, temas que le interesan trabajar a futuro. “En mi caso, el congreso me motivó un montón, porque conocí a gente que hace lo que a mí me gustaría hacer en algún momento y conocí a una persona que tiene una línea de investigación en Chile sobre farmacología y neuro y ese tipo de cosas que me encantó. El me dijo que le gustaría contribuir también a mi formación, ya sea como tutor formal o como una persona que me pueda orientar o guiar y eso la verdad que no me lo esperaba, fue una experiencia muy buena, muy enriquecedora”, destacó.
Camila Fernández subrayó que a partir de este proyecto de investigación y la participación en el congreso pudieron unirse más como compañeras y crear vínculos, así como compartir lindos momentos en el grupo. “Creo que el mejor consejo es que si tienen alguna oportunidad de realizar un trabajo en equipo, un proyecto de investigación -sea de lo que sea, aún mejor si es de lo que te interesa-, que lo hagan, que se aprende muchísimo. Esto es prueba y error, obviamente pueden haber cosas que podríamos haber mejorado, que podrían haber salido mejor, pero bueno, eso se verá para un futuro porque este proyecto de investigación, toda la información que recaudamos da para muchísimas investigaciones más, está en nuestra mente seguir seguir colaborando”.
Finalmente la coordinadora y docente Ana Egaña destacó la motivación del grupo, que se reunía todos los sábados a la mañana para avanzar con el trabajo y adelantó que el grupo se presentará con una reformulación del proyecto en las próximas Jornadas de Docentes de Educación Superior, en Concepción del Uruguay, en noviembre.
Pasaporte Udelar: Convocatoria abierta a estudiantes para cursar un semestre en universidades del exterior
Se encuentra abierto el programa piloto de movilidad estudiantil “Pasaporte Udelar” para estudiantes de todas las carreras de grado de la Universidad de la República.
Este programa, se realiza en el marco de los convenios bilaterales suscritos entre la Universidad de la República (Udelar) y universidades extranjeras. La oferta académica de esta edición prevé cursar un semestre académico en universidades de Alemania, Argentina, Austria, Bélgica, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, España, Finlandia, Francia, Hungría, Italia, Luxemburgo, México, Paraguay, Perú, Polonia, Portugal y República Checa.
El período de la movilidad será de enero/febrero a mayo/junio 2025, de acuerdo al cronograma de la universidad de destino y a la disponibilidad de plazas.
Podrán postularse estudiantes de grado de cualquier carrera universitaria que quieran cursar un semestre académico en una universidad extranjera con la que se tenga convenio y acepte esta modalidad.
El acuerdo implica que el estudiante seleccionado se compromete a cursar la cantidad de créditos requeridos por la universidad de destino y la Udelar se compromete al pleno reconocimiento de las actividades realizadas.
El programa incluye una ayuda económica para contribuir al financiamiento de los costos derivados de su movilidad: pasaje, traslados, visado, alojamiento, alimentación.
La presentación de la postulación de cada estudiante se realiza en la facultad, escuela o centro en el que está inscripto.
Se sugiere consultar ante los referentes de movilidad de su servicio cuál es la fecha límite (interna) para la presentación de la documentación ya que cada centro elaborará con antelación, una lista de prelación que se entregará ante el Servicio de Relaciones Internacionales hasta el miércoles 18 de setiembre a las 15:00 sin posibilidad de prórroga.
No se aceptarán expresiones de interés a título personal de los estudiantes ante las oficinas del SRI.
Los requisitos para postularse a Pasaporte Udelar son: ser estudiante regular de la Udelar y estar cursando una carrera de grado en alguna de las facultades, escuelas o centros regionales, tener cursado y aprobado como mínimo el 50% de los créditos de su carrera, tener alto desempeño académico y cumplir con los requisitos de elegibilidad establecidos por su facultad/servicio.
Recomendamos leer las bases completas de la convocatoria, el listado de universidades ofertantes y ante cualquier duda, acudir a los referentes institucionales de movilidad del servicio donde cursa su carrera. Accede a esa información aquí
Con Pasaporte Udelar, mové tu mundo.