Marcelo Casacuberta, pasión por la fotografía de fauna y naturaleza
Días atrás se realizó una charla abierta en la sede Paysandú, del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte sobre fotografía de fauna y naturaleza, a cargo del fotógrafo y documentalista Marcelo Casacuberta.
Invitado a nuestro departamento a montar una fotogalería llamada “Clemente investiga” acerca de investigaciones científicas del Instituto Clemente Estable donde también trabaja desde hace 3 años, aprovechó para reunir a estudiantes y egresados de la Tecnicatura en Tecnologías de la Imagen Fotográfica de la Facultad de Artes en Cenur Litoral Norte, para deleitarlos con algunas de sus fotografías y conocimientos.
Casacuberta hizo fotoperiodismo durante 17 años en medios como El Observador y La República, pero lo que más le apasionó siempre fue la fotografía de naturaleza. Desde mamíferos y aves hasta arácnidos y plantas han pasado por sus series televisivas como “Buscabichos” en TV Ciudad y documentales como Fauna de Montevideo, Río de los Pájaros Pintados, Arácnidos del Uruguay y muchos más.
Su fascinante mundo de investigación fotográfica y audiovisual ha sido premiado en diversas ocasiones. En 2009 obtuvo el primer premio en categoría largometrajes, con su documental “Río de los Pájaros Pintados” en Divercine, Festival Internacional de Cine para Niñas y Niños y en 2013 llegó el reconocimiento del premio Morosoli para el programa “Ciencia Salvaje”, “en reconocimiento a la realización y producción de una serie televisiva de impecable fotografía, sonido, guionado, edición y dirección”, que filmó y dirigió junto a Gustavo Riet y Guillermo Kloetzer en TNU.
Recientemente en el marco del Día del Ambiente y para mostrar las investigaciones del Instituto Clemente Estable, expuso fotografías de su autoría en torno a la naturaleza.
Casacuberta hace divulgación científica para niños con esos documentales y fotos y se presenta en escuelas rurales para promover el acercamiento de las personas a la naturaleza, porque cree firmemente que “para preservar hay que conocer”.
Estudiar el comportamiento animal
“Me gustan los animales desde chico; estudié Biología en la facultad un año, pero después se hizo justicia y me dediqué a la Fotografía”, comenzó diciendo Casacuberta en la charla, con una espectacular foto de fondo de federales, aves de cabeza y cuello naranja fuerte y el resto del cuerpo negro.
“Siempre estuve interesado en el tema de fauna; siempre estuve siguiendo lo que pude, leyendo y mirando documentales hasta que después de mucho tiempo decidí juntar las dos pasiones: los animales y la fotografía”.
Casacuberta explicó que dedicaba muchas horas a estudiar lo que iba a fotografiar. Cuando le pedían un trabajo de una especie de fauna puntual, investigaba leyendo libros enteros para así saber con exactitud dónde podría hallar al animal, en qué momento del día era más probable encontrarlo, pero, sobre todo, estudiaba su comportamiento.
Ante un grupo de estudiantes asombrados con cada diapositiva que mostraba nítidas aves, perfectos arácnidos camuflados en la arena y algún mamífero fotografiado con su teleobjetivo desde unos 15 metros, Casacuberta explicó que “cuando era chico mi idea era dedicarme a estudiar el comportamiento animal y cuando tenía 14 años decía que iba a ser etólogo, cosa que no se dio, pero me quedó el interés y la atención por el comportamiento animal, lo cual para sacar fotos de fauna es imprescindible”.
El conocido fotógrafo ha recorrido el país con investigaciones de comportamiento de las especies, con particular interés en el venado de campo, por el cual se instaló durante casi un mes en Salto. Su mayor propósito es generar un entorno de gente que se acerque a la naturaleza mediante sus fotos y confesó que con el tiempo, prefiere una fotografía donde se muestre parte del comportamiento diario de un animal, ya sea en sus épocas de cortejo y reproducción, como cuando buscan y encuentran alimento.
En las diapositivas se pudo ver una pequeña muestra de este gran artista que además de hacer foco en los detalles en muchas de sus obras, también encuentra los momentos para las fotografías más estéticas –como le llamó él– llenas de belleza que solo pueden capturar ojos sensibles y lentes siempre prontos.
Texto: Diario El Telégrafo
Está habilitada muestra "Clemente investiga"
Este 22 de agosto se inauguró en el Aula Magna de la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte, la muestra fotográfica de investigaciones científicas del Instituto Clemente Estable denominada “Clemente investiga”.
Esta muestra que recorre el país es acompañada de actividades educativas y presentaciones a cargo de científicos de los equipos de investigación. Se trata de siete proyectos de investigación del Instituto de Ciencias Biológicas Clemente Estable que desde hace algunos meses viene recorriendo el país: Test de diagnóstico rápido de COVID-19, Salud de las abejas, Rizobios: un patrimonio poco explorado de nuestros suelos, Genética de variedades de Cannabis, Uso medicinal de los cannabinoides, Consumo de cocaína en el embarazo, Hidrocarburos y microorganismos, son las siete investigaciones que “plantean problemas, preguntas, métodos de investigación y posibles respuestas que lograrán indagar a los espectadores”.
En el caso de Paysandú, la licenciada Jimena Fagetti fue quien presentó la investigación de Consumo de cocaína en el embarazo, con el “estudio de la inervación del cordón umbilical del recién nacido”.
Por otra parte, la investigación de la Salud de las abejas fue presentado por la magíster Sofía Palacios y se trata de un “relevamiento de los problemas sanitarios que afectan a las colonias de abejas melíferas en Uruguay”.
También estuvo presente el fotógrafo Marcelo Casacuberta que brindó una charla para los estudiantes y egresados de Fotografía y algunos científicos que conversaron con los asistentes.
CONTINUA DURANTE UN MES
Esta interesante muestra continúa en exhibición durante un mes, de lunes a viernes de 8 a 22, y los sábados de 8 a 16. Posteriormente se trasladará a la sede Salto del Cenur Litoral Norte.
Texto: Diario El Telégrafo
Curso de Educación Permanente: Fundamentos de diseño de interiores
Desde la Unidad de Educación Permanente de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte se invita a participar del Curso: Fundamentos de diseño de interiores.
Días: Miércoles desde el 04/06 al 06/11
Horario: de 18 a 20 hs
Modalidad: Virtual
Atención: Las clases se dictarán en formato virtual vía plataforma Zoom. El vínculo se enviará a los inscriptos al curso a través del correo electrónico, una vez que se cierre la inscripción.
CENUR LITORAL NORTE - Sede Paysandú
Docente responsable: Silvia Perossio
Público destinatario: Egresados - Estudiantes avanzados de Arquitectura y Diseño Integrado, Público en general
Cupo: 50
Matrícula: $ 1.100.- ( mil cien pesos uruguayos)
Se abonará exclusivamente a través de la Cuenta Corriente BROU Nº 001559075-00026 (anterior Nº 044-0004861), a nombre de la Universidad de la República. Luego de efectuado el pago, se deberá enviar el recibo de depósito escaneado o fotografiado a: tesoreria@unorte.edu.uy y a ueppaysandu@gmail.com con el asunto: PAGO CURSO: "Fundamentos de diseño”
Becas: Se otorgarán 5 (cinco) becas a estudiantes avanzados de carreras afines y docentes de la Universidad de la República. Para ello deberán enviar correo justificando su calidad a ueppaysandu@gmail.com con el asunto: Solicitud beca: "Fundamentos de diseño”
Inscripciones: https://www.litoralnorte.udelar.edu.uy/
Objetivo general: Establecer un recorrido por los fundamentos del diseño de interiores a fin de dotar a quien lo realice de herramientas básicas para iniciarse en el interiorismo. Los temas a abordar refieren a: Fundamentos del color, Usos de texturas, Iluminación, Materiales, Composición, Tendencias en interiorismo y Comunicación.
PROGRAMA
FUNDAMENTOS DE COLOR
El color desempeña un papel crucial en el diseño de interiores. No solo es estético, sino que también tiene un impacto psicológico y funcional en la experiencia de un espacio. La elección y combinación adecuadas de colores pueden transformar completamente la atmósfera y la percepción de un ambiente. En el curso se expondrán los conceptos básicos en referencia al uso del color, así como las diferentes combinaciones o armonías mas usadas.
USOS DE TEXTURAS
El uso de texturas en el diseño de interiores agrega profundidad, interés visual y tacto a los espacios. Las texturas pueden despertar nuestros sentidos y agregar una dimensión táctil a un espacio. Pueden utilizarse para crear contrastes visuales interesantes o agregar profundidad o incluso pueden ayudar a absorber el sonido y mejorar la acústica de una habitación.
ILUMINACIÓN
La iluminación en el diseño interior va más allá de la simple funcionalidad de proporcionar luz. Juega un papel clave en la creación de atmósferas, resaltando el diseño, mejorando la percepción del espacio y contribuyendo a la eficiencia energética. Un diseño interior bien iluminado puede transformar un espacio, mejorando su estética, su funcionalidad y la experiencia general de los ocupantes.
MATERIALES
Se analizarán los materiales más usados en el interiorismo, sus propiedades y principales características, así como los más destacados en plaza.
MOBILIARIO
El mobiliario es un elemento fundamental en el diseño interior y desempeña un papel crucial en la apariencia, funcionalidad y comodidad de un espacio. En tal sentido se recorrerán los principales momentos en la historia del mobiliario, entendiendo estilos y piezas icónicas del mismo
COMPOSICIÓN
Las reglas de composición en el interiorismo son principios y pautas que se utilizan para organizar y armonizar los elementos en un espacio. Estas reglas son fundamentales para lograr un diseño equilibrado, visualmente atractivo y funcional. Algunas de las reglas de composición que analizaremos en el curso: Simetría-Asimetría-Proporción-Ritmo y repetición-Focalización-Equilibrio, entre otras
TENDENCIAS
Se expondrán las principales tendencias en interiorismo en el sentido que estudiarlas es fundamental para mantenerse actualizado, satisfacer las demandas del mercado, encontrar inspiración creativa, diferenciarse de la competencia y adaptarse a diferentes estilos y preferencias. Es una herramienta valiosa para cualquier profesional del diseño de interiores que busca ofrecer proyectos exitosos y atractivos.
Forma de aprobación del curso:
Asistencia al 80% de las clases
Trabajo práctico. Ficha individual de un tema asignado.
Requisitos para obtener el certificado de asistencia al curso:
1_ Completar el formulario de inscripción
2_ Pago de matricula o tener aprobada la solicitud de beca correspondiente
3_ Asistencia al 80% de las clases dictadas
4_ Completar el formulario de evaluación del curso que les será enviado cuando finalice el mismo.
En los cursos en que se realice un trabajo final se emitirá un certificado de aprobación.
SOLICITAMOS QUE ANTES DE ABONAR LA MATRÍCULA VERIFIQUE LA REALIZACIÓN EFECTIVA DEL CURSO.
Marlén Figueroa: la Universidad se puede constituir en un espacio de promoción de la salud en general
Desde el 13 al 16 de agosto se realizó en la sede Paysandú, del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte, una nueva instancia del Ciclo de Pensamiento Crítico. En esta oportunidad con la participación de la profesora Marlén Figueroa, de la Facultad de Ciencias Sociales, de la Universidad de Playa Ancha (UPLA), Valparaíso, Chile.
Diversas actividades se llevaron a cabo con motivo de sus visitas; cursos, seminarios, talleres, clases abiertas, así como intercambios y encuentros con distintas instituciones en territorio. Este ciclo es organizado por el Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte, el Programa Apex y el Programa Integral Metropolitano (PIM); y esta instancia del Ciclo 2024 incluyó actividades en Montevideo, Río Negro, Paysandú y Salto, con propuestas abiertas a estudiantes, docentes, integrantes de movimientos y organizaciones sociales, representantes de instituciones, entre otros.
El rol de la universidad en la salud mental
Marlén Figueroa es psicóloga, doctora en Psicología Clínica y de la Salud y coordinadora del Observatorio Psicosocial en situaciones de emergencia (OPSE – UPLA). En entrevista, consideró que la Universidad “se puede constituir en un espacio de promoción de la salud en general”, tema que abordó durante el curso que impartió titulado “La universidad y su papel en la promoción de la salud mental”.
Figueroa explicó que la universidad es un espacio “en donde nos sentimos acompañados” y “en la medida en que te sientes como perteneciente, es probable que puedas enfrentar situaciones difíciles o de estrés de mejor manera”. Por esta razón, consideró esencial para la salud generar espacios de encuentro, que favorezcan el intercambio y la pertenencia de los participantes, ya sean estudiantes, docentes o funcionarios.
“Veíamos en el curso que veníamos con indicadores de salud mental muy preocupantes, a nivel Latinoamérica antes de la pandemia y después eso se ha agudizado mucho más y una de las principales fuentes de deterioro de la salud mental en el ámbito universitario es el estrés”. Puntualizó una distinción entre estrés y distrés: “sabemos que el estrés tiene que ver con una evaluación negativa, es una interpretación que haces respecto de una situación que supera los recursos que tengo para poder enfrentarla, entonces en ese momento me estreso negativamente, porque el estrés también te permite como estar más atenta más, como activa, lo que pasa es que cuando te sobrepasa en este sentido, te limita porque te paraliza. El distrés es el negativo, el estrés te moviliza, esa distinción aparece a veces en la literatura a veces, no”.
Para abordar el distrés que se genera usualmente en el ámbito universitario, la especialista consideró fundamental que la institución se centre en aportar “a la promoción y a la prevención”, generando espacios de encuentro primordialmente, más que dispositivos de atención psicológica. “A lo mejor se puede poner un dispositivo de salud de atención secundaria en donde vas a trabajar en lo clínico, sí podría enriquecer, pero no es el espacio, la universidad no está hecha para eso, puede tributar mucho más a la promoción y a la prevención, justamente para que las personas que requieran una atención individual sean menos y entonces se pueda liberar un poco la atención primaria, porque van a llegar menos personas a ese nivel”, explicó.
Agregó que los centros de atención psicológica se pueden generar y funcionar a su vez como centros de práctica para la carrera de psicología, pero que no son espacios excluyentes. “Me parece que el rol de la universidad debería estar puesto en términos de que es una institución formadora en toda la globalidad de la formación, no tan solo en el conocimiento. Formadora en términos de cómo nos relacionamos, vinculamos, de cómo resolvemos nuestros conflictos, de cómo nos posicionamos, de cómo participamos desde ese lugar, creo que el rol de la universidad está mucho más en la promoción y en la prevención de la salud”, apuntó.
La soledad como problema fundamental
Figueroa consideró que el acompañamiento es primordial para una salud integral, por esta razón remarcó la oportunidad que tiene la universidad de generar espacios “bien tratantes” para que las personas de la comunidad sientan que están en un espacio donde se las cuida, ve, contempla y valora. “El sentido de pertenencia, de comunidad, el poder favorecer la interacción dentro y fuera del aula, espacios de encuentro donde puedas sentirte acompañado finalmente, porque el aislamiento es lo que más se relaciona con problemas de salud mental”, afirmó. “Lo que más afecta no es la propia situación adversa, si no más bien la soledad en la que se vive'”, señaló citando a Gabor Maté, para lo que se debe pensar en favorecer la sensación de compañía desde la institución y de contención en distintos espacios, donde las personas permanecen un largo tiempo de su vida, ya sean estudiantes, docentes o funcionarios.
Observatorio Psicosocial en Situaciones de Emergencia
La invitada llegó a Uruguay para compartir también acerca de su experiencia coordinando el Observatorio Psicosocial en Situaciones de Emergencia (OPSE), de la Universidad de Playa Ancha (Valparaíso- Chile), para lo que se reunió en Montevideo con integrantes del Programa Psicología Desastres, Emergencias Sociales e Impactos Vitales, del Instituto Salud de la Facultad de Psicología (Universidad de la República).
Desde el OPSE se encuentran trabajando en un proyecto de mapeo de redes de instituciones civiles y privadas que intervienen en situaciones de emergencia, ya que en Chile ocurren con frecuencia distintas emergencias como incendios, terremotos, tsunamis. “Esta visita tiene que ver con participar en el Ciclo de Pensamiento Crítico, pero también con tejer lazos, puentes, vincularnos también en distintos niveles, en la docencia, en la investigación, en estas iniciativas”, sostuvo y explicó que desde el observatorio chileno busca vincular lo académico con las líneas de investigación de cada integrante, que provienen de distintas disciplinas.
“Tenemos individualmente experiencia en situaciones de emergencia y entonces gran parte del equipo se ha desplegado en acompañar a los servicios de educación de la región, en cómo generar atención a las personas después de esa situación, especialmente a las niñeces, las adolescencias que están en los colegios, acompañando también a los profesores en esas situaciones, dando directrices o información, de qué es lo que se puede esperar”, indicó y manifestó que la post crisis tienen distintas etapas en su evolución y que se encuentran evaluando la posibilidad de trabajar en ámbitos de salud, a través de una intervención psicosocial grupal.
Percepción de la ciudad de Paysandú y del Cenur Litoral Norte
Para Figueroa su impresión de la ciudad de Paysandú es muy favorable, así como de la sede universitaria. “Siento que es un espacio muy bien tratante. A veces cuando estamos dentro de los sistemas no los vemos y entonces pienso que a lo mejor ustedes lo tienen como normalizado, me he sentido muy acompañada en esta misma línea de lo que estábamos conversando, muy cuidada, impresión, me he sentido muy bien”.
Asimismo, destacó la variedad de disciplinas que comparten el espacio del centro universitario en Paysandú, lo que permite “fomentar el encuentro de las personas e implica desde las distintas disciplinas enriquecer la perspectiva que tienen de la realidad o de los fenómenos.
Evaluación Ciclo de Pensamiento Crítico
Sobre el Ciclo de Pensamiento Crítico, la académica se mostró “gratamente sorprendida” tanto por la acogida como por la alta participación en las distintas actividades. “Creo que es importante ir transformando la academia a la realidad actual, en donde ya no está esta cosa como jerárquica o que la universidad es como inalcanzable para algunas personas, desde hace varios años la universidad ha aumentado en Latinoamérica el ingreso, es mucho más masivo, entran muchas más personas que las que podían entrar antes, sin embargo, tenemos que generar las condiciones que permitan la permanencia y la titulación oportuna de esas personas”, reflexionó y volvió a destacar la importancia de fomentar vínculos, lo que colabora con las prácticas, actividades de extensión y genera redes y propuestas dentro de la institución.
Curso de Educación Permanente: Química cotidiana: descubre los secretos que nos rodean
Desde la Unidad de Educación Permanente de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte se invita a participar del Curso: Química cotidiana: descubre los secretos que nos rodean
Días: 14, 21 y 28 de noviembre.
Horario: De 18 a 21 hs
CENUR LITORAL NORTE - Sede Paysandú
CURSO PRESENCIAL
Lugar: Laboratorio - Complejo Educativo Ex Terminal
(Zorrilla de San Martín y Gral. Artigas).
Docente responsable: Lucia Pareja
Público destinatario: Egresados de formación docente y personas con ciclo terciario no universitario avanzado relacionado con la química y afines
Cupo: 20
Matrícula: $ 500.- ( quinientos pesos uruguayos)
Se abonará exclusivamente a través de la Cuenta Corriente BROU Nº 001559075-00026 (anterior Nº 044-0004861), a nombre de la Universidad de la República. Luego de efectuado el pago, se deberá enviar el recibo de depósito escaneado o fotografiado a: tesoreria@unorte.edu.uy y a ueppaysandu@gmail.com con el asunto: PAGO CURSO: " Química cotidiana.".
Becas: Se otorgarán 5 (cinco) becas a estudiantes avanzados de carreras afines y docentes de la Universidad de la República. Para ello deberán enviar correo justificando su calidad a ueppaysandu@gmail.com con el asunto: Solicitud beca: "Química cotidiana.”
Inscripciones: https://www.litoralnorte.udelar.edu.uy/
Objetivo general: Descubrir cómo la química añade color a nuestra vida diaria. Comprender los procesos químicos detrás de los sabores y aromas de los alimentos. Experimentar con las moléculas que nos dan vida y su importancia.
PROGRAMA
Descubrir cómo la química añade color a nuestra vida diaria
Definición y conceptos básicos. Aplicaciones a la vida cotidiana.
Pigmentos naturales y sintéticos. Extracción de colorantes naturales en el laboratorio. Experiencias prácticas.
Comprender los procesos químicos detrás de los sabores y aromas de los alimentos.
Moléculas responsables de sabores y aromas. Transformaciones químicas y físicas en la preparación de los alimentos. Experimentos de química en la cocina, enfocados en cambios de estados, conservación y cocción.
Experimentar con las moléculas que nos dan vida y su importancia
ADN, proteínas, glúcidos y lípidos. Su rol en nuestra vida. Modelado de estructuras. Identificación de estas moléculas en alimentos. Moléculas orgánicas en procesos biológicos (experimentos con plantas, respiración, digestión).
Forma de aprobación del curso: Asistencia al 80% de las clases
Requisitos para obtener el certificado de asistencia al curso:
1_ Completar el formulario de inscripción
2_ Pago de matricula o tener aprobada la solicitud de beca correspondiente
3_ Asistencia al 80% de las clases dictadas
4_ Completar el formulario de evaluación del curso que les será enviado cuando finalice el mismo.
En los cursos en que se realice un trabajo final se emitirá un certificado de aprobación.
SOLICITAMOS QUE ANTES DE ABONAR LA MATRÍCULA VERIFIQUE LA REALIZACIÓN EFECTIVA DEL CURSO.