Hoy se cumplen 25 años de ISEF en Paysandú
El Instituto Superior de Educación Física (ISEF) celebra hoy viernes 1° de junio 25 años de su primera clase en Paysandú y realiza una serie de actividades que incluye un acto protocolar y la realización de conferencias académicas abiertas. En ese marco el viernes a las 18.30 horas se realizará una conferencia abierta y gratuita “Importancia de la actividad física controlada en la funcionalidad del adulto mayor” a cargo del Dr. Edgardo Molina Sotomayor (profesor de Estado de Educación Física, magister en Ciencias de Actividad Física, doctor en Ciencias Biológicas de la Actividad Física y la Salud) de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación de Chile. A continuación, a las 19.30 tendrá lugar el homenaje a los impulsores del instituto y el reconocimiento a docentes y funcionarios que fueron protagonistas en el inicio de la institución. Estarán presentes la directora nacional del ISEF Cecilia Ruegger y la directora del Centro Universitario de Paysandú Ing. Agr. Margarita Heinzen así como referentes departamentales y del Ministerio de Deportes actuales y que durante los 25 años han acompañado el crecimiento institucional.
El sábado 2 de junio, el catedrático visitante brindará un curso teórico práctico sobre: “Prescripción del ejercicio cardiorespiratorio”, de 9 a 12 y de 14 a 17 horas en el CUP. Las inscripciones para este taller se registran en el ISEF en horario vespertino; el costo de la matrícula es de 400 pesos.
CHARLAS ABIERTAS TODA LA SEMANA
Durante toda la semana que viene, desde el lunes 4 al viernes 8 de junio, se llevarán a cabo una serie de charlas en la sala de actos del CUP, a las 19 horas (puntualmente). Las temáticas previstas son: niño y deporte, evaluación deportiva, nutrición y actividad física, valor educativo del basquetbol y TIC aplicadas a la Educación Física. La invitación es abierta a todo el público interesado.
Charla informativa sobre becas
El jueves 31 de mayo, a las 13 horas, se realizará una reunión informativa sobre el sistema de becas estudiantiles de la Fundación Chamangá. La charla abierta se realizará en el Salón B, del Centro Universitario de Paysandú (Montevideo 1028). Estará presente la coordinadora de la Fundación Asistente Social Teresa Superville.
El llamado 2012 para solicitar una beca para el año 2013 abre el viernes 1 de junio del 2012. Se recibirán las candidaturas hasta el jueves 30 de agosto inclusive. Los formularios están disponibles en http://www.fundacionchamanga.org.uy/
La Fundación Chamangá para la formación de jóvenes vocacionales surge en el año 2000 por iniciativa de un grupo de amigos uruguayos y franceses que se propusieron promover a los jóvenes uruguayos, valorizando sus vocaciones y ayudando a su formación mediante la concesión de becas. El cometido de la beca es impulsar al joven a finalizar sus estudios secundarios, iniciar una formación terciaria, retomar la formación que debió abandonar por motivos económicos o familiares o culminar la misma para poder insertarse en el campo de su vocación. Se apoya a jóvenes entre 18 y 30 años de edad que demuestren una clara vocación y que aspiren a formarse como técnicos, artesanos, artistas o profesionales universitarios para ejercer su profesión al servicio del desarrollo económico, cultural y social del país.
Polo de Salud Comunitaria recibe visita de prestigiosos docentes extranjeros
Los docentes Enrique Saforcada de la Universidad de Buenos Aires, Argentina y Francisco Morales Calatayud de Cuba, ambos referentes en el campo de la salud y la psicología comunitaria se encuentran en el Centro Universitario de Paysandú trabajando con el equipo local que lidera la Profesora Agregada Patricia de la Cuesta en el plan de desarrollo del Polo de Salud Comunitaria. La próxima semana, desde el martes 22 al viernes 25 de mayo, dictarán un seminario de Salud Comunitaria. Contextos, enfoque psicosocial y de participación” para el que ya hay un importante número de interesados inscriptos.
Los especialistas expusieron que coinciden desde hace muchísimos en su trabajo en pro de la salud positiva e indicaron que consideran su llegada a Paysandú como una buena ocasión de contribuir a su desarrollo.
“Cuando nos conocimos ya descubrimos que estando uno en Cuba y el otro en Argentina teníamos el mismo pensamiento sobre la problemática de la salud”, dijo Saforcada. Amplió que algunas de esas concidencias son: “concebir el proceso de salud como ecosistémico y de naturaleza social”; “priorizar el enfoque comunitario por sobre todas las cosas para el trabajo en el campo de la salud, rompiendo con el modelo de consultorio privado que prima tanto en la psicología como en la medicina y todas las disciplinas de la salud”; y “complementar el eje tradicional de las instituciones de la salud del Río de la Plata que forman profesionales para gerenciar enfermedad y pasar a pensar en que también es necesario gerenciar salud”.
Presidente de la Comisión Coordinadora del Interior (CCI) visitó el Centro Universitario de Paysandú
< !--[if gte mso 9]>
En el marco de la recorrida por las sedes del interior el presidente de la Comisión Coordinadora del Interior (CCI), Gregory Randall, visito el Centro Universitario de Paysandú (CUP) en dónde mantuvo reuniones con funcionarios, docentes y estudiantes.
Al respecto de la visita el docente de la CCI en el CUP Dr. Esteban Krall valoró la participación de los distintos colectivos en las instancias de intercambio con Randall.
Específicamente sobre la reunión mantenida con los docentes destacó “la participación de más de cincuenta personas, representación de la mayoría de los servicios radicados”. Con respecto a lo planteado durante la reunión Krall rescató “la claridad que aporta la visita en el sentido de identificar las prioridades en el marco de la estrategia general de desarrollo de la Universidad de la República en el interior del país”. En esta ocasión Randall fue enfático en el hecho de que se han logrado avances notorios en términos de nuevas carreras, radicación de docentes de alta especialización e incluso en el desarrollo de la infraestructura universitaria en los diferentes puntos del país por lo que propuso a los diferentes colectivos algunas pautas para lograr avances en la consolidación del Centro Universitario Regional (Cenur) del Noroeste que incluye las sedes de Salto y Paysandú. “Dada la reunión de la Comisión Interesede que integran delegaciones de las dos sedes universitarias y que la formulación del Programa Regional de Enseñanza Terciaria conjunto es el camino para ese Cenur muchas de las temáticas que surgieron en la reunión van en el sentido de cómo conjugar lo académico, ensamblar carreras y recursos para hacer uno uso más eficiente de los recursos y otros aspectos relacionados con la gestión y las necesidades de coordinación”, sintetizó Krall.
La gira por el interior continúa la presente semana en la Región Este (Cure) hoy y mañana; y posteriormente culminará, por este mes, en los departamentos de Rivera y Tacuarembó (Región Noreste).
Estas recorridas se enmarcan dentro del proceso de trabajo y descentralización que está viviendo la Universidad en el Interior del país. Las giras periódicas forman parte de un largo trabajo que tiene como objetivo ayudar en la conformación de los Centros Universitarios Regionales (Cenures), las recorridas en vista a este objetivo se efectuarán cada dos meses aproximadamente.
En la oportunidad Randall estuvo acompañado por el docente de CCI William Goncalvez y una delegación de la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay.