betwoon betwoon giriş radissonbet radissonbet giriş superbet superbet giriş pashagaming pashagaming giriş spinco spinco giriş spinco güncel giriş grandpashabet güncel giriş grandpashabet grandpashabet giriş grandpasha grandpashabet girişi grandpashabet resmi giriş grandpashabet gir grandpashabet üyelik Grandpasha bet maxwin giriş maxwin macrobet macrobet giriş macrobet güncel giriş betsin giriş betsin ramadabet ramadabet giriş ramadabet gir hızlıbahis
Lugar: Young, Río Negro | Ciudad: Young, Uruguay
Aproximación Teórico Práctica a la Metodología de Investigación Acción Participante
Lugar: Centro Socio-cultural Young, Río Negro
(con salidas a campo y actividades prácticas en comunidades rurales cercanas)
Días y horarios
9 de mayo: de 14 a 20 horas
10 de mayo: de 9 a 17 horas
11 de mayo: de 9 a 17 horas
24 de mayo: de 9 a 18 horas
25 de mayo: de 9 a 18 horas
Docentes
Docente responsable
Dr. Humberto Tomasino
Destinado a: Estudiantes de postgrado; profesionales que trabajan en territorio; referentes de organizaciones sociales; público interesado en general.
(Quienes tengan interés en realizar el curso en el marco de un postgrado de la UdelaR, deben inscribirse mediante un correo a: posgrado@fvet.edu.uy)
Matrícula: $700,00 (setecientos pesos uruguayos)
Se abonará exclusivamente a través de la Cuenta Corriente BROU Nº 001559075-00026 (anterior Nº 044-0004861), a nombre de la Universidad de la República. Luego de efectuado el pago, se deberá enviar el recibo de depósito escaneado o fotografiado a: tesoreria@unorte.edu.uy y a ueppaysandu@gmail.com con el asunto: PAGO CURSO METODOLOGÍA IAP.
Inscripciones: www.cup.edu.uy/inscripciones
Horas/creditos: 40 horas (20 teóricas y 20 prácticas) (5 créditos)
Este Curso Taller responde al fortalecimiento de la temática a nivel de las distintas instituciones de enseñanza y organizaciones sociales. Es necesaria la problematización y producción de sentido y significado de estas prácticas en los contextos educativos y organizacionales comunitarios. En suma, se intenta potenciar procesos formativos interdisciplinarios y dialógicos.
Objetivo General:
Desarrollar una experiencia teórico-práctica centrada en la formulación y análisis de proyectos basados en la concepción de investigación acción participación.
Contenido del Curso Taller:
Investigación acción participación. Procesos de construcción de demanda: metodologías de intervención e investigaciones de necesidades y relaciones de poder.
Territorio / comunidad y sus habitantes: actores locales, sujetos populares, organizaciones y movimientos sociales.
Metodologías, métodos y técnicas: ¿para qué y para quién? ¿Qué queremos producir? Técnicas de investigación acción participativa, mapeo de actores, mapeo de problemas, cartografías sociales, grupos focales interpretativos, árbol de problemas, planes de acción en el marco de planificaciones estratégicas.
Criterios de evaluación: Trabajo de Campo y Diseño del Proyecto, Trabajo final.
CRONOGRAMA PARA CURSO DICTADO EN RIO NEGRO Actividad / Día |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
Presentación de participantes, equipo docente, Encuadre de la propuesta teórica y práctica Contenidos temáticos Investigación Acción Participativa como metodología de construcción de proyectos de extensión universitaria e integralidad de las prácticas. Presentación de los espacios de práctica Planificación del trabajo práctico. 9 de mayo de 2019. |
|||||
Salida de campo y análisis de la información levantada. Reconstrucción de la historia de las comunidades visitadas. 10 de mayo de 2019. |
|||||
Presentación técnica de mapeo de problemas en territorio y construcción colectiva de la historia del territorio. 11 de mayo de 2019. |
|||||
Salida al campo - para realizar mapeo del problemas y mapeo de actores y cartografías sociales, análisis de la información levantada. 24 de mayo de 2019. |
|||||
Intercambio entre participantes y actores sociales en el proyecto sobre la recuperación de la experiencia. Presentación de trabajos en grupos Evaluación y proyección de posibilidades de concreción del trabajo 25 de mayo de 2019. |
Referencias bibliográficas básicas
Acosta, B. y Bianchi D. 2009, Programas Integrales Instrumentos para la transformación universitaria: Ponencia presentada en el X congreso Iberoamericano de Extensión Universitaria Octubre 2009.
Acuña, E. Núñez, A., Radrigan, M., 2003. “Un marco conceptual para el estudio de la participación” (70-84) en uniRcoop, Vol 1-1.
Bianchi, D. et all: 2010, “Acuerdos de la participación: el mapeo de problemas”. Trabajo presentado en el III Congreso Nacional de Extensión Universitaria “La integración, la extensión, docencia e investigación, desafíos para el desarrollo social” Santa Fé
Bianchi, D. et all: 2015. “Entre la investigación acción participativa y la formación integral: derivas y potencias”, en Co-producción de conocimiento en la integralidad, CSEAM, Fac de Psicología, UdelaR
Bosco Pinto, J. 1973. “Extensión o Educación, una disyuntiva critica”, Desarrollo Rural de las Américas No. 3, Vol. V, diciembre de 1973, Costa Rica. IICA, Lima.
Bosco Pinto, J. 1986. “Planejamento participativo, rito o pratica de classe” en Participacao, rito o pratica de classe, Cadernos de planejamento participativo 3, FIDENE/UNIJUI, Livraria UNIJUI Editora, Ijui, Rio Grande do Sul, Brasil.
Cantieri Cagnone R., y Rodríguez Lezica, L., “Miradas y andares colectivos. Experiencias de extensión rural e investigación-acción-feminista en el este de Uruguay". En Cruz Hernández, Tania y Bayón, Manuel (Comp.) Cuerpos Territorios y Feminismos. Compilación latinoamericana de teorías, metodologías y prácticas políticas. Editoriales: Abya Yala, Instituto de Estudios Ecologistas del Tercer Mundo. (EN PRENSA)
Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el medio, Programa Integral Metropolitano, 2008, “De formaciones in-disciplinadas”, Universidad de la República, Montevideo. (Disponible en www.extension.edu.uy)
Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio, Centro de Formación Popular de Bella Unión (CFPBU), 2012, “Tierra y Dignidad”, Video, Equipo del CFPBU-Equipo Programa de Comunicación CSEAM, Montevideo. (Disponible en www.extension.edu.uy)
Foucalut, M., 2014, “El poder, una bestia magnifica. Sobre el poder, la prisión y la vida” Primera Edición (especial), Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2014.
Freire, P., 1998, ¿Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural, Siglo XXI, México d.f.
---------------------, 1987, Pedagogia del Oprimido, Paz y Tierra, Río de janeiro. [1970]
Freire, P. y Beto, Frei,1988, Esa escuela llamada vida, Ed. Legasa, Buenos Aires.
Geilfus, F. 2002. “80 herramientas para el desarrollo participativo: diagnóstico, planificación, monitoreo, evaluación” – San José, C.R.: IICA.
Risler, J. y Ares, P. Manual de mapeo colectivo: recursos cartográficos críticos para procesos territoriales de creación colaborativa /Julia Risler y Pablo Ares. - 1a ed. - Buenos Aires: Tinta Limón, 2013.
80 p.: il. ; 20x20 cm. ISBN 978-987-27390-7-2 1. Ciencias Políticas. I. Ares, Pablo II. Título CDD 320
Rodríguez, A. y otros 1998 “De ofertas y demandas: una propuesta de intervención en psicología comunitaria” en IV Jornadas de Psicología Universitaria A diez años del Plan de Estudios”, Facultad de Psicología Universidad de la República, Montevideo
Rodríguez Lezica, L.; Migliaro, A.; Krapovickas, J. 2018, Del papel al barro: metodología feminista para el abordaje de las desigualdades de género en sindicatos rurales uruguayos. Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo. Dossier: Los géneros del trabajo. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales (CEIL-CONICET) de Argentina y Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS-CONACYT) de México
Tommasino, H.; Gonzalez, M.N.; Guedes, E.; Prieto, M. Extensión Critica: los aportes de Paulo Freire, 2006 Libro: EXTENSIÓN: REFLEXIONES PARA LA INTERVENCIÓN EN EL MEDIO URBANO Y RURAL. p.: 121 – 136, Organizadores: Humberto Tommasino- Pedro de Hegedus Editorial: Facultad de Agronomía , Montevideo
Tommasino, H.; Cano, A. 2016. “Modelos de extensión universitaria en las universidades latinoamericanas en el siglo XXI: tendencias y controversias”. En: Universidades, Año LXVI, Nueva época, núm. 67, enero-marzo, 2016. UDUAL, México.
Tommasino, H.; Cano, A. 2016 b. Avances y retrocesos de la extensión critica en la Universidad de la República de Uruguay, Revista Masquedós, No.1, Año 1, pp 9-23, Secretaria de Extensión UNICEN, Tandil, Argentina.
Tommasino, H. & de Hegedus, P. 2006, Editores, “Extensión: Reflexiones Sobre Las Intervenciones en el Medio Rural”, Facultad de Agronomía, Montevideo.
Torres, Alfonso 2014, Hacer historia desde abajo y desde el sur, Bogotá, Ediciones Desde Abajo.
Organizan:
Programa de Posgrados y Área de Extensión de la Facultad de Veterinaria - UdelaR
Sedes Río Negro y Paysandú del CenUR Litoral Norte – UdelaR
En conjunto con: Programa Integral Metropolitano – UdelaR y Tecnicatura en Producción Agropecuaria Familiar de la CETEP-UTU
Apoyan:
Dirección General de Desarrollo y Descentralización de la Intendencia Departamental de Río Negro
Instituto Nacional de Colonización
Dirección General de Desarrollo Rural – Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca
Powered by iCagenda
mostbet 1win 1xbet xslot pinup baywin zlot ekrem abi ekrem abi siteler betorspin enobahis betgit bahisbey baymavi gamdom sahabet bycasino onwin casibom betkanyon benjabet celtabet stake 1win giriş dumanbet asyabahis betgaranti betpark betmarino sekabet başarıbet pinco betkom milyonluk betano inagaming masterbetting betano giriş 7 slots hepsibet vippark favorislot