• header2
  • header3

Sitio histórico de la sede Paysandú

Nos mudamos: sitio en linea solo disponible para consultas.
A partir del 7 de Julio del 2025 se encuentra disponible en litoralnorte.udelar.edu.uy/paysandu

Boton web litoral norte

formulario de solicitud de mantenimiento edilicio

OFERTA ACADÉMICA 2024

ela de verano 2024 botón

correo

solicitud_formulario.png

BECAS

botones web Bienestar beca

boton fondo de solidaridad


politacoso Unisa 

Clase abierta:“Teología de la Liberación”

Charla abiertaLa Unidad de Extensión de la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (CENUR) Litoral Norte,  invita a la comunidad universitaria toda y al público en general a participar de la clase abierta: “Teología de la Liberación”, la misma estará a cargo del docente Rodolfo Míguez , de la Facultad de Información y Comunicación (FIC),  el próximo jueves 3 de mayo, en el horario de 14 a 16.30 horas en el aula magna de la sede universitaria.

La actividad se realiza en el marco de la unidad temática: Teorías críticas y movimientos sociales en América Latina, perteneciente al curso Aproximación a la Práctica en Terreno del Ciclo Inicial Optativo (CIO) Salud.

RODOLFO MÍGUEZ FUENTES (1960) Licenciado en Teología, egresado del Instituto Superior Evangélico de Estudios Teológicos (ISEDET, Buenos Aires). Licenciado en Archivología, egresado de la Universidad de la República (Udelar, Montevideo). Docente de Archivos históricos en el Departamento de Fuentes Documentales, Recursos y Servicios de Información de la Facultad de Información y Comunicación de la Udelar. Maestrando en Enseñanza Universitaria (CSE y FHCE de la UdelaR).

Teatro en la sala de actos de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte

La sede Paysandú del Centro Universitario Regional Litoral Norte invita a la presentación de la obra de teatro "La Araña" de Paticia Suárez, dirigida por Huber Díaz y con la actuación de Graciela Amaro y Marcelo Castellano. La obra se presentará en la sala de actos "Maestro Héctor Ferrari" de la sede universitaria en Paysandú (Florida 1065, esquina Mdeo) el próximo 11 de mayo a las 19 horas. La invitación es libre y la entrada gratuita.

teatro la araña

Detalles de la obra

“LA ARAÑA” de Patricia Suárez

Elenco:

Graciela Amaro

Marcelo Castellano

Ambientación y Vestuario- Mercedes Conde

Iluminación- Sergio Bermúdez

Asesoramiento Musical- José Pedro Varela

Diseño y realización de las garzas- Luis Levrero

Dirección: Huber Díaz

 

“Tu tomaste la parte que una vez fue mi corazón. Entonces porqué no tomar todo de mí”

Billie Holliday

 

RESEÑA DE LA OBRA

En este texto la autora retoma uno de sus temas recurrentes : la violencia en el matrimonio y la familia, preocupaciones de muchos de nosotros que por eso deben estar en el escenario para exponer nuevas preguntas y posibles soluciones. La obra muestra la decadencia de una familia de la pequeña burguesía donde la reparación de una araña que ilumina desde el techo, sirve de metáfora para lo asfixiante y amenazador de una relación entre madre e hijo, pero donde también aparace de manera subyacente pero no por eso menos violenta la imagen de otro personaje que conformó el grupo familiar. La violencia doméstica tratada desde otro ángulo, desde lo subterráneo de las inter-relaciones familiares. El texto entrelaza la ironía, el humor dramático, la metáfora social, y una relación desgastada que hechos fortuitos desencadenan en un pacto maquiavélico.

PATRICIA SUÁREZ – CV. Abreviado

Nació en Rosario- Argentina en 1969. Es dramaturga y narradora.

Como dramaturga escribió la trilogía “Las Polacas,”que aun se representan continuamente dentro y fuera del país. La versión musical Las Polacas fue puesto en escena en el Galatheatre de Washington DC en 2015. Otra obra suya “El puerto de los cristales rotos”en el Teatro Avante de Miami, dirigida por Mario Ernesto Sánchez. Recibió durante tres años consecutivos el Premio Estrella de Mar de Mar del Plata en 2015 como autora de “El corazón del incauto”, en 2016 por “Maldad” y en 2017 la obra “Natalinafue” premiada como mejor drama. En 2016, bajo la mano de Carlos Cordera se representó en La Paz, Bolivia, su obra Solamente una vez y su obra “Shylock” fue el 2do premio de Pop Drama de Caja Granada, la cual está siendo traducida al inglés.

En 2017 Querido San Antonio fue montada por el grupo Gente de Teatro en Houston, Texas. Está en preparación la obra “El corazón del incauto”para representarse en Mexico DF. Además tiene publicados numeroso libros de cuentos pra chicos y ensayos, sus obras de teatro se representan en varios países latinoamericanos, ha recibido numeroso premios y distinciones por su carrera literaria y de escritura teatral. En este momneto varias obras de esta autora están siendo reresentadas en la República Argentina.

GRACIELA AMARO- C. V. Abreviado

Actríz egresada de la Escuela de Formación Actoral- “Ictus” dirigida por el actor y director Roberto Jones.

Ha participado en numerosos espectáculos como “Los de la mesa 10”- Dirección Walter Marasco, “El enemigo del pueblo”-Dirección Mario Morgan, “El pagador de promesas”-Dirección Raúl Penino, “Todos en París Conocen”- Dirección Nelson Spañuolo, “El hombre la Bestia y la Virtud” -Dirección Fernando Alonso, “Tabaré”-Dirección Gloria Núñez, como integrante del Teatro “El Picadero” participó en roles protagónicos en las obras “Los invertidos”, “La oreja”-Dirección Rocío Villamil, “Lo que pasa en la calle” - Dirección Carlos Rodríguez, “Milonga lunfarda”- Dirección Rocío Villamil, “La Divina Comedia” - Versión y Dirección Rocío Villamil, espectáculo realizado en la Catedral Metropolitana de Montevideo- Como dramaturga escribió y actuó en “Pinto bailongo y algo más”, espectáculo musical- Dirección G. Amaro y Roberto Romero. Crea junto al actor Juan Falco el Grupo de Teatro “La Morama”-

Fue asistente de dirección de las obras “La Real Cacería del Sol”- Dirección Osvaldo Costa, “Los Soles Amargos”-Dirección Antonio Baldomir y “Galileo Galilei”- Dirección Héctor Manuel Vidal.

MARCELO CASTELLANO- C.V. Abreviado

Se formó como actor en el Taller de Teatro “La Gotera”, dirigido por Hugo Bardallo, con este Taller participó de las obras: “Sobrevivientes” - Autor y Director Hugo Bardallo, “Claveles del aire” de Teresa Acosta, colabora en textos de la obra “Donde está Eloísa”- Dirección Javier Fernández y la obra para niños “El Séptimo Lobito”, creación colectiva del Taller.

En el Teatro El Tinglado participó de El Candido” de Voltaire- Dirección Jorge Cifré y en el Teatro La Casona, “Una carta perdida” de Ion Luca Caragialle-Dirección J. Cifré, espectáculo auspiciado por la Embajada de Rumania en Montevideo.

Como actor invitado del Teatro de la Arena participa de la obra “El asesino de la madrugada” de Juan Pablo Armentano y Dirección de Ernesto Laino, con el Grupo Rayuela y bajo la dirección de Gonzalo Fernández participa de la obra para niños “El jardín de Kail”.Asistió al Seminario Sobre Actuación dictado en Montevideo por el Decano del Teatro de Arte de Moscú- Valentín Tepliakof, y posteriormente en la obra “Ivanov” de Antón Chejov- Dirección V. Tepliakov en la la Sala Atahualpa de EL Galpón.

Incursionó en el cine en las producciones uruguayas: “Pepita la Pistolera”, “El noctámbulo”, “El lastre” y el “Séptimo estante”-Incursionó en pantomima y clow formando el Dúo Demo” con el actor Daniel Díaz.

HUBER DÍAZ- C. V. Abreviado

Egresado del Curso de Capacitación Teatral- 1980- Universidad de la República- Depto. de Extensión Cultural.

Participa y coordina las presentaciones de los espectáculos del Teatro de la Universidad en le interior del país hasta el cierre de dicho Servicio, es invitado a participar de diversos elencos y grupos teatrales como la Compañó Renée Azar, Teatro en Movimiento (Egresados de la EMAD), Teatro de la Candela.Con el Teatro El Picadero, estrena “Luces de Bohemia”, “Los Invertidos”, “Los siete locos”, “La Divina Comedia” y “Sueño de naúfragos”, donde viaja al “Encuentro Internacional de Teatro Fiesta 97” que organizara el Teatro San Martín de Caracas. Integra desde 1193 a 2013 la Comisión Directiva del Instituo Internacional del Teatro-ITI-UNESCO. En cel año 1986 forma el Teatro del Arena junto al actor y director Juan Pablo Armentano donde producen espectáculos que recorren el interior del país y asisten como invitados a numerosos Festivales de Teatro en Argentina, Brasil, Chile y Perú.

Con la obra “Atardecer” de Andrés Castillo y Dirección de Ernesto Laino, particpan entre otros de Encuentros Teatrales en Mar del Plata, Eldorado y Puerto Esperanza-Misiones, VII Encuentro Internacional de Teatro de Trujillo, II Encuentro Internacional “Máscaras del Tiempo”- Arequipa, II Festival Latinoamericano de Teatro Qozco 2002”- Cuzco- Perú, Encuentro de Teatro Uruguayo en Festival Porto Alegre En Cena- 1998.

Asimismo con la obra “Pecados Devorados” de Leonel Giacometto y Patricia Suárez realizó numerosas giras por Uruguay y Argentina.

Durante los años comprendidos entre 178 a 1986 formó parte del Taller de Danza Moderna- “Taller Mouret”- Dirigido por la bailarina y coreógráfa Iris Mouret.

Dirigió las obras en Uruguay: “Dos veces Williams” sobre dos piezas breves de Tennsee Williams y “Las Maestras” intervención urbana sobre texto de Enrique Buenaventura, en Argentina con el grupo Almovida- Puerto Esperanza-Misiones- “Oleanna” de David Mamet , espectáculo presentado en Perú y Ecuador, “La Vajilla” de Patricia Suárez una coproducción Argentino-Uruguaya, “Cien..Pre...Ella” espectáculo musical con la cantante y actríz Patricia Barbat y el guitarrista Tak Kadin. En coordinación con la UDELAR y teatros independientes gestionó la presencia de elencos y dramaturgos de Argentina, Chile y Ecuador en Uruguay.

II Conversatorio "...pero si falta usted no hay milagro" de las presencias necesarias en educación

info CUP 3Organiza: Instituto de Psicología, Educación y Desarrollo Humano de la Facultad de Psicología - UdelaR
Día:miércoles 25 de abril del 2018 de 18:00 a 20 horas. 
Lugar: SALÓN 203 de la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte - UdelaR. *(TRANSMISIÓN POR VIDEOCONFERENCIA). *

Actividad gratuita y abierta a todo público interesado.
Conversadores:
*Carlos Skliar – Buenos Aires, Argentina - Ph.D en Fonología y Problemas de la Comunicación Humana en la Universidad del Museo Social Argentino y estudios posdoctorales en la Universidad Federal de Río Grande do Sul, Brasil. Es investigador principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Argentina, CONICET e investigador del Área de Educación de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO Argentina.
*Mabela Ruíz – Montevideo, Uruguay - Dra. en Ciencias Sociales por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – Argentina. Es docente e investigadora del Instituto de Psicología, Educación y Desarrollo Humano de la Facultad de Psicología de la Udelar. Directora Académica de la Maestría en Psicología y Educación en la Facultad de Psicología, Udelar.
*Alejandro Raggio – Montevideo, Uruguay - Doctorando en Psicología por la Facultad de Psicología de la Udelar. Es docente e investigador del Instituto de Psicología Social de la Facultad de Psicología, Udelar.
Coordina:
Yliana Zeballos: Montevideo, Uruguay - Magister en Derechos de Infancia y Políticas Públicas por la Udelar. Es docente del Instituto de Psicología, Educación y Desarrollo Humano, de la Facultad de Psicología Udelar.

Mesa de diálogo sobre Elecciones Universitarias

Mañana miércoles 25 de abril se realiza una mesa de diálogo sobre las Elecciones Universitarias. La actividad es organizada de forma conjunta por las direcciones del Instituto Superior de Educación Física (ISEF) y la sede Paysandú del Centro Universitario Regional Litoral Norte. La convocatoria es a las 17 horas en la sala de actos Maestro Héctor Ferrari y es abierta a todo público. 

Participará el doctor Gianfranco Ruggiano (Director del Instituto Superior de Educación Física). 

Las Elecciones Universitarias Generales se realizarán el 9 de mayo y corresponden a la elección de los tres órdenes de la Asamblea General del Claustro de la Universidad de la República, de las Asambleas del Claustro de Facultades y del Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes y de los Consejos de Facultad (excepto la Facultad de Información y Comunicación). Además el ISEF tendrá elecciones el miércoles 23 de mayo para elegir los estudiantes, docentes y egresados en la Comisión Directiva y Claustro y el Cenur Litoral Norte realizará el acto eleccionario el 6 de junio para renovar los integrantes de todos los órdenes al Consejo y Claustro del Cenur LN y a las comisiones directivas de las sedes Paysandú y Salto.

elecciones isef

Cenur Litoral Norte: Consolidar y crecer

cenurLNEn los departamentos del Litoral Norte la Udelar es una realidad de peso, con más de 7000 estudiantes activos, decenas de ofertas de enseñanza en todas las áreas del conocimiento, actividades de investigación y de extensión. Los egresados de las sedes universitarias de la región cubren la demanda laboral al norte del Río Negro en distintos sectores de actividad como el agro, la salud o la cultura.

El Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte de la Universidad de la República (Udelar) está integrado por las sedes universitarias de Salto y Paysandú, y las casas de la Universidad de Artigas y Río Negro. Su proceso de conformación lleva ya unos siete años, si se toma como punto de referencia la aprobación de la ordenanza de los Cenur por parte del Consejo Directivo Central. En 2014 se realizaron las primeras elecciones como centro regional, para conformar el Consejo y la Asamblea del Claustro del Cenur. Antes, los centros de Salto y Paysandú ya contaban con órganos de dirección cogobernados y con sus propias estructuras administrativas, por eso vienen trabajando en un proceso de integración que se ajuste a un funcionamiento de lógica regional.

La directora del Cenur, Graciela Carreño, junto con los directores de las sedes Salto y Paysandú, Pancracio Cánepa y Carlos Planel, y un equipo de colaboradores, elaboraron un informe completo que detalla la situación actual del centro. Los 7102 estudiantes activos de la región se distribuyen en ciclos iniciales optativos de las áreas Social y Salud —comunes a varias carreras—, y carreras de duración variada como tecnicaturas, licenciaturas y carreras de más de cuatro años. Algunas solo pueden cursarse en la región, otras replican la oferta de Montevideo como las de Veterinaria, Agronomía, y Facultad de Derecho.

En carreras del área Social (Ciclo Inicial, Trabajo Social y Ciencias Sociales), hay más de 1000 estudiantes, mientras que casi 1000 cursan Abogacía o Notariado. En Veterinaria hay 851, en Enfermería 572, en Agronomía 558 y en las carreras de Educación Física hay 495. El resto cursa carreras de las áreas Química, Psicología, Ciencias Biológicas, Informática, entre otras. A esos miles deben sumarse los estudiantes inscriptos en Facultad de Medicina, algunos cursan varias carreras de la Escuela Universitaria de Tecnología Médica y otros, una parte de la carrera de Doctor en Medicina.

Casi 70% de los estudiantes proceden de Salto y Paysandú, mientras que 17% son de Artigas o de Río Negro. Cerca del 8% provienen de Montevideo, y el resto son originarios de otros departamentos del litoral o del norte del país, mayormente. El Cenur también recibe estudiantes extranjeros.

Según datos analizados por el Grupo de Estudios de la Participación y la Descentralización radicado en la sede Salto, en 2014 el 23% de los estudiantes del Cenur provenían de ciudades intermedias, centros poblados menores y medio rural, y no de las capitales departamentales de la región. «Es claro que nuestros estudiantes provienen mayoritariamente de sectores socio-económicos medios y bajos y la mayoría son primera generación de universitarios», indica el documento elaborado por el Cenur.

La inserción laboral es muy buena al egresar de carreras de las áreas Enfermería, Agronomía, Música, Ciencias Hídricas, Educación Física y Tecnologías Médicas. El vínculo del centro con los egresados no es demasiado fuerte, «la implantación de posgrados locales vinculados a las formaciones mayoritarias» servirían para afianzar y mantener el contacto con los graduados, señala el informe.

Espacio y recursos humanos
Desde hace dos años el Cenur es una Unidad Ejecutora (UE). Eso implicó la conformación de una unidad administrativa con nuevas estructuras y procesos de gobierno y gestión. Fue necesario crear algunas dependencias y transformar otras, reestructurar cuadros de funcionarios técnicos, administrativos o de servicio (TAS), realizar varios llamados a concurso, redistribuir recursos.

En las sedes del Litoral Norte trabajan 128 funcionarios TAS. Hay 344 docentes con cargos del Cenur —incluyendo unos 100 de los Polos de Desarrollo Universitario (PDU)—, 255 docentes con cargos en otros servicios, y 15 becarios, pasantes y colaboradores honorarios. Si se consideran únicamente los cargos docentes del Cenur, la distribución es de 237 en los grados 1 y 2, 78 grado 3, 19 grado 4 y nueve grado 5 (incluyendo tres en cargos de gobierno y un asistente académico).

El Cenur está abocado a la creación de departamentos docentes, a partir de grupos que ya funcionan con diferente nivel de organización. En primer término se busca conformar los que corresponden a la integración de los PDU. En etapas siguientes, si es necesario, se crearán nuevos departamentos integrados por los docentes propios del Cenur, o en algunos casos con los docentes de los servicios de referencia de Montevideo.

El crecimiento del Cenur en los últimos años se acompaña de la necesidad de adecuar y ampliar la planta física en las distintas sedes, para lo cual se han realizado algunas obras y se proyectaron otras. Actualmente las aulas disponibles en los edificios universitarios de Salto y Paysandú «se encuentran totalmente desbordadas», indica el informe del centro. La dificultad «se ha solucionado parcial y precariamente a través de locales alquilados, prestados o cedidos en comodato por ambas Intendencias», añade.

La Dirección General de Arquitectura y el Plan de Obras de Mediano y Largo Plazo de la Udelar han generado proyectos de crecimiento edilicio para el Cenur. El informe destaca la necesidad de ejecutar esas obras con la mayor urgencia, dado que «van ya dos años en los que se inscriben más de 1000 estudiantes por sede». En la sede Salto comenzó a construirse una plataforma de investigación con varios laboratorios, pero los trabajos se atrasaron debido a dificultades de la empresa adjudicataria. Los grupos de investigación de la sede aguardan que se reanuden y finalicen para ubicar varios equipos de laboratorio que aún no tienen espacio. Junto a ese bloque se planeó la construcción de 1.500 m2 destinados a aulas, y también está previsto levantar un tercer edificio en la misma manzana, con ese mismo fin.

En tanto, en Paysandú está previsto adquirir los terrenos linderos a la sede y construir allí un aulario similar al que posee desde 2013, de 1350 m2. Otro proyecto importante para esta sede universitaria es el que propone transformar la ex terminal de ómnibus de la ciudad, para construir aulas y espacios exteriores de enseñanza de uso compartido entre la Udelar y la ANEP.

Para crecer
La matrícula crece notoriamente cada año y la expansión del Cenur no se detiene. En esta etapa el servicio prioriza la consolidación de las carreras que ya existen, fortaleciendo sus planteles docentes. Para cumplir ese objetivo se considera necesario estimular la carrera docente para conformar equipos y contar con más cargos efectivos.

Respecto al desarrollo de las ofertas de enseñanza, se plantean algunos objetivos concretos. Uno de ellos es completar a nivel regional la carrera de Doctor en Medicina, ofreciendo los cursos del segundo y tercer año. También se busca fortalecer las carreras únicas a nivel nacional, como Ciencias Hídricas, Ingeniería Biológica y Química Agrícola y Medioambiental, y promover la instalación de posgrados. En este punto se valora la experiencia del Posgrado de Especialización Docente en Salud, y se espera coordinar con otros servicios para reeditar especializaciones y maestrías que ya fueron implementadas en la región al menos una vez, y para desarrollar nuevas opciones.

En referencia a la investigación, el informe del Cenur detalla que muchos grupos buscan sus fuentes de financiación en llamados concursables de ANII y la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC, Udelar), entre otros, y no cuentan con fondos presupuestales para investigación. Esta situación no contribuye a la iniciación de jóvenes investigadores, cuyos currículum los colocan en desventaja. Además, son quienes muchas veces sostienen cursos con una carga elevada de horas de docencia directa, de modo que para ellos es más difícil realizar investigación.

En el campo de la extensión y las relaciones con el medio, el Cenur lleva adelante proyectos importantes y Espacios de Formación Integral con participación de todas las carreras del área Salud presentes en la sede Paysandú. En Salto se destaca el Programa Integral de la Cuenca del Arroyo San Antonio, en el que participan docentes y estudiantes de diversas carreras de las áreas Social y Artística, Salud, Tecnologías y Ciencias de la Naturaleza y el Hábitat. También se realizan actividades con trabajadores del departamento de Artigas en el Centro de Formación Popular de Bella Unión, vinculadas con el acceso a la tierra, el asociativismo y el cooperativismo.

El Cenur lleva adelante otras actividades académicas en colaboración con distintas instituciones a nivel regional. Como ejemplo pueden citarse proyectos en conjunto con el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria, con el Ministerio de Salud Pública en las áreas Virología y Parasitología, y un proyecto de riego y prevención de sequía en la Colonia Gestido como parte de un trabajo de fin de carrera de la Licenciatura en Recursos Hídricos, entre otros.

Al igual que otros centros del interior, el Cenur Litoral Norte frecuentemente coordina acciones con las intendencias de la región y con otras entidades locales. Los gobiernos departamentales muchas veces ceden espacios para dictar clases, y en el caso de Salto y Paysandú colaboran con vehículos y combustible para el traslado de estudiantes, docentes y funcionarios TAS, tanto dentro de los departamentos como entre ellos. El Cenur también realizó gestiones ante el Ministerio de Transporte y Obras Públicas para atender la necesidad de pasajes intrarregiones bonificados para los estudiantes.

La directora y el equipo de colaboradores que realizaron el informe consideran que la presencia de la Udelar en la región «contribuye a disminuir las diferencias sociales y económicas en el acceso a la educación superior, tanto en las relaciones interior – Montevideo, como en las relaciones Interior – Interior». Plantean que el departamento de Salto presenta un número importante de indicadores socioeconómicos muy negativos, pero se destaca positivamente por el número de profesionales y técnicos cada 1.000 habitantes, donde es el segundo departamento detrás de Montevideo. La presencia universitaria también impacta en las ciudades en relación a servicios, alimentación, recreación, salud, vivienda.

 

Texto: www.udelar.edu.uy (informe elaborado por la directora del Cenur Litoral Norte, Graciela Carreño, junto con los directores de las sedes Salto y Paysandú, Pancracio Cánepa y Carlos Planel, y un equipo de colaboradores, elaboraron un informe completo que detalla la situación actual del centro).

Universidad de la República

Teléfonos: (598) 47238342 - 47222291 - 47220221

Fax: int. 104 - E-mail: comunicacion@cup.edu.uy

Dirección: Florida 1065 - Paysandú - Uruguay

Facultad de Agronomía

Tel - Fax: (598) 472  27950

Web: www.eemac.edu.uy - E-mail: difusion_eemac@fagro.edu.uy

Dirección: Ruta 3 km 363 - Paysandú - Uruguay